Nombre de la carrera: Diplomatura de Posgrado en Estudios Territoriales

Certificado a obtener: Diploma de Posgrado en Estudios Territoriales

Carga horaria total: 230 h

Modalidad de Cursado: híbrida


Coordinador: Dr. Pablo Cristian Paolasso (UNT-CONICET)

Equipo docente:

Dr. Horacio Bozzano (UNLP-CONICET); Dra. Gabriela Maldonado (UNRC-CONICET); Dr. Fernando Longhi (UNT-CONICET); Dr. Fernando Ruíz Peyré (Academia Austríaca de Ciencias-ÖAD); Dr. Juan Pablo Celemín (UNMdP-CONICET); Dra. Claudia Mikkelsen (UNMdP-CONICET); Dr. Fernando Manzano (CONICET); Dra. María Eugenia Arias (CONICET); Esp. Horacio Madariaga (UNT- CONICET); Dr. Juan Facundo Rojas (UNCu-CONICET)

Contacto

Diplomatura de Posgrado en Estudios territoriales  | Facultad de Filosofía y Letras | Avda. Benjamín Aráoz 800 - Tucumán - Argentina

Correo electrónico: diplomatura.territoriales@filo.unt.edu.ar

Arancel:

Matrícula anual (se paga una sola vez)

Arancel matrícula anual estudiantes de Argentina:

Arancel matrícula anual estudiantes del extranjero:


Arancel de Curso de 30 h - Estudiantes de Argentina:

Arancel de Curso de 30 h - Estudiantes del extranjero:


Arancel de Curso de 40 h - Estudiantes de Argentina:

Arancel de Curso de 40 h - Estudiantes del extranjero:

Fundamentos

El territorio es, según Lefebvre, la “materialización de la existencia humana” (1991: 102). Santos lo define como “un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones, que lo forman de modo inseparable, solidario y contradictorio” (Santos, 1996: 51). Los objetos son producidos a través de las relaciones sociales, que modifican y transforman la naturaleza. Como bien señala Raffestin, el territorio es una construcción a partir del espacio geográfico, y por lo tanto el espacio antecede al territorio (1993: 144). El territorio se construye a través de lo que Sack denomina territorialidad, que es el proceso mediante el cual los diferentes actores producen el territorio (1986). Queda claro entonces que, cada institución, organización y sujeto construyen su propio territorio. En tal sentido, el territorio puede comprenderse como una construcción muliescalar y multidimensional en la que diferentes grupos, agentes e individuos interactúan de manera dinámica en su construcción. Este proceso es sumamente complejo y genera a veces diferentes tipos de conflictos que se resuelven de acuerdo al poder que los mismos poseen en el proceso de construcción. Para poder comprender y analizar un territorio, entonces, es necesario tener en cuenta las diferentes escalas y dimensiones que lo componen.

Resulta fundamental, entonces, tener en cuenta que las formas de organización de las sociedades no se pueden comprender sin considerar que se desarrollan en lugares concretos y en tiempos específicos de muy variadas maneras, generando así diferentes territorios. Como bien dice Haesbaert da Costa (2007, pág. 20), «el hombre es un animal territorial». Es decir, no podemos comprender las acciones de los seres humanos de manera completa si no tenemos en cuenta el territorio.

El territorio debe entenderse como una construcción que es el resultado de la articulación entre la sociedad y la naturaleza a lo largo del tiempo. Entendido de esta manera, el territorio es, según la definición de Dematteis (1970), una construcción social con desigualdades, con características naturales y relaciones horizontales (entre las personas, la producción y la circulación, etcétera) y verticales (clima, tipo de culturas, distribución del hábitat, etcétera) que implican una compleja combinación de ciertas relaciones territoriales. Aunque la teoría sociológica ha desdeñado durante mucho tiempo la importancia del territorio, debemos decir claramente que no hay relaciones sociales sin territorio. En un proceso que podríamos catalogar como intrincado a falta de un término mejor, esas interacciones van construyendo el territorio, a veces acentuando su condición, a veces modificándolo. A esa acción la llamamos territorialidad. Según Sack (1986, pág. 219), la territorialidad está «íntimamente ligada al modo en el que las personas usan la tierra, como ellas mismas se organizan en el espacio y como le dan significado al lugar».

El territorio no es solamente un recorte espacial; sino – como señalan Montañez Gómez y Delgado Mahecha – «ante todo un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de grupos, organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales» (Montañez Gómez y Mahecha 1998, págs. 212-213). Este carácter define que en un espacio dado se produzca la concurrencia de diferentes territorialidades locales, nacionales, regionales y mundiales, las cuales generan diferentes tipos de relaciones, que pueden ser de complementación o de cooperación, pero también de conflicto.

En tanto construcción, el territorio se origina a partir de la actividad de diferentes agentes – con diferentes capacidades para generar territorio – sobre el espacio, que operan además a diferentes escalas. Pero fundamentalmente, esta interpretación establece que el territorio se encuentra en permanente mutación. Así es que las formas de organización adoptadas por cada sociedad y los marcos en los cuales se desenvuelven, resultarán en territorios más o menos equilibrados en función de cómo conciban ese ideal de igualdad y de cómo este se vaya modificando a lo largo del tiempo.

Objetivo 

En tanto que el conocimiento del territorio resulta central para comprender de qué manera las relaciones sociales le imprimen un carácter específico a los lugares y que, a su vez, ofrece las claves para generar acciones que mejoren las condiciones de vida de las personas que los habitan, esta propuesta busca contribuir a la formación de profesionales provenientes de diferentes disciplinas (Geografía, Historia, Sociología, Trabajo Social; Arquitectura, Economía; Antropología; etc) interesados en los diferentes aspectos que inciden en su estructuración y devenir.

Por otra parte, de manera específica, la propuesta busca brindar un conjunto de herramientas metodológicas y técnicas que permitan pensar y generar territorios posibles que sean más armónicos y sustentables, pero además, pretende apoyar la formación de profesionales comprometidos con territorios más equitativos para quienes los viven y habitan.

Modalidad de cursado: 

La Diplomatura ofrece un trayecto de siete cursos  de 30 y 40 h en modalidad híbrida.

Estructura curricular: 

Curso 1: “Territorios posibles y ciencia transformadora latinoamericana”.

Carga horaria: 40 (cuarenta) horas.

Docente responsable: Dr. Horacio Bozzano (UNLP-CONICET).

Modalidad de dictado: Híbrido

Fechas: 14, 15 y 16 de mayo de 2025.


Curso 2:  “Territorio y recursos naturales: relaciones, conflictos y lecturas situadas”.

Carga horaria: 30 (treinta) horas.

Docente responsable: Dra. Gabriela Maldonado (UNRC-CONICET).

Modalidad de dictado: virtual.

Fecha tentativa de realización: junio de 2025.


Curso 3: “Fenómenos demográficos y procesos territoriales”.

Carga horaria: 30 (treinta) horas.

Docente  Responsable: Dr. Fernando Longhi (UNT-CONICET).

Modalidad de dictado: híbrida.

Fecha tentativa de realización: agosto de 2025.


Curso 4: “Enfoques actuales en ecología política en diálogo Norte-Sur. Sus aportes para los estudios territoriales”.

Carga horaria: 30 (treinta) horas.

Docente responsable: Dr. Fernando Ruíz Peyré (Academia Austríaca de Ciencias-ÖAD).

Modalidad de dictado: virtual.

Fecha tentativa de realización: septiembre de 2025.


Curso 5: “Geografía y calidad de vida en la Argentina. Las dimensiones socioeconómica y ambiental a escala de radios censales”.

Carga horaria: 40 (cuarenta) horas.

Docentes responsables: Dr. Juan Pablo Celemín (UNMdP-CONICET) y Dra. Claudia Mikkelsen (UNMdP-CONICET).

Docentes colaboradores: Dr. Fernando Manzano (CONICET); Dra. María Eugenia Arias (CONICET).

Modalidad de dictado: virtual.

Fecha tentativa de realización: octubre de 2025.


Curso 6: “La evaluación multicriterio a través del empleo de Sistemas de Información Geográfica”.

Carga horaria: 30 (treinta) horas.

Docente responsable: Esp. Horacio Madariaga (UNT-CONICET).

Modalidad de dictado: híbrida.

Fecha tentativa de realización: noviembre de 2025.


Curso 7: “Abordajes teóricos-metodológicos sobre estudios ambientales en la geografía latinoamericana”.

Carga horaria: 30 (treinta) horas.

Docente responsable: Dr. Juan Facundo Rojas (UNCu-CONICET).

Modalidad de dictado: virtual.

Fecha tentativa de realización: diciembre de 2025.