Jornadas Internacionales de Actualización en Enseñanza del ELE

Primeras Jornadas Internacionales de Formación en Línea:
Actualización en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

1, 2, 3 de octubre / 2025 

  • Se entregarán certificados de asistencia.
  • Inscripción para los asistentes: $20.000.- ARS
  • Inscripción estudiante de grado Facultad de Filosofía de la UNT: $5.000.- ARS

Contacto: unt.jornadas.internacionales.ele@gmail.com

La Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Elena Rojas Mayer” (INSIL) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán invitan a participar a docentes e investigadores en las Primeras Jornadas Internacionales de Formación en Línea: Actualización en Enseñanza de ELE.

DESCRIPCIÓN

Hemos llegado en 2024 a más de 600 millones de hablantes de español y son casi 500 millones los hablantes con dominio nativo. El español se sitúa por encima del inglés, árabe e hindi y solo por debajo del chino mandarín. Es la sexta lengua con mayor producción editorial y segunda en producción cinematográfica, domina en plataformas como Netflix y Spotify donde aparece como primera lengua distinta del inglés. Además de España (46.460.284 hablantes) y Argentina (46.246.057) el español se habla en más de veinte países de diferentes continentes y 100 millones de personas lo hablan fuera de los países hispánicos, según datos recogidos en el Anuario 2024 del Instituto Cervantes. Es importante también la cifra de quienes aprenden el español. En efecto, en 2024, más de 24 millones de personas lo aprenden en todo el mundo.

Estas Jornadas tienen como objetivo reflexionar sobre aspectos sociolingüísticos, pragmáticos, comunicativos y glotodidácticos en relación con la enseñanza y aprendizaje del ELE, como también, propiciar la actualización de la competencia profesional de profesores de español como lengua extranjera.

Las Jornadas se organizan en Conferencias y paneles temáticos.

DESTINATARIOS

Graduados de las carreras de Letras, Idiomas y Lenguas Modernas, Educación Primaria y Secundaria.

Especialistas en ELE, doctorandos/as, estudiantes de máster y estudiantes de grado interesados en la enseñanza-aprendizaje de ELE.

En general, personas interesadas en el tema de las Jornadas

EJES TEMÁTICOS

  • La gramática en la clase de ELE: problemáticas y desafíos.
  • Las variaciones del español en la clase de ELE. Socio-pragmalingüística.
  • Abordajes multimediales para la enseñanza de la lengua y la literatura.
  • Lectura, escritura y enseñanza del ELE en diversos niveles educativos.
  • Articulaciones entre la enseñanza del ELE y otras disciplinas.
  • Enseñanza del ELE y políticas lingüísticas
  • Formación docente y enseñanza del ELE: materiales curriculares.
  • Lenguas en contacto.
  • Historia, cultura y discurso en ELE.

Conferencias pre-jornadas. 26 de septiembre -10 h.

"Las jergas del español como material docente"
Carmen María Sánchez Morillas.
Departamento de Filología Española. Universidad de Jaén, España.

"El desarrollo de la competencia morfológica en la clase de ELE.
Algunas articulaciones con la pragmática"

Raquel Carranza. UNC.

Coordina: Silvina Douglas


PROGRAMA


MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE


9 h: Palabras de bienvenida
Dra. Elena Victoria Acevedo, Directora de la Especialización en Enseñanza de ELE y
Sr. Decano Facultad de Filosofía y Letras Prof. Sergio Oscar Robín
.

9,15 h: Conferencia inaugural "Esconder acentos, adecuar registros: enseñar la lengua y cuidar a los hablantes"
Leonor Acuña, Directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Profesora Consulta de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Miembro de número de la Academia Argentina de Letras.
Coordina: Carlos E. Castilla

10,10 h: Conferencia "Algunos retos para la enseñanza de la gramática en la clase de español como lengua extranjera"
Carlos Felipe Pinto. Universidade Federal da Bahía. Brasil.
Coordina: Carlos E. Castilla

11 h: Panel: Las variedades diatópicas del Español. Sociolingüística y Pragmática
Coordina: Elena Victoria Acevedo

1. Elizabeth Mercedes Rigatusso. Univ. Nac. del Sur, Dpto. de Humanidades, IHUMA-UNS, C.E.L., “Dra. M. B. Fontanella de Weinberg”- CONICET- Academia Argentina de Letras: Variabilidades y gestión de vínculos en la enseñanza del español como lengua extranjera.

2. Silvina Douglas (UNT): Estrategias de atenuación en corpus de conversaciones coloquiales para trabajar en clases de ELE.

3. María del Carmen Pilán (UNT): El folclore: una exploración de las tradiciones y las variedades del español en Argentina.

12 h: Panel: Español y portugués, lenguas en contacto
Coordina: Alexis Lucena

1. Eliana Sturza. Universidade Federal de Santa Maria: Español y Portugués: mezclas y modos de hablar en las fronteras

2. Mailson Lopes. Universidade Federal de Bahía: Encuentros y desencuentros en la formación de palabras en español y portugués

3. Adriana Martins Simões. Universidade Federal de Alfenas (Unifal/MG): Gramática, adquisición y enseñanza del objeto acusativo anafórico del español a brasileños

JUEVES 2 DE OCTUBRE


9,30 h: Conferencia "Prácticas argumentativas: desafíos interculturales en la enseñanza de ELE"
Dra. Constanza Padilla (UNT - CONICET)

Espacio para diálogo y preguntas

Coordina: María del Carmen Pilán

10,30 h: Panel: Nuevas estrategias para la enseñanza de ELE
Coordina: Virginia Ailín. Sánchez

1. Esther López (UNT): La presencia digital del español: una oportunidad para la enseñanza de ELE

2. Nylcéa Thereza de Siqueira Pedra (Universidad Federal de Paraná. Curitiba): Los podcasts como estrategia para la motivación de la expresión oral en clases de ELE.

Espacio para diálogo y preguntas

11,30 h: Conferencia "Recomendaciones prácticas para el diseño de actividades para el aula de idiomas"
María del Carmen Méndez Santos. Universidade de Vigo - Instituto iLingua.

Coordina: Silvina Douglas

VIERNES 3 DE OCTUBRE


9,30 h Panel: La Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en tiempos de Inteligencia Artificial. Decálogo de buenas prácticas.
Julio Sal Paz (UNT) y Consuelo Pascual-Escagedo. Universidad de Salerno.

Coordina: Elena Victoria Acevedo

10, 30 h Panel: El examen CELU en el contexto de la evaluación mediada por tecnologías
Coordina: María del Carmen Pilán

1. Alejandra Elichabe. Licenciada en Letras, con Diploma en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera FFyL, UBA. Coordinadora de la Comisión Técnica de la UBA para la elaboración y administración del examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso).

2. Ana Pacagnini, Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA- Argentina), en Lingüística Aplicada a ELSE (Español Lengua Segunda y Extranjera). Asesora Técnico-Académica del Consorcio ELSE-CIN. Profesora e Investigadora CELLAE. Universidad Nacional de Río Negro- Sede Andina

3. Adriana Coscarelli. Profesora en Letras (UNLP), con Diploma en Enseñanza de Español Lengua Extranjera y Doctora con orientación en Lingüística (UBA). Integrante de la Comisión Técnica-Académica CELU.

11,30 h: Panel Didáctica del Español: aspectos lingüísticos, literarios y culturales
Coordina: Esther López

1. Carlos Castilla: Semántica y pragmática en la enseñanza del español por competencias
2. María del Carmen Pilán: Enseñanza de ELE en el nivel de grado: desafíos y propuestas.
3. Elena V. Acevedo: Planificar las clases prácticas en la formación de formadores

12,30 h: Conferencia de clausura "La variación lingüística en el contexto de la enseñanza-aprendizaje de ELE"
María Martínez-Atienza De Dios.
Catedrática de Lengua Española del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba. España.

Coordina: Elena V Acevedo.


13,15 h Cierre de las jornadas a cargo del equipo organizador


Organización:

  • INSIL
  • Especialización en Enseñanza de ELE

Coordinación General

Dra. Elena Victoria Acevedo - Dra. María del Carmen Pilán
Dra. Silvina Douglas - Dr. Carlos E. Castilla

Comité Organizador

Dra. Sandra Faedda - Dra. Esther Lopez - Dr. Alexis Lucena - Dr. Mailson Lopes - Srta. Mariana Romano Agüero

Comité Académico

Dra. Leonor Acuña (UBA)
Dra. Raquel Carranza (UNC)
Lic. Alejandra Elichabe (UBA)
Dra. Constanza Padilla (UNT - CONICET)
Dra. Elizabeth Rigatusso (UNS - CONICET)
Dr. Julio Sal Paz (UNT - CONICET)
Dr. Carlos Felipe Pinto (UFBA - Brasil)
Dra. Carmen Sánchez Morillas (Universidad de Jaén)

Colaboradores

Prof. Especialista en Enseñanza de ELE Virginia Ailin Sánchez - María José Nanni - María Emilia Olivera Medina

Conversatorio “La administración y la gestión social en y desde el trabajo social”

Ciclo de Conversatorios

"La administración y la gestión social en y desde el Trabajo Social"

Tercer encuentro

25 de junio de 2025 16:30 h - Salón Biblioteca - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)  

Informes y/o consultas: administracion.ts@filo.unt.edu.ar

Un espacio de diálogo con profesionales del Trabajo Social que comparten experiencias en el abordaje de infancias y adolescencias desde la interdisciplina y la intersectorialidad.

Participan:

Dra. Gabriela González

Lic. Judith Coronel

Lic. Mariana Hernández

Asignatura "Administración y Gerenciamiento de Organizaciones y Servicios Sociales"

Participan Departamento de Trabajo Social y la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado

Tercer ciclo de charlas del Grupo de Estudios Rurales – GerTuc

Tercer ciclo de charlas del Grupo de Estudios Rurales - GerTuc

18/06/25 - 17 a 19:30 h

Modalidad: Virtual Google Meet

Link de acceso: dbw-mrnd-puu

  • Destinado a Investigadores, becarios y estudiantes Interesados en las temáticas
  • Se entrega Certificado de Asistencia
  • Inscripción el día del evento (sin costo)

Organiza:

Grupo de Estudios Rurales de Tucumán IEG-FFyL

Proyecto PIUNT H737 SCAIT-UNT

"Aportes de la Genealogía a los Estudios Rurales"

a cargo de Prof. Liliana Navarro Ibarra (PIUNT H737-GERtuc-Maestranda de la UBA)


"Los puestos ganaderos en el Valle de Tafí"

a cargo de Dr. Félix Alberto Montilla Zavalía (Junta de Estudios Históricos de Tucumán)

Conversatorio “Desafíos de la IA”

Conversatorio híbrido

"Desafíos de la IA: miradas críticas desde las humanidades y las ciencias sociales"

miércoles 25 de junio / 2025 - De 17 a 19 h - Espacio Cultural

Transmisión en vivo por el canal de YouTube de Filo UNT youtube.com/@fylunt

 

La Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y la Carrera de Ciencias de la Comunicación invitan a participar del conversatorio que contará con la participación de Alejandro Piscitelli, Pablo Fontdevila y Julio Alonso, docentes del Seminario Filosofía de la Innovación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

I Jornada de Maestros “Diálogos en torno a la alfabetización”

I Jornada de Maestros

"Diálogos en torno a la alfabetización: Sujetos, experiencias y aprendizajes"

17/06/2025 - 13.30 h - Espacio cultural

Las Cátedras de Lingüística General II, Tecnología Educativa y Lengua y Comunicación invitan a participar de la I Jornada de Maestros "Diálogos en torno a la alfabetización: Sujetos, experiencias y aprendizajes" de la Materia Optativa Alfabetización Inicial, realizada en el Marco de los 40 años del Instituto CERPACU.

La misma se llevará a cabo el martes 17 de junio de 2025 a las 13:30 horas en el Espacio cultural de la Facultad de Filosofía y Letras. Los maestros nos compartirán sus experiencias alfabetizadoras en contextos diversos.

Equipo docente de la materia Alfabetización Inicial

Dra. Zulma Segura (coordinadora - Instituto CERPACU)

Docentes responsables: Lic. Silvana Medina - Prof. Victoria Ríos - Prof. Marta Moya - Lic. Mariana Zapata - Aux. Est. Marisol Páez

Presentación libro “El latido de las cosas. Escritos literarios”, de Leda Valladares

Presentación de libro

"El latido de las cosas. Escritos literarios", de Leda Valladares

Humanitas y Edunt invitan a la presentación del libro “El latido de las cosas. Escritos literarios”, de Leda Valladares

Fecha: jueves 5 de junio | 20:00 h

Lugar: Centro Cultural Eugenio Flavio Virla | 25 de mayo 265

Presentan: Dra. Fabiola Orquera y Dra. Soledad Martinez Zuccardi.

Artistas Invitados: Vivi Vargas | Gabriel Gómez Saavedra | Maximiliano Salado | Mary Lobo y Colectivo Literario | Perfectxs Desconocidxs

Obra disponible en la librería Humanitas (Facultad de Filosofía y Letras - Av. Benjamín Aráoz 800)


Charla “Viajes de palabras”

Charla

"Viajes de palabras: trayectos léxico-histórico-culturales en portugués y español"

Dr. Mailson dos Santos Lopes (UFBA y CNPq, Brasil)

miércoles 11 de junio / 2025 - 11 h - AULA 107 - FFyL

Mailson Lopes

Profesor Adjunto de Lengua Española en la Universidad Federal de Bahía (UFBA) y Profesor miembro permanente del Programa de Posgrado en Lengua y Cultura (PPGLinC/UFBA). Dr. en Lingüística Histórica (Lengua y Cultura) de la Universidad Federal de Bahía/Universidad de Coímbra (Beca PDSE/CAPES), con estudio histórico-comparativo sobre la prefijación en el gallego-portugués y castellano arcaicos (siglos XIII al XVI). Becario posdoctoral del CNPq.

Es vicecoordinador del Programa de Historia de la Lengua Portuguesa (PROHPOR), dentro del cual ha coordinado el proyecto Opera Omnia de Rosa Virgínia Mattos e Silva. Es miembro colaborador externo del Centro de Estudios en Lingüística General y Aplicada de la Universidad de Coímbra (CELGA - ILTEC), investigador del Grupo de Tesoro del Léxico del Patrimonio Gallego y Portugués (Universidad de Santiago de Compostela), del Grupo de Estudios Gramaticales y Sociohistóricos del Español Fontanella de Weinberg (UFBA) y del Grupo de Estudios en Semántica Cognitiva (GESCOG - UFBA).

Sus líneas de interés son las áreas de morfología, semántica, lexicología y antroponimia histórica de las lenguas española, gallega y portuguesa, además de la enseñanza del español como lengua extranjera. Además, investiga algunos fenómenos morfológicos y léxicos desde la perspectiva de la Lingüística Cognitiva (Gramática de la Construcción, Gramática Cognitiva y Morfología Constructiva).

Más información escribir: iiela.unt@filo.unt.edu.ar

Invitan: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA-UNT) - Cátedra de Historia de la Lengua - Doctorado en Humanidades – Proyecto PICT 4438 "Los confines del Imperio; viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII”.

Auspicia: Facultad de Filosofía y Letras (UNT).

Primeras Jornadas Universitarias Intersex

Primeras Jornadas Universitarias Intersex

Mesas de diálogo entre organizaciones y la sociedad civil

27 de junio / 2025 - 8 a 14 h - Espacio Cultural FFyL

Inscripción presencial en el lugar del encuentro

**Descargue el programa**

La jornada tendrá una modalidad híbrida en el Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras. La dinámica de participación de lxs asistentes será gratuita, previa inscripción. Al concluir el evento se emitirá un certificado con el respectivo número de resolución.

La jornada invita a debatir desde experiencias territoriales y académicas en torno a la intersexualidad, abordando sus intersecciones con los movimientos LGBT, la comunidad de personas con discapacidad, la salud, la educación, el trabajo, la cultura y los derechos humanos. A través de estos ejes, se busca generar un espacio de reflexión y acción que contribuya a visibilizar y transformar las realidades de las personas intersex en la región.

DISERTANTES

  • Fabián Jiménez Gatto. Activista intersex. Coordinador del Seminario Intersex de la Universidad Autónoma de Querétaro - México (virtual)
  • Mauro Cabral Grinspan. Activista intersex. Director de Justicia Intersex (virtual)
  • Natasha Jiménez Mata. Activista Intersex. Directora de la organización MULABI (virtual)
  • Giuliana del Mar Rodríguez. Potencia Intersex (Presencial)
  • Marinette. Activista Intersex de Brujula Intersexual
  • Kali Castro. Activista intersex y Disca (presencial)
  • Ayito Alex Cabrera. Activista de Espacio Tolomocho (presencial)
  • Marina Elichiry. (presencial)
  • Patricia Ahumada Escobar. (virtual)
  • Bea Is. Activista de Perú Intersex (presencial)
  • Macarena Concha. Madre de infancia intersex de Tucuman (presencial)
  • Clara Montesdeoca.- Madre de infancia Intersex de España (Virtual)
  • Ale Lopez Bemsch. Activista intersex. Argentina Intersex
  • Ale Díaz. Disca-feminista. Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Querétaro - México (virtual).

EJES DE TRABAJO

1 - ESTUDIOS CRÍTICOS INTERSEX DESDE LATINOAMÉRICA | Fabián Giménez Gatto y Mauro Cabral

El activismo intersex ha desplegado, desde un archipiélago geopolítico complejo, interconectado y polifónico, una serie de contranarrativas críticas frente al discurso médico y sus prácticas -crueles e inhumanas- de patologización/normalización corporal. Saberes situados capaces de cartografiar, desde una multiplicidad de experiencias, otros procesos de corporización y modos de subjetivación intersex, desmarcados de los modelos de inteligibilidad biomédica. Este eje tiene como objetivo reflexionar en torno a las condiciones de posibilidad de los estudios críticos intersex en nuestro sur global, explorando algunas articulaciones (posibles, deseables) entre el activismo intersex, el quehacer teórico y la academia.

2 - CONSTRUCCIÓN DE MOVIMIENTOS, COMUNIDADES Y REDES DE APOYO | Natasha Jiménez Mata, Eva Alcántara Zavala

El movimiento intersexual en América Latina ha crecido en los últimos años, consolidando espacios de resistencia, visibilidad y lucha por derechos. No obstante, aún enfrenta desafíos estructurales como la patologización, la invisibilización, la falta de financiamiento y la ausencia de políticas públicas específicas. Históricamente, las personas intersexuales han vivido en aislamiento, sin acceso a información ni referentes que validen sus experiencias. En este contexto, la organización del movimiento permite construir comunidades basadas en el bienestar, el cuidado mutuo y la reivindicación de la intersexualidad como una causa política. El empoderamiento de las personas intersexuales es fundamental, ya que les permite narrar su propia historia, liderar iniciativas y promover cambios en el ámbito de los derechos humanos. Durante décadas, los discursos médicos y jurídicos han hablado por ellas; hoy, su voz debe ser la protagonista del cambio. Este eje tiene como objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión, enfocándose en el empoderamiento de los activismos intersexuales para que sean protagonistas 4en la defensa de sus derechos, al mismo tiempo que se analizan las barreras y oportunidades que enfrenta la región en el contexto político actual.

3 - MOVIMIENTO INTERSEX EN ARGENTINA | Giuliana del Mar, Ale López Bemsch, Mauro Cabral,

Este eje propone un análisis crítico y político de las realidades que enfrentan las personas intersex en Argentina, desde el nacimiento, donde se realizan intervenciones médicas no consentidas y médicamente innecesarias fundamentadas en discursos patologizantes, hasta las demandas y estrategias del activismo argentino. Se busca generar un espacio de reflexión y acción que cuestione el control médico sobre los cuerpos intersex, explore los desafíos legislativos y sociales en el contexto actual.

4 - FAMILIAS INTERSEX | Clara Montesdeoca, Macarena Concha, Marina Elichiry, Bea Is, Intersexuales Chile

La familia cumple un rol crucial en el bienestar y desarrollo de las infancias intersexuales. En un contexto donde la intersexualidad continúa siendo patologizada, y la mayoría de los discursos provienen del ámbito médico, resulta fundamental generar espacios de acompañamiento y asesoramiento que permitan a las familias brindar apoyo desde una perspectiva de derechos humanos. Este eje tiene como objetivo crear un espacio de reflexión y construcción colectiva sobre el papel de las familias en el  acompañamiento de las infancias intersexuales, orientado a cómo brindar apoyo, información y contención sin recurrir a intervenciones médicas innecesarias. Se enfatiza la importancia de un asesoramiento adecuado a las familias, basado en la dignidad y el respeto por la diversidad corporal. Además, se abordarán estrategias para conectar con otras familias que atraviesan situaciones similares, promoviendo el intercambio de experiencias y la creación de espacios de escucha y apoyo mutuo. Finalmente, se reflexionará sobre cómo el testimonio y la organización de las familias pueden ser agentes de cambio social y político, impulsando la protección de los derechos de las personas intersexuales y generando conciencia sobre la importancia de una sociedad inclusiva y respetuosa de la diversidad.

5 - INTERSECCIONALIDAD DISCAPACIDAD E INTERSEXUALIDAD| Kali Castro, Ayito Cabrera, Ale Díaz

Las personas intersexuales con discapacidad enfrentan múltiples formas de discriminación y exclusión en los ámbitos médico, social y político, donde la interseccionalidad entre intersexualidad y discapacidad resalta cómo ciertos cuerpos son doblemente patologizados, sometidos a intervenciones médicas no consentidas y excluidos de los espacios de toma de decisión.  Tradicionalmente, la medicina ha jugado un rol central en la opresión de ambos grupos, imponiendo criterios de "normalidad" que dictan qué cuerpos deben ser corregidos o intervenidos. Este eje busca generar un espacio de reflexión sobre la patologización y el control médico, analizando cómo los discursos biomédicos han operado para intervenir los cuerpos intersex y los cuerpos con discapacidad sin consentimiento. Además, se aborda la autonomía y autodeterminación, subrayando la importancia de garantizar el derecho de las personas a decidir sobre sus propios cuerpos sin imposiciones médicas ni familiares. También se pondrán en discusión las barreras en el activismo, identificando los desafíos que enfrentan las personas intersexuales con discapacidad en espacios de militancia y en la construcción de redes de apoyo accesibles.

MODALIDAD Y DINÁMICA DE ENCUENTROS

Los encuentros se desarrollarán en mesas de diálogo con la participación de referentes de la academia y de la sociedad civil. Cada eje temático contará con un moderador, quien se encargará de gestionar los tiempos y garantizar una participación ordenada de los asistentes.

Al finalizar cada mesa de diálogo, se abrirá un espacio de 15 minutos para el intercambio entre los asistentes y los referentes, fomentando el debate y la construcción colectiva de ideas.

Programa

8:00| Acto de apertura y la acreditación de participantes.

8:30 a 9:30 h | Mesa: El movimiento intersexual en Argentina
Disertan: Ale Lopez Bemsch, Giuliana del Mar Rodríguez y Marina Elichiry.
Modera: Pamela Medina.

9:30 a 10:30 h | Mesa: Familias intersex
Disertan: Bea Is, Macarena Concha, Clara Montesdeoca, Marina Elichiry, Patricia Ahumada Escobar y Marinette.
Modera: Andrea Díaz.

10:30 a 11:30 h | Mesa: Interseccionalidad, discapacidad e intersexualidad
Disertan: Kaly Castro, Ayito Cabrera y Ale Díaz.
Modera: Alexis Paz.

11:30 a 12:00 h | Pausa para café.

12:00 a 13:00 h | Mesa: Construcción de movimientos, comunidades y redes de apoyo
Disertan: Natasha Giménez Mata y Eva Alcántara Zavala.
Modera: Walter Tabera.

13:00 a 14:00 h | Mesa: Estudios críticos intersex desde Latinoamérica
Disertan: Mauro Cabral y Fabián Giménez Gatto.
Modera: Fabián Vera del Barco.

Conversatorio Virtual “Aspectos etnográficos del bilingüismo”

Conversatorio virtual

"Aspectos etnográficos del bilingüismo: el quichua-castellano en Santiago del Estero"

A cargo del Prof. Héctor Andreani.

2/6/2025 - 14.30 h 

Accedé al conversatorio a través del siguiente enlace: https://meet.google.com/gcf-riqm-etn

Héctor Andreani es Doctor en Ciencias Antropológicas (UNC), docente en la Tecnicatura Superior en EIB mención Quichua y en la Diplomatura de Lengua Quichua (UNSE), profesor en lengua y literatura, docente rural y becario del CONICET.

 

Organiza: Cátedra de Lingüística General II – Facultad de Filosofía y Letras – UNT

Olimpíadas de Comunicación y periodismo

Olimpíadas de Comunicación y periodismo

La Carrera de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT lanzan las 1ª Olimpíadas Estudiantiles de Comunicación y Periodismo

Dirigidas a estudiantes de 5° y 6° año de escuelas secundarias de la provincia.

6 ejes temáticos:

  1. -Crisis climática y ecológica.
  2. -Inteligencia artificial y educación.
  3. -Amistades, identidades, desigualdades, proyectos de vida.
  4. -Artes, deportes y juegos/videojuegos.
  5. -Adicciones y salud mental adolescente.
  6. - Trolls, fake news y ecosistema digital.

Diversos formatos para presentar las propuestas:

  • Videos para TikTok o Youtube.
  • Hilos de Twitter (X), hasta 5 posteos.
  • Publicación de Facebook.
  • Reels y carrusel de Instagram.

CRONOGRAMA

Inscripción: 5 de mayo a 31 de julio.

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/o7D6moeHXN5wxmrv8

Presentación de trabajos: hasta 31/09 (En Aula virtual. Link disponible en la página web www.filo.unt.edu.ar).

Una vez concluidas las instancias de presentación y evaluación por parte de un jurado competente, se llevará a cabo una jornada de socialización de los trabajos a mediados de noviembre.

Todos los participantes recibirán certificación y los trabajos premiados, además, recibirán un diploma y serán difundidos por los medios de comunicación de la UNT.

+ info: olimpiadascomunicacion@filo.unt.edu.ar