Adhesión a pautas reglamentarias para sesiones virtuales del Honorable Consejo Superior
Descargue la Resolución 80-156-2020
Adhesión a pautas reglamentarias para sesiones virtuales del Honorable Consejo Superior
Descargue la Resolución 80-156-2020
Suspensión correlativas año académico 2020. Resolución nº 79-156-2020
Artículo 1º) SUSPENDER -únicamente para cursar y durante el ciclo académico 2020- el régimen de correlatividad de todas las asignaturas que se cursan en el ámbito de esta Casa de Altos Estudios, con excepción de:
a-Las prácticas de Enseñanza
b-Las prácticas Pre-profesionales de la Carrera de Licenciatura en Trabajo social (Plan 2005)
c-Las carreras de profesorado y licenciatura en Francés (planes 2005) y Profesorado y Licenciatura en Inglés (Planes 2005), con excepción de las materias de Formación General dictadas en idioma español
Artículo 2º MODIFICAR para los casos previstos en los puntos a), b) y c) del artículo 1º de la presente, el régimen de correlatividad –únicamente para cursar y durante el ciclo académico 2020– en el sentido de:
Reemplazar el requisito de tener las materias correlativas aprobadas por el de las asignaturas regularizadas.
Descargue la Resolución 79-156-2020
Criterios y exigencias que las Cátedras deberán en cuenta para que los estudiantes alcancen la regularidad y/o promocionalidad de las asignaturas. Resolución Nº 78-156-2020
Artículo 1º- SUSPENDER la aplicación del artículo 3º (del Alumno Regular) de la Resolución CD Nº 61-84-1991 (Reglamento de condición de Alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT) en sus puntos 3.1, 3.2, 3.3 y 3.5, por los motivos expresados en el cuerpo de la presente durante el período lectivo 2020
Artículo 2º- ESTABLECER los criterios y exigencias que las cátedras deberán tener en cuenta para que los estudiantes alcancen la regularidad y/o promocionalidad de las asignaturas en este contexto de excepción
a) De la regularidad
-Participación de los estudiantes en las actividades propuestas
-Nivel de avance del proceso de enseñanza -aprendizaje y del acompañamiento logrado
-Flexibilidad al momento de considerar la situación de cursada y las actividades propuestas
-En ningún caso podrá tomarse asistencia como criterio y las exigencias en porcentajes de aprobación de las actividades propuestas, trabajos prácticos u otras formas de evaluación provistas, no podrán exceder el 50%
-Todas las instancias de evaluación que se establecieran deberán contar con su respectiva recuperación
-Las cátedras deberán prever una modalidad específica para aquellos estudiantes sin acceso a la virtualidad
-La calificación final para alcanzar la regularidad es de cuatro (4) puntos (en cada instancia evaluadora)
b) de la Promocionalidad
Los criterios y exigencias serán exactamente los mismos que para alcanzar la regularidad mencionados en el apartado a), con los siguientes agregados:
-Para la obtención de la promoción las cátedras deberán prever dos (2) instancias evaluativas y en caso de imposibilidad establecer un (1) instancia de carácter integrador
-La calificación mínima para obtener la promoción es de seis (6) puntos (en cada instancia evaluadora)
Descargue la Resolución 78-156-2020
Artículo 1º- APROBAR el Protocolo interno para las Defensas de Tesis de Licenciatura por Videoconferencia elevado por la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado de esta Facultad, cuyo texto ordenado como Anexo forma parte de la presente
PROTOCOLO INTERNO PARA LAS DEFENSAS DE TESIS DE LICENCIATURA POR VIDEOCONFERENCIA
1-El presente protocolo interno para las defensas de Tesis de Licenciatura por videoconferencia es de carácter excepcional y se aplicará en los siguientes casos:
a- Suspensión de actividades académicas y administrativas, dispuestas por autoridad competente (con excepción de las suspensiones por la Licencia Anual Reglamentaria y por el receso de invierno)
b- imposibilidad -debidamente fundada y documentada- por parte del/ de la tesista de realizar su defensa de Tesis en forma presencial
2- La Facultad, a través de sus áreas técnicas y de comunicación, diseñarán un sistema que permita llevar a cabo con modalidad virtual el proceso que implica la defensa de Tesis de Licenciatura asegurando los parámetros de control y de seguridad correspondientes (inscripción a la defensa de tesis de licenciatura, presentación de trabajo de tesis, actas, etc.)
3- El/la tesista elevará a las autoridades de esta Casa de Altos Estudios la solicitud de defensa de Tesis de Licenciatura en modalidad virtual, especificando y documentando las causales de la misma, así como, fecha y hora del coloquio y de los recursos técnicos involucrados, previo acuerdo y aval de los miembros del tribunal designado oportunamente. Dicha solicitud deberá ser presentada con una antelación no menor a 20 días respecto del día fijado para la defensa.
4- De conformidad a la presentación del/de la tesista, la Facultad dictará -por medio de sus órganos con competencia en la materia- la correspondiente autorización (por Resolución o Acta de Autorización por parte de la Secretaría Académica), estableciendo fecha y hora de realización del coloquio.
5-El/la tesista y los/las miembros del Tribunal Evaluador fijarán un día y hora para realizar unan prueba de conexión y para ultimar detalles técnicos, prestando particular atención a los aspectos visuales (del/la tesista y el soporte técnico de apoyo de su exposición) y de sonido. Esta prueba puede o no ser sincrónica entre todos.
6- A solicitud de los miembros del Tribunal Evaluador o de alguno/a de ellos/ellas, el/la tesista deberá enviar con anticipación a defensa (mínimo 48 horas) una copia de su exposición en formato PDF (archivo en power point o programas similares)
7- El departamento de Prensa y Difusión realizará la difusión de la defensa de Tesis de Licenciatura por lo medios tradicionales de comunicación (Página web Oficial de la Facultad) especificando el día, hora y la manera de acceso remoto a la misma.
8- Las plataformas utilizadas para las defensas podrán ser Zoom, Skype, Meet, Jitsi o similares.
9- La exposición del trabajo de tesis de Licenciatura realizado-ante un tribunal evaluador- constará de dos instancias: la exposición propiamente dicha y la defensa de la misma y se desarrollará en las siguientes etapas:
9.1- Bienvenida a la defensa de tesis a cargo del Presidente del Tribunal Evaluador
9.2- Explicación a los asistente "virtuales" de los pasos a seguir y las regulaciones
9.3- Presentación del/la tesista, de los/las miembros del jurado y del título de la tesis a defenderse.
9.4- Exposición por parte del/la tesista que tendrá una duración de entre 30 y 40 minutos como máximo.
9.5 Observaciones y preguntas de los miembros del Tribunal Evaluador con una duración máxima de 30 minutos.
9.6- Determinación de la nota por parte del Tribunal Evaluador
10. Durante la exposición de defensa y demás instancias, todos los asistentes- a excepción de los miembros del Tribunal Evaluador- deberán tener videos y audios apagados, a fin de no interrumpir ni dispersar la atención de la exposición, a la vez de contribuir a una mejor señal general.
11. Cualquier inconveniente de conexión, audio o imagen, será resuelto en el momento, según las posibilidades y medios con los que se disponga, procurando siempre dar continuidad a la defensa bajo las mejores condiciones posibles. Si el inconveniente suscitado impidiera iniciar o proseguir con la defensa en el mismo día y horario, la misma se reprogramará en el día y horario que sea consensuado entre el/la tesista y los miembros del Tribunal Evaluador.
12. Al momento de determinar la nota, los miembros del Tribunal Evaluador lo harán de manera sincrónica y privada. El presidente del Tribunal completará la planilla de examen la cual será refrendada con la firma digital (escaneada) e incorporada al sistema digital de los demás miembros del Tribunal. La planilla de examen original con las respectivas firmas de los miembros del Tribunal Examinador deberá ser presentada en el área administrativa que correspondiera, el primer día hábil administrativo subsiguiente a la defensa de Tesis.
13. Cualquier aspecto no contemplado en el siguiente protocolo será resuelto por los miembros del Jurado Evaluador presentes al momento de la defensa.
14. El/la tesista elevará en formato digital el texto completo del trabajo de tesis a cada uno de los miembros del tribunal evaluador dentro del plazo establecido por el reglamento Además, deberá presentar un ejemplar impreso en la Biblioteca de la Facultad para su incorporación al acervo bibliográfico como material de consulta, previo al Libre Deuda para iniciar el trámite de Diploma.
15. Las áreas técnicas y de comunicación de la Facultad prestarán apoyo tecnológico al/a la tesista y a los miembros del tribunal evaluador, durante y en cada una de las etapas del proceso de Defensa de Tesis por videoconferencia.
La Dirección General Universitaria de Salud informa:
Toda Licencia por Razones de Salud (corto tratamiento, largo tratamiento, ART) serán gestionadas en el horario de 9 a 12 Hs. por las siguientes vías
Whatsapp (Solo mensajes)
382 509 3302
381 509 3303
MAIL: dus@rectorado.unt.edu.ar
Los datos a consignar son los siguientes:
Nombre y Apellido completo del agente
DNI
Domicilio
Teléfono
Nº de Legajo Persdonal
Dependencia en la que trabaja -Si tiene una adscripción ponga el nombre de la Dependencia de origen
Días de inasistencia a justificara
Foto del Certificado Médico (el original será requerido oportunamente)
No deben concurrir a la DGUS para justificar licencias por razones de salud como medida de prevención
Para información General de La DGUS solo atenderá llamados telefónicos al siguiente número: 4107223
Personal UNT considerado de riesgo
Todo agente de la UNT que se considere dentro de los "Grupos de Riesgo" por razones de salud, deberán seguir los siguientes pasos:
Nota dirigida a su Jefe de Personal solicitando se lo exceptúe de concurrir a su lugar de trabajo, adjuntando el certificado médico original correspondiente.
La documentación presentada será enviada por el Jefe de Personal vía mail (dus@rectorado.unt.edu.ar) a esta DGUS, siendo la misma recepcionada y evaluada por Médico Auditor, el cual autorizará o rechazará dicha solicitud.
El resultado de dicha evaluación será enviado por la misma vía para ser comunicada al agente solicitante.
Solicitud de Apto Físico
Mandar por Whatsapp(382 509 3302 - 381 509 3303)
Foto de la Designación
Foto del DNI
Se recibe el mensaje y se responde con una foto de la Solicitud del Apto AUTORIZADA por el Médico Auditor
Apto Físico
Envía la Solicitud a CNRM Centro Nacional de Reconocimiento Médico: usotucuman@gmail.com
Cuando tenga el Apto Físico Provisorio comunicarse con el teléfono 410 7223 y se indicará cómo continuar.
II Jornadas nacionales de formación docente
El 18 y 19 de junio se realizarán las II Jornadas Nacionales de Formación Docente: "El oficio de educar: historia y presente de la profesión a 150 años de la creación de la Escuela Normal del Paraná". La transmisión en vivo comenzará a las 16 horas, a través del canal de YouTube del Ministerio de Educación de la Nación: https://www.youtube.com/user/educacionar
En esta oportunidad, destacados especialistas nacionales e internacionales conversarán sobre las tradiciones del magisterio argentino y latinoamericano y los desafíos de la enseñanza en la actualidad.
En las distintas mesas dialogarán: Adriana Puiggrós, Boaventura de Sousa Santos, Lidia Rodríguez, Alfonso Torres, Ana Laura Gallardo, Carla Ulloa, Pablo Pineau, Myriam Southwell, Sebastián Román, Miguel Duhalde, María del Rosario Badano, Mariano Molina Johana Caldaro; coordinarán las actividades Nicolás Arata, Myriam Feldfeber y Adrián Canelotto.
El día jueves la apertura de la actividad estará a cargo del ministro de Educación, Nicolás Trotta; la directora ejecutiva del INFoD, Mercedes Leal; el rector de la Universidad de Autónoma de Entre Ríos, Aníbal Satler; el presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos, Martín Müller; y la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso. Participan en la apertura institucional del día viernes la Decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, María Gracia Benedetti y la Directora de Educación Superior de Entre Ríos, Verónica Schmidt.
Esta propuesta es organizada por el Instituto Nacional de Formación Docente como acompañamiento a la política educativa en el contexto de emergencia por la pandemia de COVID-19. Está destinada a maestros y profesores de todos los niveles del sistema educativo y a estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente. El INFoD otorgará una constancia de asistencia a quienes se inscriban a través del siguiente link: https://forms.gle/mzKGDoZ6CQCdp1Wx6
Además, participan en la organización la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el Consejo General de Educación de Entre Ríos, la Dirección de Educación Superior de Entre Ríos, la cátedra de Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, y la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE).
Las primeras jornadas, realizadas en mayo, permanecen disponibles en el canal de YouTube del Ministerio de Educación. Allí se puede acceder a las conversaciones de Elsie Rockwell, Marcelo Caruso, Inés Dussel, Flavia Terigi, Paula Fainsod, Mariana Melgarejo, Graciela Morgade y José Luis Gómez.
PROGRAMA
JUEVES 18 de junio
16.00 hs.
Apertura a cargo del ministro de Educación, Nicolás Trotta; la directora ejecutiva del INFoD, Mercedes Leal; el rector de la Universidad de Autónoma de Entre Ríos, Aníbal Satler; el presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos, Martín Müller; y la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso.
Proyección del Video homenaje a 150 años del magisterio argentino
16.30 a 17.30 hs.
"Pedagogía, política y normalidad: pensar la educación en tiempos de crisis"
Dialogan Boaventura de Sousa Santos, (Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal), y Adriana Puiggrós, (Secretaría de Educación, Ministerio de Educación de la Nación). Coordina: Nicolás Arata (Universidad de Buenos Aires, Universidad Pedagógica Nacional).
18.00 a 19.30 hs.
"A 150 años de la fundación de la Escuela Normal del Paraná: historias y legados para pensar la profesión docente"
Dialogan: Pablo Pineau (Universidad de Buenos Aires), Myriam Southwell (Directora de Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires - Universidad Nacional de La Plata) y Sebastián Román (Universidad Nacional de Entre Ríos).
VIERNES 19 de junio
16.00 hs.
Apertura a cargo de la directora ejecutiva del INFoD, Mercedes Leal; la directora de Educación Superior de Entre Ríos, Verónica Schmidt; y la decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, María Gracia Benedetti.
Presentación de la serie de Podcasts ilustrados "Maestras y maestros de la patria". Primera entrega: homenaje a Juana Manso
Lanzamiento de la Biblioteca pedagógica virtual de libre acceso "Devenir docente".
16.30 a 17.30 hs.
"Maestros y maestras de América Latina: pensar el trabajo docente en clave regional".
Dialogan Lidia Rodríguez (Universidad de Buenos Aires), Alfonso Torres (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Ana Laura Gallardo (Universidad Nacional Autónoma de México) y Carla Ulloa (Universidad Nacional Autónoma de México). Coordina: Adrián Canelotto (Universidad Pedagógica Nacional).
18.00 a 19.30 hs.
“Formación, trabajo docente y escuela. Sentidos, prácticas y desafíos”.
Dialogan: Miguel Duhalde (Universidad Autónoma de Entre Ríos, CTERA), María del Rosario Badano (Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad Nacional de Entre Ríos), Mariano Molina (Rector del Instituto de Recreación y Tiempo Libre de CABA) y un referente de Estudiantes Terciarios Organizados. Coordina: Myriam Feldfeber (Universidad de Buenos Aires).
Actividad no arancelada,
Destinada a profesionales y estudiantes avanzados de la Carrera de Trabajo Social
Actividad con cupo. Para inscribirse se requiere que ingresen al siguiente Link https://forms.gle/bYprK66GKCqXrFfx6
Por consultas e informes comunicarse a colegiotrabajosocialtucuman@gmail.com
Organizan: Colegio de Prof. en Servicio o Trabajo Social de Tucumán- Carrera de Lic. en Trabajo Social - Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
La Universidad Nacional de Tucumán expresa su enérgico repudio a la decisión del Presidente de la República Federativa de Brasil, Jair Messias Bolsonaro, quien con la excusa de la pandemia ha dispuesto la lisa y llana intervención por parte del Poder Ejecutivo de Brasil a las Universidades cuyas autoridades concluyan sus mandatos autoatribuyéndose la potestad de designar rectores y vicerrectores.
La medida representa un avance indebido contra la autonomía universitaria y su tradición democrática. Son estas instituciones las que deben decidir sobre los avatares de su vida institucional y en cualquier circunstancia
La Comunidad de la Universidad Nacional de Tucumán se solidariza con las universidades públicas de Brasil reafirmando los principios de la Reforma Universitaria de 1918 ocurrida en Córdoba, que sentó las bases de la universidad pública latinoamericana, laica, gratuita, democrática, cogobernada, autónoma e independiente del poder político.
Ing. Agr. José Ramón García
RECTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
La Cátedra de “Psicología de la Niñez y la Adolescencia Facultad” de la Carrera de Ciencias de la Educación invita a la Conferencia "El niño contemporáneo, desafíos para el psicoanálisis y la educación" que ofrecerá Graciela Giraldi.
La disertación tendrá se realizará vía el próximo 25 de junio, 11:30 hs, a través de la Plataforma Meet. Las personas interesadas en acceder a la conferencia deben inscribirse por mail a: catedrapsiconinez.silva@filo.unt.edu.ar
Sobre Graciela Giraldi
Es Miembro fundador de la Sección Rosario de la Escuela de la Orientación Lacaniana
Miembro fundador de ERINDA, espacio de psicoanálisis con niños perteneciente a Nueva Red CEREDA Instituto del Campo Freudiano
También es autora de: "El niño en la ventana", “Diálogos sobre el amor y otros temas de Psicoanálisis”, "Educación y Psicoanálisis, aprender, no aprender y querer aprender en la escuela”, “El niño en la encrucijada, acerca del juego y la sexualidad infantil”, 'La educación sexual escolar y los síntomas actuales", "Cómo Interpretar al niño y al adolescente hoy?" y "Casos raros, Cinco conversaciones"
La Secretaria de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras, Lic. Graciela Yacuzzi, informó que actualmente se está trabajando en la conformación de 2 Redes Estudiantiles de Voluntarixs
Por un lado, la Red estudiantil de orientación a mujeres víctimas de la violencia. Cuyo objetivo es brindar un servicio de información y orientación a mujeres víctimas de violencia, familiares y miembros de la comunidad, facilitando información útil y segura y fortaleciendo las redes de contención familiares y comunitarias.
Y, por el otro, la Red Universitaria de Apoyo a Adultxs Mayores ante la Pandemia del COVID 19, que tiene como objetivo la asistencia y contención para adultos mayores en el territorio del Gran San Miguel de Tucumán tendiente a facilitar la realización de trámites y/o gestiones relacionadas con el cuidado de su salud, la alimentación, el hábitat y el sostenimiento de vínculos sociales, ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio implementado por la pandemia por COVID-19.
El Requisito para participar en cualquiera de los voluntariados es ser Estudiante de cualquier carrera de la Facultad de Filosofía y Letras y tener un mínimo de 8 materias aprobadas.
La inscripción estará abierta hasta el 30 de junio de 2020 y se realiza completando los respectivos formularios digitales
Completá el Formulario para la Red Universitaria de Apoyo a Adultxs Mayores ante la Pandemia del COVID 19
LINK: https://forms.gle/2CivPM5kFHc1de156
Completa el Formulario para la Red estudiantil de orientación a mujeres víctimas de la violencia
LINK: https://forms.gle/1JxfZbnBE6ihLSdd8
Objetivo:
Conformar una red estudiantil de asistencia y contención para adultos mayores en el territorio del Gran San Miguel de Tucumán tendiente a facilitar la realización de trámites y/o gestiones relacionadas con el cuidado de su salud, la alimentación, el hábitat y el sostenimiento de vínculos sociales, ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio implementado por la pandemia por COVID-19.
Podrán ser voluntarios: estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de todas las carreras que se encuentren interesados y que tengan un mínimo de 8 materias aprobadas.
Función de lxs voluntarixs:
-Apoyo y acompañamiento a adultxs mayores de las comunidades o zonas cercanas al lugar de residencia de lxs estudiantxs, que se encuentren solos o requieran algún tipo de apoyo para realizar trámites relacionados con su salud, provisión de alimentos, hábitat y otras actividades de la vida cotidiana.
-Contención a adultos mayores brindando espacios de escucha y promoviendo actividades recreativas que lxs adultxs mayores puedan realizar dentro de las casas, estimulando el desarrollo de capacidades, intereses y habilidades para contrarrestar la soledad y asilamiento.
-Detección y derivación a las instituciones y organismos correspondientes de adultxs mayores que se encuentren en situaciones críticas (enfermedades graves, abandonos, etc.).
Objetivo General:
Conformar una red de voluntarios capaz de brindar un servicio de información y orientación a mujeres víctimas de violencia, familiares y miembros de la comunidad, facilitando información útil y segura y fortaleciendo las redes de contención familiares y comunitarias.
Objetivos Específicos:
Brindar un servicio de orientación a las mujeres víctimas de violencia, sus familiares y/o miembros de la comunidad que les permita actuar oportuna y adecuadamente ante una situación de violencia.
Fortalecer la red comunitaria y familiar de contención de las mujeres víctimas de violencia para prevenir desenlaces que pongan en riesgo la vida de las mismas.
Formar futuros profesionales con conocimientos idóneos en la problemática de la violencia de género y/o doméstica, complementando con la experiencia concreta la formación curricular.
Podrán ser voluntarios: estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de todas las carreras que se encuentren interesados con un mínimo de 8 materias aprobadas.
Función de lxs voluntarixs: brindar información significativa y segura, asesoramiento y orientación a mujeres víctimas de violencia, familiares y vecinos facilitando el proceso iniciado a partir de que una mujer víctima de violencia decide denunciar o terminar con esta situación, procurando fortalecer la red de contención comunitaria y familiar de la misma. Lxs voluntarixs serán nexos entre las mujeres y las instituciones que atienden esta problemática, brindando información, asesorando y orientando a las víctimas, familiares o miembros de la comunidad.