Conversaciones sobre perspectiva rural en educación Superior

El arado y la pluma

Conversaciones con graduado/as del Programa Iniciación a la Docencia sobre perspectiva rural en la Educación Superior

8 de octubre / 2025 -  14.30 16.30 h - Aula 107

 

Inscripción:  https://forms.gle/Tzr2KHV4UJ6XoB2L6

 

La Secret. de Coordinación y Fortalecimiento de grado conjuntamente con el equipo docente y estudiantes de El Arado y la Pluma: Programa que promueve la transversalización de una Perspectiva rural en la Formación Universitaria se propone este espacio de encuentro con graduados/as que participan del Programa de Iniciación a la docencia en cátedras de todas las carreras de la Facultad FyL.

El Programa el Arado y la pluma, está orientado a la promoción de una perspectiva rural en la Formación Universitaria; contempla acciones académicas de acompañamiento a las trayectorias académicas, de extensión, de investigación y de bienestar estudiantil. Si bien se genera desde la Facultad de Filosofía y Letras, la conformación del equipo docente responsable, es de interfacultades (profesorxs de cátedras de Fac. de Agronomía Zootecnia y Veterinaria y Fac. de Medicina).

La propuesta es:

  • Socializar fundamentos y acciones del Programa El Arado y la Pluma. En esta encuentro el equipo docente estará representado por: Dra. en Econ. Luciana Garat (Economía Agraria- FAZV), Lic. Cs. Comunic. Anabel Palma (Cs Comunicación- FFyL) y Lic. en Psic. Viviana Reyes (Cs. de la Educación- FFyL). Y por estudiantes que participan del Proy. de Extensión de Formación de Facilitadores de la transversalización de un perspectiva rural: Valentina Toledo (Cs. Educac), Milagros Asensio (Prof Hist.) Marcela Concha Correa (Prof Química) y Jimena Celis (Cs. Educ.)
  • Promover y escuchar inquietudes y opiniones de los/as docentes de distintas asignaturas y Carreras.

Desde El Arado y la Pluma se sostiene que, las problemáticas, tensiones y desafíos que configuran el territorio rural impactan directamente en las prácticas profesionales de quienes se desempeñan en instituciones educativas, de organización social, comunicacionales, productivas o culturales. Estos fenómenos interpelan la formación académica y las acciones profesionales, en relación a su posicionamiento frente a la cultura local y el acompañamiento en los procesos de transformación y desarrollo socio-productivo. Las Unidades académicas de la UNT se deben interpelar sobre el lugar y la forma en que el conocimiento sobre lo rural atraviesa las acciones curriculares, de extensión y de investigación, atendiendo a que el campo suele ser el contexto donde  prioritariamente se da la primera inserción laboral de profesores de nivel secundario y de Educación superior no universitaria, asi como de profesionales en el sistema de salud y en otras organizaciones de base vinculadas a lo comunicacional, lo organizativo, lo cultural; y además porque la presencia de estudiantes de origen rural en nuestra Universidad es un hecho constatable.

No hace falta tener conocimiento previos. Nos gustaría que te sumes a conocer, revisitar y contarnos tu mirada sobre lo rural y la educación universitaria. Te dejamos "la tranquera abierta" para inscribirte aquí y te recordamos que es una propuesta de formación docente específica para graduadxs y cuenta con certificación.

Conversatorio Virtual “Desafíos actuales de la literatura para niños, niñas y jóvenes”

Conversatorio Virtual

"Desafíos actuales de la literatura para niños, niñas y jóvenes: temas y géneros"

18 septiembre / 2025 - 19 a 21 hs

Link: https://www.youtube.com/fylunt

 Participan:

  • Dra. Natalia Rodríguez
    (Universidad Nacional de Río Negro - CONICET)

    “Creativos, desacomodados, muy diversos.
    Edición independiente y los nuevos formatos en el campo de la literatura argentina para niños y jóvenes”
  • Prof. Jorgelina Chaya
    (Universidad Nacional de Tucumán)

    “Las representaciones del vínculo hija-madre en libros álbumes de autoras argentinas (2010-2020)”
  • Prof. Ángela Salamanca Martínez
    (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia)

    “La novela gráfica colombiana como posibilidad expresiva de construcción de memoria desde la literatura juvenil”

Coordina:

Dra. Laura Rafaela García
(Universidad Nacional de Tucumán - CONICET)

 

Organizan: Cátedras de "Introducción a la investigación literaria" y "Literatura infantil y juvenil en América Latina" y "Nodo UNT de Tapiz. Red de investigación sobre literatura para niños, niñas y jóvenes"

Conversatorio. Vidas académicas. Caram – Vistalli

Conversatorio

"Trayectorias de formación y la formación de trayectorias. Vidas de académicas"

Dialogarán Gladys Caram y Marta Vistalli

5 de agosto / 2025 - 10 h -  Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras

Conversatorio “La administración y la gestión social en y desde el trabajo social”

Ciclo de Conversatorios

"La administración y la gestión social en y desde el Trabajo Social"

Tercer encuentro

25 de junio de 2025 16:30 h - Salón Biblioteca - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)  

Informes y/o consultas: administracion.ts@filo.unt.edu.ar

Un espacio de diálogo con profesionales del Trabajo Social que comparten experiencias en el abordaje de infancias y adolescencias desde la interdisciplina y la intersectorialidad.

Participan:

Dra. Gabriela González

Lic. Judith Coronel

Lic. Mariana Hernández

Asignatura "Administración y Gerenciamiento de Organizaciones y Servicios Sociales"

Participan Departamento de Trabajo Social y la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado

Conversatorio a 30 años del juicio ético al genocida Bussi

A 30 años del Juicio Ético al genocida D. Bussi. Realizado el 19 de junio de 1995 en Tucumán.

El Centro de Estudios Transdisciplinares de Nuestra América - CETNA de nuestra Facultad invita a participar del conversatorio que se desarrollará el jueves 19 de junio, 19:45 h. en la Sala Orestes Caviglia, San Martín 251, Subsuelo.

Invitamos a participar con sus ideas y voces a toda la comunidad de la FF y L - UNT

Lic. Mariana Brandoni – CETNA

Dr. Matías Ortega - PIUNT H740

La Sra. SARA MRAD, referente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Filial Tucumán, como Miembro Honorable del CETNA, y el Grupo de Apoyo a Madres de Plaza de Mayo, en un acto de Memoria, Verdad y Justicia, nos convocan a reivindicar el Juicio Ético al genocida D. Bussi. realizado el 19 de junio de 1995. Este acontecimiento trascendental para nuestra Provincia, exige ser evocado en estos tiempos de políticas de desmemoria y olvido; en un escenario contaminado por discursos de odio, esencia nodular del fascismo, sostenidos y promovidos por el gobierno nacional, en su línea política de destrucción del Estado y acecho a la Democracia, que tanto nos costó recuperar, guiados por las Madres del Pueblo.

Por tal motivo, se realizará un encuentro donde se proyectará un compendio del juicio Ético, y posteriormente realizaremos un intercambio entre los presentes con interés en aportar y sumar sus voces, en el FORO: “Reconstruyendo los sentidos de la memoria para comprender el presente y proyectar un futuro con esperanzas colectivas”.

El cierre lo realizarán integrantes del coro del Juicio Ético y quienes deseen participar del mismo.

Convocan y adhieren:

• Asociación Civil Familiares de Desaparecidos de Tucumán.
• Asociación Expresos Políticos de Tucumán.
• Fundación Memorias e Identidades del Tucumán.
• APDH Tucumán.
• ANDHES.
• LIBERPUEBLO Tucumán.
• Comisión de Derechos Humanos de Jujuy.
Cátedra Libre de DDHH, Secretaria de Extensión Facultad de Filosofía y Letras.
• CETNA Centro de Estudios Transdisciplinares de Nuestra América, FFyL - UNT
• Comisión de DDHH de Tafí Viejo.
• Comisión de Salud Tucumán.
• MOSAPRO Tucumán.
• Comisión de Discapacidad Tucumán.
• Adobe Casa Cultural, San Pablo Tucumán.
• La Sodería, Casa de Teatro.
• Centro de Trabajo Popular Mate Cocido.
• COPRODESA Asociación Civil.
• Museo Ferroviario Tafí Viejo.
• Talleres de Tafí Viejo.
• Muchachas Peronistas Tucumán.
• FETRAES.
• Foro de Pensamiento Latinoamericano - UNT
• CTA de los trabajadores.
• A.P.D.F.A Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos.
• Federales, Un Grito de Corazón Tucumán.
• TXT. Trabajemos por Tucumán.
• Peronismo Autentico.
• La Patria es el Otro.
• La Rodolfo Walsh Tucumán.
• Corriente Nacional Martín Fierro Tucumán.
• PCR Tucumán.
• Nuevo Encuentro.
• Lxs Irrompibles Tucumán.

Conversatorio “Desafíos de la IA”

Conversatorio híbrido

"Desafíos de la IA: miradas críticas desde las humanidades y las ciencias sociales"

miércoles 25 de junio / 2025 - De 17 a 19 h - Espacio Cultural

Transmisión en vivo por el canal de YouTube de Filo UNT youtube.com/@fylunt

 

La Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y la Carrera de Ciencias de la Comunicación invitan a participar del conversatorio que contará con la participación de Alejandro Piscitelli, Pablo Fontdevila y Julio Alonso, docentes del Seminario Filosofía de la Innovación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Conversatorio Virtual “Aspectos etnográficos del bilingüismo”

Conversatorio virtual

"Aspectos etnográficos del bilingüismo: el quichua-castellano en Santiago del Estero"

A cargo del Prof. Héctor Andreani.

2/6/2025 - 14.30 h 

Accedé al conversatorio a través del siguiente enlace: https://meet.google.com/gcf-riqm-etn

Héctor Andreani es Doctor en Ciencias Antropológicas (UNC), docente en la Tecnicatura Superior en EIB mención Quichua y en la Diplomatura de Lengua Quichua (UNSE), profesor en lengua y literatura, docente rural y becario del CONICET.

 

Organiza: Cátedra de Lingüística General II – Facultad de Filosofía y Letras – UNT

Conversatorio con Tamara Seiffer

Conversatorio con Tamara Seiffer

"¡Debates urgentes! Herramientas críticas en torno a la situación actual y las perspectivas profesionales"

04/06/2025 - 18 h - Anfiteatro Imbert - Facultad de Filosofía y Letras - UNT

Tamara Seiffer es Lic. en Trabajo Social (UBA), Dra. en Ciencias Sociales (UBA) y docente - investigadora (CONICET/ UNQ/ UBA). Actualmente, imparte clases de grado y posgrado en diversas universidades y países latinoamericanos.

Tiene un extenso desarrollo en el estudio de las políticas sociales y la dinámica de acumulación de capital en el país. Sus últimas investigaciones se orientan a los estudios feministas. Publicó en 2024 “Capital, transformaciones de la clase obrera y olas del feminismo” (Prólogos. Revista de historia, política y sociedad).

Organiza: Departamento de Trabajo Social