Comunicado de Autoridades y Consejo Directivo FFyL

La Facultad de Filosofía y Letras ratifica su compromiso con las políticas y acciones de sensibilización, prevención, acompañamiento e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de géneros u orientación sexual que venimos realizando en los últimos años desde el Espacio de Orientación y Capacitación sobre Violencia de Géneros y el Ateneo de Género y Diversidades y que incluye a docentes, estudiantes, egresados y egresadas y no docentes. 

Habiendo tomado conocimiento de una denuncia efectuada en el Rectorado  de la UNT que involucra a docentes de nuestra casa y que de acuerdo al informe de la Dirección de Asuntos Jurídicos   por la se encuadraría en el Protocolo aprobado por Resolución 224-2017 del HCS, se procedió inmediatamente a realizar las acciones que el mismo  establece: dar participación a la referente institucional, contactarse con la denunciante a efectos de asegurar el  acompañamiento, orientación y contención que pudiere necesitar, reunir a los delegados gremiales, dar tratamiento al tema en Consejo Directivo con presentación de un informe sobre la situación por parte de la referente institucional. Todo lo cual ha sido efectuado con la celeridad que el caso amerita. 

En el día de la fecha el Consejo Directivo de la Facultad resolvió : remitir las actuaciones al Sr. Rector y por su intermedio a  la Dirección de Asuntos Jurídicos  para habilitar de manera urgente la investigación correspondiente; eximir a la Profesora denunciante -previo consentimiento suyo- de sus funciones en la cátedra a cargo del denunciado como así también disponer que el Profesor denunciado se abstenga de tener contacto de ningún tipo con la denunciante (art 13 del citado Protocolo) hasta tanto  se cumpla con  los procedimientos administrativos correspondientes; solicitar asesoramiento sobre los pasos a seguir y sobre otras medidas preventivas que correspondiere en estas circunstancias a fin de habilitar de manera urgente la investigación correspondiente. 

Esperamos que con la implementación de estas medidas y la rápida intervención de los órganos competentes se garantice la agilidad necesaria en el tratamiento de las actuaciones para una pronta resolución de esta situación toda vez que reiteramos nuestro compromiso para continuar trabajando por una Universidad libre de cualquier tipo de violencia. 

Autoridades y Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras- UNT

Descargue el comunicado

Comunicado femicidio Paola Tacacho

Una vez más las autoridades y la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras deben expresar su dolor y consternación ante el aberrante femicidio de la Srta. Paola Tacacho, Profesora de Inglés y alumna de la licenciatura de Inglés de esta casa.

Cada femicidio enluta a la sociedad toda, a las familias, a las instituciones, a las comunidades, cada femicidio pone de manifiesto la falta de contención y de resguardo por parte de quienes tienen un rol en estas cuestiones. Si bien se lucha contra este flagelo desde distintos ámbitos con decisión, esfuerzo y voluntad, ante hechos lamentables de esta naturaleza pareciera que todo lo que se hace es insuficiente.

Una vez más… acongojados reafirmamos con contundencia y convicción el compromiso asumido por nuestra casa de estudios para luchar con responsabilidad académica y social contra la violencia hacia las mujeres.

Acompañamos en el dolor a su familia, a sus afectos, a quienes fueron sus compañeras y docentes del Departamento de Inglés que hoy lamentan su partida en estas tremendas circunstancias.
Una vez más… levantamos nuestra voz con la profunda tristeza que nos embarga, pero con la fortaleza y decisión que este hecho lamentable hoy exige y con la convicción de que desde la academia hay que seguir construyendo y mejorando las herramientas que disponemos y necesitamos para terminar con los femicidios, reivindicando el valor de la vida, el respeto por la diversidad y la no discriminación.

¡NO QUEREMOS MÁS MUJERES MUERTAS! ¡QUE SE ACABEN ESTOS HECHOS MONSTRUOSOS E IRRACIONALES!  ¡VIVAS LAS QUEREMOS!
 
San Miguel de Tucumán, 31 de octubre

Pronunciamiento Ateneo de Género

Desde el Ateneo de Género y Diversidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT repudiamos los hechos de público conocimiento sobre los asesinatos de las pequeñas Abigail Luna y Rocío Abigail Riquel, víctimas de la violencia machista que aún hoy sigue vigente.

Estos hechos no son excepciones sino que suceden a diario y como parte de la universidad nos comprometemos a continuar trabajando para sensibilizar, visibilizar y capacitar en temáticas referidas a la prevención de la volencia contra las mujeres y disidencias, la identidad de género, el feminismo.

Abrazamos a las familias que están atravesando éstas irreparables pérdidas.

Que se haga justicia.

¡Queremos infancias libres!

 

Pronunciamiento autoridades repudio femicidios

Las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras expresan su consternación y el más enérgico repudio ante los aberrantes hechos de femicidio que tuvieron lugar el 18 de octubre pasado que quitaron la vida a dos niñas de 8 y 2 años de edad respectivamente.

Esta gestión ha asumido el compromiso de trabajar activamente en la perspectiva de género, entendiendo que la defensa de la igualdad de género es una herramienta fundamental para luchar contra violencia hacia las mujeres, contra la discriminación y en favor del respeto por la diversidad.
En consonancia con la misión institucional que nos guía se han generado proyectos y acciones concretas tales como la creación del Espacio de Información, Orientación y Capacitación en Violencia de Género en el ámbito del Departamento de Extensión, se ha aprobado un protocolo para preservar y acompañar institucionalmente a los y las estudiantes que hayan optado el cambio de género, se ha impulsado el Ateneo sobre Género y Diversidad que reúne a docentes, estudiantes, egresados y no docentes, se ha propiciado la formación a través del Ciclo “Género, Diversidad y Violencias” y se continúa impulsando dicha formación desde las cátedras, se han apoyado y difundido las convocatorias del colectivo “Ni una Menos Tucumán” desde sus inicios, y más recientemente se ha avanzado en la formación y capacitación sobre la Ley Micaela. Está más firme que nunca la convicción de que nuestra institución por ser formadora de formadores y de licenciados en elcampo de las ciencias humanas y sociales debe participar activamente en el abordaje de estas problemáticas, contribuyendo efectivamente a los esfuerzos por erradicar de nuestra sociedad el flagelo de la violencia de género que afecta la vida de tantas mujeres.

HOY RENOVAMOS EL COMPROMISO ASUMIDO Y LEVANTAMOS NUEVAMENTE CON FUERZA NUESTRA VOZ PARA DECIR NO QUEREMOS MÁS MUJERES MUERTAS, QUEREMOS A NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS JUGANDO; ESTUDIANDO Y GOZANDO DE LA VIDA. INSTAMOS A REDOBLAR LOS ESFUERZOS POR CAPACITAR Y FORMAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA TRANSFORMAR LOS ÁMBITOS DE TRABAJO Y EDUCACIÓN EN LUGARES LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA. EXIGIMOS JUSTICIA POR ABIGAIL RIQUEL Y POR ABIGAIL LUNA Y POR TODAS LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS.

 

Foro “Violencia de Género y Femicidios”

FORO DE INTERCAMBIO "VIOLENCIA DE GÉNERO Y FEMICIDIOS EN EL CONTEXTO DE AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO COVID-19"

viernes 19 de junio de 2020 - 16 hs.

Actividad no arancelada,

Destinada a profesionales y estudiantes avanzados de la Carrera de Trabajo Social

Actividad con cupo. Para inscribirse se requiere que ingresen al siguiente Link https://forms.gle/bYprK66GKCqXrFfx6

Por consultas e informes comunicarse a colegiotrabajosocialtucuman@gmail.com

Organizan: Colegio de Prof. en Servicio o Trabajo Social de Tucumán-  Carrera de Lic. en Trabajo Social - Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

Ley Micaela – Pronunciamiento de Consejo Directivo

El Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán expresa su apoyo y solicita a la Honorable Legislatura de Tucumán la adhesión a la Ley Micaela.
El 10 de enero de 2019, el Poder Ejecutivo de la Nación promulgó la “LEY MICAELA DE CAPACITACIÓN OBLIGATORIA EN GÉNERO PARA TODAS LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LOS TRES PODERES DEL ESTADO”.
La Ley Nacional N° 27499 lleva el nombre de Micaela García, una joven de 21 años que el 1ro de abril de 2017 fue reportada como desaparecida en Gualeguay, hasta que una semana después apareciera violada y asesinada en un campo de la zona, el 8 de abril del mismo año. Su femicidio conmovió al país entero y el Congreso lo tomó como bandera para sancionar la legislación que lleva su nombre.
La ley estipula la creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres con el objetivo de “capacitar y sensibilizar” a todos lxs funcionarixs públicxs que integran los diferentes niveles del Estado.

Los contenidos de las capacitaciones apuntan entonces a la prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia de género en todas sus formas, de acuerdo con la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
El Consejo Interuniversitario Nacional adhirió a la Ley Micaela durante el 81° Plenario de Rectores del CIN, que tuvo lugar en Córdoba. Dentro de este marco, el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán aprobó la adhesión también a través de la Res.N°2345/19.
En el contexto de la actual crisis sanitaria, la pandemia del Covid 19, el número de muertes de mujeres por violencia en confinamiento domiciliario ha crecido. Así, observamos que el femicidio que supone “el asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal (ONU)” es la expresión más evidente de la violencia machista.
La Ley Micaela es de cumplimiento obligatorio de todxs lxs agentes de los distintos Poderes del Estado Nacional y convoca a las provincias a adherir a la ley y a establecer su mecanismo de aplicación. Diana Broggi, subsecretaria del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, señaló que “Uno de los objetivos de la Ley Micaela es el desarrollo de un plan de formación continuo que siente las bases de una verdadera transformación cultural al interior del Estado, condición necesaria para garantizar la igualdad de oportunidades y derechos de todas las personas”.

Es a través de políticas públicas efectivas que la violencia de género y contra las mujeres debe ser abordada. Por todas estas razones, solicitamos a la Honorable Legislatura de Tucumán que adhiera a la Ley Nº 27499 “Ley Micaela” sin demoras y sin modificaciones.

Reconocimiento a la identidad de género. Procedimiento administrativo.

Recordamos a la comunidad de Filosofía y Letras que se encuentra vigente, desde el 3 de octubre de 2018, la resolución 454-153/2018 que aprueba el procedimiento administrativo para el reconocimiento del derecho a la identidad de género, en consonancia con la Ley 26.743 que reconoce el derecho fundamental de todo individuo al reconocimiento de su identidad de género, a ser tratado de acuerdo a ella, al libre desarrollo de su persona conforme la misma y, en particular, a ser reconocido de esta manera en los instrumentos que acreditan su identidad, respecto de/los nombre/s de pila, imagen, sexo con los que allí es registrado.

LINK de la resolución

Pandemia y violencia. Reflexión Beatriz Garrido

Pandemia y violencia contra las mujeres y de género

Dra. Beatriz Garrido

/Prof. Tit. Antropología y Etnografía General – Prof. Asoc. Antropología Social/

“El saber anticipado, el conocimiento a priori, las certezas, producen una narcosis que nos van anestesiando y hacen que descansemos en algo que va precipitándose en sentido común”

Alexandra Kohan

La actual pandemia de Covid 19 como momento de excepción de la vida humana, nos enfrenta con más fuerza al flagelo de la violencia contra las mujeres y de género, y los femicidios/feminicidios.
El feminismo y el movimiento de mujeres vienen denunciando desde hace décadas la violencia contra las mujeres y la violencia de género como una epidemia mundial, un problema estructural que atraviesa a todas las sociedades.
El feminismo ha estudiado esta problemática desde las distintas disciplinas para explicarla como una expresión del ejercicio del poder masculino sobre el cuerpo de las mujeres en la sociedad hetero-patriarcal capitalista.
Se han logrado legislaciones sobre esta problemática como resultado de la lucha de las mujeres para que todos los países aprueben leyes para prevenir, sancionar y erradicar la violencia.
No obstante, aun existiendo una legislación destinada a proteger a las mujeres, lo que se puede observar es que siguen siendo violadas, maltratadas y objetos de la trata; siguen muriendo mujeres y niñas como consecuencia de abortos mal practicados y/ o por falta de acceso a elementales métodos de anticoncepción, sólo para referir a algunos ejemplos. Esto evidencia la insuficiencia de la declamada igualdad jurídico-formal.
 

En el contexto de la actual crisis sanitaria, la pandemia del Covid 19, las políticas implementadas de protección de la población que han derivado en el aislamiento social ha llevado a que muchas mujeres quedaran indefensas junto a sus hijxs, en sus casas, con sus agresores. Esther Pineda G, en Diario Digital Femenino, señala que el Covid-19 está siendo utilizado por los agresores para ocultar sus crímenes y evadir a la justicia, así lo ponen en evidencia paradigmáticos femicidios recientemente cometidos en Argentina, entre estos el de Soledad Carioli (quien tras ser ingresada al hospital con síntomas de coronavirus y descartar su muerte por este, se develó que presentaba múltiples traumatismos perpetrados por su pareja) y el de María Solange Diniz (asesinada, descuartizada, quemada y enterrada por su pareja porque aparentemente tenía coronavirus).

El número de muertes de mujeres por violencia en este contexto ha crecido y ha llevado a las autoridades, a partir de las demandas del movimiento feminista, a instrumentar una serie medidas y estrategias, con distintos resultados, para resguardarlas de la violencia dentro del hogar.
De lo que se trata es de poner en evidencia que, a pesar de los avances de las legislaciones, el número de mujeres muertas sigue en aumento y no muestra signos de decrecimiento.
Es importante marcar por otra parte, que una legislación no puede desarrollar bajo ningún punto de vista una excesiva tutela sobre la vida de las mujeres asumiendo la consideración de incapacidad para ejercer su autonomía, así como victimizando a las mujeres como seres menores de edad. Tampoco es lo deseable aplicar castigos excesivos como medios eficaces para la resolución de los problemas y conflictos en la sociedad, pues de ese modo lo penal asume una relevancia desmedida pues se piensa que a penas más duras los problemas se solucionaran y esto está muy alejado de ser así, tal como lo demuestra la experiencia social.

Recientemente se dio a conocer el documento del Llamamiento frente al aumento alarmante de la violencia machista en la pandemia, en donde se señala con acierto que la pandemia de coronavirus en Argentina y en el mundo ha sumido a la humanidad en situaciones trágicas, dilemas éticos, cuestionamientos políticos y ha develado y puesto en evidencia desigualdades sociales y de género que no solo se mantienen, sino que se agravan, proponiendo acompañar la creación, ampliación y perfeccionamiento de los dispositivos para parar la violencia machista, con una fuerte campaña audiovisual nacional, incluida en la pauta publicitaria estatal, que en forma permanente circule por canales de televisión, radios y redes dando a conocer modos y lugares donde denunciar, a fin de visibilizar la decisión política de considerar la lucha contra la violencia ejercida sobre las mujeres y de género como una política central y permanente; y apelar al compromiso y construcción de tolerancia cero a las violencias patriarcales y machistas en cada familia, vecindario, barrio y comunidad, extremando las alertas y convocar a reforzarlas desde el gobierno en sus distintos niveles de acción, fortaleciendo las voces organizadas de las mujeres y grupos democráticos operando en cada barrio y comunidad.

En Tucumán se aprobó la ley de Emergencia en Violencia contra la Mujer que apunta a "revertir el número de víctimas por violencia contra la mujer", a "reforzar la política preventiva en la materia", y "optimizar los recursos del Estado en la lucha contra este grave flagelo social". También declara "política prioritaria para el Estado Provincial" el logro de los siguientes objetivos: a) ejecutar programas tendientes a la prevención, sanción, y erradicación de la violencia contra la mujer, niña y mujer embarazada; b) implementar "espacios físicos transitorios de asistencia y contención a las víctimas", sobre todo en aquellos casos "en que la permanencia en su domicilio implique una amenaza a su integridad física y psicológica"; c) fortalecer el trabajo estadístico sobre las denuncias y los casos de violencia contra la mujer; d) conformar una mesa institucional integrada por representantes de los tres poderes y de otros organismos públicos y sociales con injerencia en la temática; e) establecer un cupo mínimo en los sorteos de viviendas del Ipvdu para víctimas en situación de riesgo que cuenten con una medida de restricción en contra del agresor; e) poner en marcha una campaña masiva de difusión para la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer; f) el otorgamiento de una licencia especial de hasta 30 días por año calendario para víctimas cuya integridad corra peligro (para el ámbito de la Administración Pública provincial). (La Gaceta, 2020)

 

“Violencias contra las mujeres”. Ciclo de Formación

Ciclo de Formación "Género, diversidad y violencias"

Módulo 4 "Violencias contra las mujeres"

 
Miércoles 27 de noviembre 
 
14:30 a 16:30 hs. -  Espacio Cultural
 
Organizan: Espacio de Orientación y Capacitación en Violencia de Género de la Secretaría de Extensión y Ateneo de género y diversidad de Filosofía y Letras-UNT. 

Declaración sobre la adhesión de la UNT a la Ley Micaela

La Facultad de Filosofía y Letras celebra la decisión del Honorable Consejo Superior de la UNT de aprobar la Adhesión a la Ley Micaela que establece la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que integran los tres poderes del estado. En el caso de la UNT, esta normativa compromete a todxs lxs funcionarixs, docentes, estudiantes, no docentes y graduadxs, pertencientes a la comunidad universitaria. Celebramos esta decisión, entendiendo que la Ley Micaela es una herramienta fundamental en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y un avance principal en la formación con perspectiva de género, tan necesaria en la construcción de la igualdad, la no discriminación y el respeto por la diversidad.

Como Facultad comprometida con esta visión hemos construido el Espacio de Orientación y Capacitación sobre Violencia contra las mujeres, así como impulsamos el Ateneo sobre Género y diversidad que reúne a docentes, estudiantes, egresados/as y no docentes.

Estamos construyendo de forma transversal un compromiso concreto por la igualdad de género a través de la tarea académica, institucional y de gestión.


Espacio de Información, Orientación y Capacitación en Violencia de Género
#FiloContraLaViolencia
Que en nuestra Facultad la Violencia no sea parte del paisaje Podemos Ayudarte

Horarios de atención

Martes 16.30 a 18 en Secretaría de Extensión

Viernes 10 a 12 en Oficina 202b

MAIL: genero@filo.unt.edu.ar