Información sobre becas a Japón

Compartimos información de la charla por Zoom sobre el Programa de Becas que el Gobierno de Japón ofrece a ciudadanos argentinos y de la cual participamos.

La actividad que se realizó el día 11 de diciembre contó con la participación de ex becarios y estuvo coordinada por el Mg. Cristian Giordano, miembro de la Asociación de Ex Becarios MEXT en Argentina (Ex MEXT).

Link de la charla grabada: https://www.youtube.com/watch?v=x20ji4SjFiU


BECAS DE ESTUDIO EN JAPÓN

La iniciativa permite a argentinos que puedan desarrollar sus estudios en el marco del Programa de Becas del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón (Monbukagakusho).
Son Becas académicas para desarrollar recursos humanos que aporten al crecimiento de su país.

BENEFICIOS

*Traslados ida y vuelta a aeropuertos internacionales.

*Gastos académicos, examen de ingreso, matrícula, cuota mensual.

*Estipendio mensual (alojamiento, viáticos, alimentos, esparcimiento, etc.)

BECA PARA CARRERA UNIVERSITARIA "Gakubu" (5 años)

Permite realizar una carrera de Grado en Universidad nipona en el área de estudio elegida (Humanidades, Ciencias Sociales, Exactas o Naturales). Incluye un año de Japonés intensivo.

Requisitos

a)Nacionalidad argentina.
b)Edad: 17 años cumplidos hasta 24.
Inscripción: abril a junio de cada año.
Informes: centro-beca@bn.mofa.go.jp

BECA TÉCNICA - "SENSHUGAKKO" ( 3 años)

Permite realizar una carrera terciaria en Japón dentro de las siguientes áreas de estudios: tecnología, nutrición, educación, bienestar, comercio, moda, cultura y educación en general. Incluye un año de Japonés intensivo y dos años de estudios terciarios.

Requisitos

iguales a Beca anterior.
Inscripción: abril a junio de cada año
Examen: principios de julio de cada año.
Informes: centro-beca@bn.mofa.go.jp

BECA DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE "TEACHER TRAINING STUDENT/ KYOINKENSHU"

Permite realizar investigación relacionada con la educación por un período de 1 año. Incluye curso de seis meses idioma japonés.

Requisitos

a)Nacionalidad argentina.
b)Edad hasta 34 años.
c)Ser docente en escuela primaria o secundaria y tener como mínimo 5 años de antigüedad.
d)Ser graduado universitario, profesorado o escuela normal.
e)Estar en servicio activo al momento de la postulación.
Inscripción: desde diciembre hasta 20 febrero año siguiente.
Examen: mes de marzo.
Informes: centro-beca@bn.mofa.go.jp

BECA DE POSTGRADO "KENKYURYUGAKU" ( 1 ½ año o 2 años)

Esta Beca permite realizar investigaciones académicas durante año y medio o dos años en áreas de estudio que se desarrollen en Universidades japonesas. Incluye curso de 6 meses de idioma japonés.

Requisitos

a)Nacionalidad argentina
b)Edad hasta 34 años
c)Graduado universitario (Licenciado o equivalente)
d)El tema de investigación elegido debe estar relacionado con su profesión.
Inscripción: abril a junio de cada año
Examen: principios de julio
Informes: centro-beca@bn.mofa.go.jp

**EN TODOS LOS CASOS ES IMPRESCINDIBLE CONOCIMIENTOS DEL IDIOMA NATIVO.

CONTACTO E INFORMACIÓN

Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón, Bouchard 547, piso 15, C.A.B.A., Argentina.
Horarios: lunes a viernes de 9 a 12 y 30 y de 14 y 30 a 17 hs.
Tel.: (+54 - 11) 4318 - 8240 o a centro-beca@bn.mofa.go.pg (mencionar el nombre de la Beca y adjunt

Charla informativa sobre becas a Japón

La Embajada del Japón en la República Argentina invita a la Charla informativa sobre becas a Japón que se desarrollará el Viernes 11 de Diciembre de 2020, 18.00 a 19.30 h., mediante Zoom.

La charla estará a cargo de ex becarios, quienes compartirán su experiencia y contestarán a las inquietudes del público. Podrá encontrar más detalles de la actividad en la información adjunta.

(*El link de inscripción de la charla estará publicado en el Facebook o Instagram de la Asociación de Ex Becarios MEXT en la Argentina https://www.facebook.com/ExMext-Argentina-112441173907907/).

Anualmente el Gobierno del Japón ofrece becas a ciudadanos argentinos para realizar carreras universitarias o de posgrado, además de perfeccionamientos docentes, en universidades japonesas.

Consulte más información en este documento: Presentación del Programa de Becas del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón (Monbukagakusho)

 

Charla “Experiencias Didácticas de la Geografía en Entornos Virtuales”

El Departamento de Geografía invita a la comunidad a participar de la Charla Abierta "Experiencias Didácticas de la Geografía en Entornos Virtuales", que tendrá como expositoras a: Prof. Carolina Mansilla,  Prof. Fátima Figueroa Suarez y Prof Mariela Gerez
la la moderadora de la actividad será la Prof. Alicia Mabel Rossi UNaF

La actividad está destinada a publico en general se desarrollará el 27 de noviembre a las 18 hs vía MEET. Las personas interesadas deben ingresar al link:
https://meet.google.com/ezg-xqtv-hbs  

La actividad es gratuita, sin inscripción previa y NO otorga certificación

Charlas del Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje

El Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje y el Proyecto PIUNT 645/4 "Lenguaje, conocimiento y mundo: problemas y perspectivas contemporáneas" invitan a las charlas que se desarrollarán el 11 de diciembre a partir de las 17 hs.

Ingrid Placereano "Filosofía, metáforas y miradas feministas"

Lucía Sollazzi "Pensar la pregunta desde mi experiencia de mujer"

La reunión se realizará a través de Google Meet. Para conseguir el enlace deben comunicarse a esta dirección de correo electrónico: andres.stisman@filo.unt.edu.ar

 

Actividad organizada por el Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje y el Proyecto PIUNT 645/4 “Lenguaje, conocimiento y mundo: problemas y perspectivas contemporáneas”

Charla “La aparición del Estrecho de Magallanes”

Ciclo "Travesías en diálogo"
"La aparición del Estrecho de Magallanes y la reconfiguración de la habitabilidad en el siglo XVI"
Dr. Mauricio Onetto Pavez
(Institute of Latin American Studies (ILAS) London -Director GEOPAM

11 de Noviembre- 18.00 (hora de Argentina) vía Zoom

Solicitar el código de acceso a iiela.unt@filo.unt.edu.ar

La participación es libre y gratuita

Llega a su fin el Ciclo Travesías en Diálogo con una charla del Dr. Mauricio Onetto Pavez (Institute of Latin American Studies (ILAS) London -Director GEOPAM) titulada "La aparición del Estrecho de Magallanes y la reconfiguración de la habitabilidad en el siglo XVI"

En la chara el Dr. Onetto Pavez analizará los cambios producidos por la aparición, en tanto espacio habitado, del Estrecho de Magallanes y cómo esto permitió no solamente conectar los mares, sino también hacer emerger un nuevo mundo y una práctica política del habitar.

Mauricio Onetto es Doctor en "Histoire et Civilisations" por l'Écoles des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Master en "Histoire" por l'Écoles des Hautes Études en Sciences Sociales de París y Licenciado en Historia por la Pontifica Universidad Católica de Chile. Es director de la Red Internacional GEOPAM, un colectivo que procura dar alcance público e internacional a proyectos vinculados con los procesos temporales y construcciones espaciales de las Américas durante la larga época moderna (siglos XV-XIX). Es autor, entre muchos otros trabajos, del libro "Historia de un pasaje-mundo. El Estrecho de Magallanes en el siglo de su descubrimiento".

El Ciclo "Travesías en Diálogo"  es organizado por el Grupo de Estudios " Travesías discursivas", radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IELA - Facultad de Filosofía y Letras de la UNT) y coordinado por la Dra. María Jesús Benites e integrado por los Dres. Carlos Castilla, Marcelo Figueroa y Martín Aguierrez y los estudiantes Raisa Erlich y Franco Pacheco.

Invitan: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos - Cátedra de Historia de la Lengua - Cátedra de Historia Moderna

Para mayor información escribir a: iiela.unt@filo.unt.edu.ar

Charla “Un ensueño imperial”

Ciclo "Travesías en diálogo"
"Un ensueño imperial: proyecto de fortificación del Estrecho de Magallanes en el siglo XVI"
Charla del Dr. Joaquín Zuleta Carrandi.

4 de Noviembre- 18.00 (hora de Argentina) vía Zoom

Solicitar el código de acceso a iiela.unt@filo.unt.edu.ar

La participación es libre y gratuita

El Dr. Zuleta Carrandi se abocará al largo debate respecto de la geografía del Estrecho de Magallanes durante el siglo XVI en la corte de Carlos V y Felipe II. El punto culmen de esta discusión -en la que participaron cosmógrafos, navegantes, militares y consejeros- fue la expedición de Pedro Sarmiento de Gamboa en 1581, cuyo objetivo era poblar y fortificar el paso austral, hecho conocido en la historiografía como la aventura de Puerto del Hambre.

Joaquín Zuleta Carrandi es Licenciado por la Universidad de Chile y Doctor en Literatura por la Universidad de Navarra (España). Se dedica a enseñar e investigar sobre Literatura Colonial en la Universidad de los Andes (Chile), con especial dedicación a las crónicas y relaciones de Pedro Sarmiento de Gamboa y sus viajes al Estrecho de Magallanes. En 2015 publicó la Sumaria relación (Madrid, Iberoamericana) de Sarmiento de Gamboa y actualmente prepara otras dos ediciones del mismo autor.

El Ciclo "Travesías en Diálogo"  es organizado por el Grupo de Estudios " Travesías discursivas", radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IELA - Facultad de Filosofía y Letras de la UNT) y coordinado por la Dra. María Jesús Benites e integrado por los Dres. Carlos Castilla, Marcelo Figueroa y Martín Aguierrez y los estudiantes Raisa Erlich y Franco Pacheco.

Invitan: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos - Cátedra de Historia de la Lengua - Cátedra de Historia Moderna

Para mayor información escribir a: iiela.unt@filo.unt.edu.ar

Charla “La ambivalencia de las Antípodas o el Estrecho de Magallanes”

Ciclo "Travesías en diálogo"
"La ambivalencia de las Antípodas o el Estrecho de Magallanes en perspectiva Norte-Sur (s. XVI)"
Charla de la Dra. Carolina Martínez

28 de octubre - 17.00 (hora de Argentina) vía Zoom

Solicitar el código de acceso a iiela.unt@filo.unt.edu.ar

La participación es libre y gratuita

La Dra. Martínez abordará, desde las perspectivas abiertas por la historia cultural y la historia de la cartografía, el modo en que la imaginación geográfica en torno a la tierra austral incógnita incidió en la producción de objetos cartográficos específicos, tales como mapas, planos y atlas, que recrearon la apariencia y localización de aquella quinta parte del mundo.

La Dra. Martínez es investigadora del CONICET, su tema de investigación actual son los "Relatos de viaje, competencia ultramarina e imágenes cartográficas en la construcción de una imagen moderna del mundo: cosmografías, historias y mapas en los contornos de la monarquía ibérica (siglos XVI-XVII)", con sede en el Lich de la Universidad Nacional de San Martín. Es Profesora de la UBA y de la UNSAM.

El Ciclo "Travesías en Diálogo"  es organizado por el Grupo de Estudios " Travesías discursivas", radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IELA - Facultad de Filosofía y Letras de la UNT) y coordinado por la Dra. María Jesús Benites e integrado por los Dres. Carlos Castilla, Marcelo Figueroa y Martín Aguierrez y los estudiantes Raisa Erlich y Franco Pacheco.

Invitan: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos - Cátedra de Historia de la Lengua - Cátedra de Historia Moderna

Para mayor información escribir a: iiela.unt@filo.unt.edu.ar