Encuentro intercátedra de las didácticas de letras y filosofía

El jueves 31, en la Residencia Universitaria de Horco Molle, se realizó el Encuentro Intercátedra Didáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y literatura y “Didáctica específica y Residencia Docente en Filosofía”.

La actividad, que significó un rico intercambio entre dos disciplinas íntimamente ligadas, fue el resultado de un trabajo conjunto entre el/las docentes Sonia Saracho, Alejandro Llanes Campi y Jorgelina Chaya (Didáctica específica y Residencia Docente en Lengua y literatura); y la Prof. Julieta Teitelbaun (Didáctica Específica y Residencia Docente en Filosofia). También acompañó la Prof Ana María Cudmani (Didáctica específica y Residencia Docente en Historia).

Ver fotos

 

Foro para la Equidad en los Medios Ley 27.635

El jueves 31, el Espacio Cultural fue el escenario para el Foro para la Equidad en los Medios, impulsado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, junto a la Defensoría del Público de Servicios de comunicación audiovisual y la Secretaría de Medios de la Nación.

Presidieron el acto de inauguración el decano de nuestra Facultad, Sergio Robin; Cecilia Cross, subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral del MTEYS; Rosaura Audi, subsecretaria de Medios Público; y la directora de la Carrera de Comunicación de la UNT, Maria Marta Luján.

“Pretendemos contribuir a la generación de condiciones para que los y las profesionales tengan mirada crítica sobre los problemas sociales y concretamente para que, al gestionar medios de comunicación o trabajar en ellos, tengan una mirada compleja, no discriminatoria, inclusiva y realmente equitativa”, manifestó Robin. Y finalizó su intervensión poniendo a disposición la Facultad como espacio de formación permanente en materia de género y diversidad”.

Participaron periodistas y trabajadores/as de medios de comunicación con el objetivo de avanzar en la implementación de la Ley de Equidad en los medios recientemente reglamentada por el Estado nacional. En la norma se establecen la creación de un registro de medios y políticas de equidad, la emisión de un certificado por parte de la cartera laboral, y lineamientos para promover la participación de las mujeres y el colectivo de la diversidad en distintos roles de la industria mediática, así como ayudar a la formación en materia de género, con la perspectiva de contribuir a la reducción de la desigualdad y aportar en la batalla cultural aún pendiente. Estas fueron las temáticas que se abordaron en la ocasión. 

Previamente, el decano de nuestra Facultad, Sergio Robin, junto a la vicedecana, Nélida Sibaldi, y la directora de la Carrera de Comunicación, Maria Marta Luján, había recibido a Cecilia Cross, a Rosaura Audi, al director regional NOA, Marcelo Asmed; el coordinador de la Dirección Regional NOA, Aldo Villagra; la directora de Promoción e Integración de la mujer, Victoria Ronchetti, y a Eva Fontdevila, docente de nuestra casa a cargo de la organización de todo el evento, en la Sala de consejo.

Ver fotos Foro

Ver fotos Sala de consejo

Tarde de Cine Español en Filo

El miércoles 30, se llevó a cabo el primer encuentro del Ciclo de Cine español 2023 con la proyección de la película “La trinchera infinita”. La actividad estuvo organizada desde el Instituto de Literatura Española, las Cátedras de Literatura Española I y II e Historia de España y el proyecto PIUNT H/744; y auspiciada por Espacio Cultural de la Facultad.

En el momento previo a la proyección se realizó una presentación del film a cargo de la Dra. Susana Salim, docente de la Cátedra de Literatura Española II, abordando la temática del mismo. Destacó la vigencia y trascendencia de la propuesta de la película: los topos españoles, republicanos perseguidos por el bando nacionalista durante la Guerra Civil Española y que debieron esconderse durante años para sobrevivir. Se planteó que esta temática excede al ámbito español y a un hecho histórico concreto, pues nos lleva a la reflexión de todos aquellos procesos políticos y sociales que son atravesados por privación de libertad, por la persecución y aniquilación de la posibilidad de una vida en la que cada individuo ejerza sus derechos. La docente estableció un estrecho vínculo con la celebración de los 40 años de democracia en nuestro país como correlato indudable.

Luego, la Dra. María Lelia García Calderón presentó una síntesis de los principales hechos históricos por los que atravesó la sociedad española en el siglo XX , particularmente, el período que aborda está película de tres jóvenes directores y de muy reciente producción.

Al finalizar la proyección, el público, formado en su mayoría por jóvenes y estudiantes de nuestra Facultad, en una animada charla, intercambiaron opiniones diversas sobre la propuesta. Asimismo, tanto en la cátedra de “Literatura Española”, como en la de “Historia de España”, se propusieron ejes temáticos para debatir en relación al film.

Ver fotos

Jornadas de Identidad Cultural, Lenguaje y Educación 2023. Diálogos y experiencias.

Organizadas por el Instituto CERPACU y la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, el martes 29 se realizaron las “Jornadas de Identidad Cultural, Lenguaje y Educación 2023. Diálogos y experiencias”. Se enmarcaron en el dictado de la materia optativa “Identidad Cultural, Lenguaje y Educación” y en el Proyecto PIUNT “Producción Cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba)” 2023-2027).

La dinámica consistió en generar un espacio de intercambio de experiencias del cursado dela optativa a fin de establecer correlaciones entre los conceptos aprendidos, las configuraciones identitarias de las y los estudiantes y sus procesos de autorías de la palabra-pensamiento. Para ello, se realizó una puesta en común de los trabajos elaborados bajo la consigna “Mis Orígenes: Conformación familiar y social de los estudiantes universitarios del NOA”.

Se debatió sobre la importancia de los conceptos de identidad en correlación a procesos socio-históricos y la subjetividad ya que la identidad es un aspecto de esta última. Al respecto, Zulma Segura, una de las organizadoras de las jornadas, manifestó que “nuestro psiquismo se estructura a partir de relaciones reales que el hombre establece con otros sujetos y con el mundo; en palabras de Enrique Pichon-Riviere ‘como configurándose en una actividad transformadora, en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo, relación que tiene su motor en la necesidad’. En tanto el sujeto es un “ser de necesidades que sólo se resuelven socialmente en relaciones que lo determinan y que son gestadas en un contexto social e histórico (lugar fundante en la experiencia de los sujetos) y en una red vincular. El otro se inscribe en nuestra subjetividad desde una mutua representación interna y eso hace que nuestro psiquismo sea social”.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de la Dra. Zulma Segura, Directora del Instituto CERPACU y
docente responsable del dictado de la Optativa, quien realizó una síntesis a partir de la lectura de un texto de autoría colectiva de los y las participantes, y una devolución acerca de la importancia de estas correlaciones entre identidad-subjetividad y procesos socio-históricos. “Pensemos que, tal como sostiene Josefina Racedo, nuestra identidad se gesta como construcción social en resistencia y lucha, y que al fortalecerla y reconocer en su constitución tanto los aportes europeos como originarios, se afianzan procesos de libre expresión, sin censuras ni humillaciones, desde un posicionamiento seguro de los sujetos ante otros y ante el mundo. Esto, entre otros aspectos, libera autorías científicas necesarias para gestar teorías situadas y para ser profesionales universitarios comprometidos en transformar las complejas realidades en las que estamos inmersos”, afirmó.

Ver fotos

Café Literario y Cultural del Virla

El sábado 26, reiniciaron los encuentros del Café Literario y Cultural del Virla 2023, luego del receso invernal, bajo la coordinación de Guillermo Silles.

En esta ocasión participaron Gabriela Agüero, Gabriela Duguech, Emilia Gutiérrez, Manuel Martínez Novillo, Javier Foguet y, como invitado Especial, Claudio Archubi.

Presentaron a los escritores Martina Colombres y Nicolás Paz Aréa.

Primera Jornada de Debate Curricular Interestamental de Inglés.

El sábado 26 se llevó a cabo la Primera Jornada de Debate Curricular Interestamental del Departamento de Inglés, organizada por su director, Ricardo J. Palma, y las profesoras Cecilia Saleme, Adriana Sleibe y el profesor Edgardo Ruiz.

La propuesta se presentó como espacio para el debate entre docentes, estudiantes, egresados y egresadas sobre cuestiones como la revisión del régimen de correlatividades de las carreras, la conformación de las comisiones de trabajo curricular (Comisión Curricular, Comisión de Autoevaluación, Comisión de Plan de Estudios), entre otros.

Luego de la apertura de la jornada, a cargo de la secretaria académica, Prof. Josefina Lanzi, se trabajó conjuntamente en talleres reducidos. La actividad finalizó con la definición de los y las integrantes estudiantiles que participarán de las comisiones de trabajo curricular dentro del departamento.

Cabe destacar que es la primera vez que, en en este Departamento, se realiza esta experiencia de debate, y la amplia participación que tuvo.

Ver fotos

Proyecto áulico: “Mercado, cultivos originarios, Minka y el cuidado de nuestra Pacha en América”.

Entre el 19 al 25 de agosto, en el mes de la Pacha Mama, los y las estudiantes de 1º año de la carrera de Historia realizaron una serie de actividades con el objetivo de conocer y aprender sobre las problemáticas en torno a la domesticación de plantas y animales dentro del espacio de Mesoamérica, los Andes Centrales y el NOA.

El sábado 19 de agosto, asistieron a una clase práctica con salida al territorio, dentro del espacio del Mercofrut. Allí los estudiantes indagaron sobre el origen de algunos cultivos autóctonos americanos.

El viernes 25, en las instalaciones de la Facultad, docentes y estudiantes realizaron una Minka andina, concepto prehispánico que sintetiza a las prácticas y relaciones de reciprocidad, compromiso y complementariedades comunitarias de nuestras sociedades originarias. En ese marco clasificaron residuos para cuidar nuestro medio ambiente y luego compartieron un almuerzo comunitario con alimentos derivados de productos domesticados en América.

Las actividades fueron organizadas por la Cátedra de Historia Indígena americana y extra americana de la carrera de Historia y la Catedra Libre de Pueblos Originarios con el equipo de docentes responsables: Mg. Olga Liliana Sulca, Dr. Francisco Bolsi, Lic. Sergio Carrizo y la Srta. Nazarena Rodríguez Firpo, se realizaron una serie de América.

Ver fotos

Inició el Ciclo Democracia y Universidad

El viernes 25 iniciaron los Talleres de reflexión y encuentro “Democracia y Universidad” (1983-2023). A cuarenta años de su restauración, con la primera propuesta que se propuso trabajar sobre la relación “Estado y Democracia” y así debatir acerca de la importancia del Estado como expresión de las relaciones de fuerza en la sociedad, para el desarrollo de la democracia. 

En la mesa de apertura dirigieron unas palabras el decano de la Facultad, Sergio Robin, y la Secretaria de Extensión, Gabriela González. Luego, la Dra. Dolores Marcos, docente de la casa, realizó unas reflexiones sobre el tema central del encuentro, que fueron el puntapié para el trabajo en comisiones.

El decano manifestó lo importante que era para la gestión dar inicio al Ciclo de debate que culminará en el mes de diciembre, “ese mes emblemático en que recuperábamos nuestra democracia en 1983″. “Culminando el mes de la memoria,  pensamos, con el equipo de gestión, que era necesario abrir paso a un marco celebratorio, y así surgió la idea de este ciclo”, contó. Y agregó “Un marco celebratorio que mudó de manera alarmante a un marco necesario de debate y de reflexión para construir sentidos acerca de la importancia, no sólo de la universidad pública, sino también de todas las organizaciones y de instituciones que tiene este país, que son el resultado del trabajo de muchísimas generaciones de argentinos y argentinas; un capital social construido con sacrificios, que de repente parece estar en riesgo”. Destacó también que se estaba dando apertura a una serie de espacios de debate que iban a abordar la cuestión de la construcción de una sociedad cada vez más democrática, más inclusiva, más justa, con el aporte decisivo de nuestros propios especialistas, docentes, investigadores, que hacen del Estado, de la democracia, su objeto de conocimiento, su objeto de enseñanza. Agradeció a los docentes, no docentes y estudiantes que participaron en la organización de este primer encuentro y deseó una exitosa jornada para los y las asistentes. 

La secretaria de Extensión destacó el trabajo del equipo organizador. Y acercó algunos fragmentos de un documento que se socializó entre la comunidad de Filo. “Vivir en democracia hoy parece parte del sentido común, aunque nada tiene que ver lo natural. La democracia ininterrumpida en la Argentina es un logro no común en la historia de nuestra patria, alcanzado después de un período de autoritarismo y violencia sin igual. El aprendizaje fue aferrarnos a un sistema que con todas sus limitaciones nos protege del atropello desvergonzado que significaron las dictaduras”. Resaltó cómo, en estos cuarenta años, se ha buscado garantizar derechos para el conjunto de la ciudadanía pero que no logran resolver temas tan centrales como los de la pobreza. Destacó que los derechos sociales, que son base del funcionamiento del sistema democrático, son hoy los que están más debilitados: “De ahí seguramente las dificultades de gran parte de la población para proyectarse en un futuro con certezas y el desinterés y la desconfianza, sentimientos que alejan de lo público, del debate y la participación. Todo este escenario no hace más que impulsarnos a fortalecer nuestra democracia, nuestra legalidad”. Aseguró que la universidad tiene un rol central en este proceso: “Es por eso que venimos a proponer un espacio de reflexión y encuentro dirigido al conjunto de la comunidad de nuestra Facultad, con la esperanza de que el debate democrático se enriquezca y permita que la política vuelva a ser una herramienta de transformación” concluyó.

Este fue el primero de los 5 ejes que se trabajarán en los próximos meses. El próximo encuentro, que será el 10 de octubre, girará en torno a la relación entre “Democracia y Comunicación”.

Ver fotos

Ciclo de reflexiones sobre Salud Mental y Educación Universitaria

Durante el mes de agosto se concretó el “Ciclo de Reflexiones sobre Salud Mental y Educación Superior Universitaria”, organizado desde la Secretaría Académica, a cargo de Josefina Lanzi; la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, a cargo de Graciela Jacuzzi; y el Equipo investigador de Proyecto Salud mental y Educación superior, integrado por Georgina Gómez (UNSE), Denisse Oliszewski (UNT), Sandra Nicastro (UBA), Viviana Reyes (UNT) y Lourdes Varela (SIPROSA). También participó la Coordinación de Asuntos estudiantiles, a cargo de José Rivera.

La propuesta constituyó una acción integrada a las políticas de Acompañamiento a las Trayectorias Estudiantiles que la Facultad desarrolla a través de la Secretaría de Fortalecimiento de grado, en  articulación con otras áreas de la gestión, Departamentos de carreras, Cátedras e Institutos, mediante Programas, dispositivos y estrategias institucionales, orientados a la mejora y fortalecimiento del ingreso, la permanencia y el egreso de estudiantes de las carreras de nuestra Facultad. Políticas que en estos  últimos años requirieron hacer foco en quienes vieron más afectadas sus condiciones de acceso, continuidad y egreso, ya sea por efectos directos del contexto pandémico (ej. brecha digital entre otras), o porque dicho contexto complejizó aún más las condiciones que ya afectaban la trayectoria de esos/as estudiantes.

En este marco, el lunes 14 se ofreció el seminario “El vínculo universitario en tiempos de transpandemia”, con la disertación de la Dra. Perla Zelmanovich, reconocida docente, psicoanalista e investigadora de FLACSO. Estuvo dirigido al equipo de gestión,  directores/as y secretarios/as de Departamentos de carreras y docentes. El objetivo fue contextualizar las actuales expresiones del malestar en el vínculo educativo del nivel universitario, en base a aportes de investigaciones y al trabajo en redes interuniversitarias de la Región. A partir de allí, se reflexionó sobre prácticas profesionales e institucionales desde algunas categorías de análisis que se proponen desde la perspectiva del psicoanálisis y prácticas socioeducativas.

Por otra parte, el jueves 24, en el Espacio Cultural, se realizaron las Jornadas “Trayectorias estudiantiles y salud mental: Nombrar para reconocernos y acompañarnos”, dirigida a ayudantes estudiantiles, delegados/as y estudiantes de todas las carreras de Filosofía y Letras.

La actividad contó con una Mesa panel en la que disertaron la Dra. Mariela Mozzi (psicoanalista, docente e investigadora de Facultad de Psicología- UNT; Codirectora de Diplomatura Prácticas del Psicoanálisis en instituciones); la Lic. Viviana Reyes (docente del Departamento de Ciencias de la Educación e integrante del Proyecto de investigación Salud Mental y Educación superior); y la Dra. Denisse Oliszewski (docente de Ciencias de la Comunicación e integrante del Proyecto de investigación Salud Mental y Educación superior). El foco estuvo puesto en brindar algunas aproximaciones sobre el campo de conocimiento e intervención que entraman Educación superior y Salud Mental, con vistas a promover en los/as estudiantes el interés de su exploración y estudio desde las distintas disciplinas que se estudian en nuestra casa. También se socializaron algunas hipótesis básicas de acción orientadas a la prevención de la salud en el marco del acompañamiento de trayectorias estudiantiles entre pares.

Ver fotos seminario “El vínculo universitario en tiempos de transpandemia”

Ver fotos Jornadas “Trayectorias estudiantiles y salud mental

Presentación de propuestas beca belgrano

El miércoles 23 de agosto, en el Espacio Cultural, se realizó la presentación de las propuestas académicas que la Facultad tiene que ofrecer para dar cumplimiento al artículo 24, inc. C de la Becas Estratégicas Manuel Belgrano”. Estuvieron presentes el decano, Sergio Robin; la Coordinadora del Centro Especializado de Derechos Humanos, Prof. Laura Bravo; la Secretaria de Género Diversidades y Derechos Humanos, Lic. Julia Saldaño; Claudia Causi, Directora de Becas, y la Srta. Lucia Brito, del Centro Único de estudiantes. Participaron también 100 becarios/as de la facultad, pertenecientes a las carreras de química, filosofía, matemática y geografía.

Las “Becas Estratégicas Manuel Belgrano” tienen como principal objetivo proporcionar un incentivo económico  para que las y los estudiantes puedan sostener sus trayectorias académicas. Desde el equipo de gestión de la Facultad de Filosofía y Letras, y bajo la órbita de la Coordinación de Asuntos Estudiantiles, se propusieron elaborar y articular, junto a otros espacios institucionales, líneas de trabajo al fin de brindar el cumplimiento del reglamento general del programa. Cabe recordar que uno de los requisitos exigidos para dar continuidad a la beca es el de certificar el cumplimiento de 5 (cinco) horas semanales dedicadas a actividades académicas tales como investigación, asistencia a la investigación, tutorías o actividades académicas de similar índole definidas y ofrecidas por la universidad.

Este programa promueve el acceso, la permanencia y la finalización de estudios de grados y pregrado en nueve áreas de políticas pública consideradas claves para el desarrollo económico del país y la igualdad social, el cumplimiento del reglamento.

Ver fotos