Charla “Ecofeminismos ¿una salida al colapso ecológico?”

El Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión invita a la charla "Ecofeminismos ¿una salida al colapso ecológico?"  a cargo de Agustina Utrera Vargiu (Estudiante de la Carrera de Filosofía)

Viernes 2 de Septiembre de 2022, 11 hs, anfiteatro 4, Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Esta charla forma parte del ciclo "Conceptos para pensar lo humano en el mundo contemporáneo"

 

Charla “Cuerpo-cárcel: ¿Una metáfora del cuerpo filosofante?”

El Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión invita a la charla "Cuerpo-cárcel: ¿Una metáfora del cuerpo filosofante?" a cargo de la Prof. y Lic. Carolina Garolera

Viernes 5 de Agosto de 2022, 11 hs, anfiteatro 4, Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Esta charla forma parte del ciclo "Conceptos para pensar lo humano en el mundo contemporáneo"

 

Charla “Escrituras geológicas: viajes por el desierto en el siglo XXI”

Quinta Edición del Ciclo Travesías en Diálogo 2022 - Presencial -
"Escrituras geológicas: viajes por el desierto en el siglo XXI"
Dra. Carmen Perilli
(IIELA - UNT)

JUEVES 16 DE JUNIO  a las 10:30 h en el Centro Cultural Alberto Rougès – Fundación Miguel Lillo (Laprida 31).

 

El Grupo de Estudio “Travesías Discursivas” y el PICT 4438 “Los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII” (ambos radicados en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos - IIELA) invitan a la Quinta Edición del Ciclo Travesías en Diálogo 2022 (Modalidad Presencial).

En esta oportunidad, la charla estará a cargo de la Dra. Carmen Perilli  (IIELA - UNT)

El título de su exposición será "Escrituras geológicas: viajes por el desierto en el siglo XXI”.

Los/as esperamos el jueves 16 de junio a las 10:30 h en el Centro Cultural Alberto Rougès – Fundación Miguel Lillo (Laprida 31).

 

Invitan: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA-UNT) - Cátedra de Historia de la Lengua - Cátedra de Historia Moderna - Doctorado en Humanidades – Proyecto PICT 4438 "Los confines del Imperio; viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII".

Auspician: Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Rougès, Universidad Nacional de Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT), Facultad de Filosofía y Letras (UNT).

Para mayor información escribir a: iiela.unt@filo.unt.edu.ar

 

Charla “Números y mundo empírico”

Charla

"Números y mundo empírico: algunas facetas de la telaraña epistémica"

Diserta Prof. Víctor Rodríguez (UNC)

jueves 16 de junio / 2022  - 19:00 hs Hs.

Centro Cultural Alberto Rougés, Laprida 31

 

Organiza: Instituto de Epistemología

 

Charla “Traición y relato en el Río de la Plata colonial”

Quinta Edición del Ciclo Travesías en Diálogo 2022 - Presencial -
"Traición y relato en el Río de la Plata colonial"
Dra. Loreley El Jaber
 (UNA -
UBA - CONICET)
VIERNES 27 DE MAYO a las 10:00 h en el Centro Cultural Alberto Rougès – Fundación Miguel Lillo (Laprida 31).

 

El Grupo de Estudio “Travesías Discursivas” y el PICT 4438 “Los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII” (ambos radicados en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos - IIELA) invitan a la Quinta Edición del Ciclo Travesías en Diálogo 2022 (Modalidad Presencial).

En esta oportunidad, la charla estará a cargo de la Dra. Loreley El Jaber (UNA - CONICET)

El título de su exposición será "Traición y relato en el Río de la Plata colonial”.

Los/as esperamos el VIERNES 27 DE MAYO a las 10:00 h en el Centro Cultural Alberto Rougès – Fundación Miguel Lillo (Laprida 31).

En un viaje al Río de la Plata, una historia de traición tiene lugar. De ella devendrá el ajusticiamiento y la muerte de Juan Osorio, maestre de campo de Pedro de Mendoza. A partir de los juicios ligados a esta muerte, se analizarán las voces de soldados y mujeres, la voz del propio Mendoza, la voz del padre de Osorio demandando desde España. La traición busca voces (todas ellas), construye discursos, crea relato.

Imperdible charla, todos y todas invitadxs.

Loreley El Jaber es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET. Es Profesora Adjunta de Narrativa Latinoamericana II en la Universidad Nacional de las Artes. Se ha desempeñado como profesora visitante en Wesleyan University y Université París Est- Créteil. Es autora de artículos sobre literatura argentina y latinoamericana colonial, del libro Un país malsano. La conquista del espacio en las crónicas del Río de la Plata, responsable de la edición crítica de la crónica de Ulrico Schmidl y co- directora del volumen “Una patria literaria”, de la Historia crítica de la literatura argentina, entre otros.

Invitan: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA-UNT) - Cátedra de Historia de la Lengua - Cátedra de Historia Moderna - Doctorado en Humanidades – Proyecto PICT 4438 "Los confines del Imperio; viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII".

Auspician: Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Rougès, Universidad Nacional de Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT), Facultad de Filosofía y Letras (UNT).

Para mayor información escribir a: iiela.unt@filo.unt.edu.ar

 

Charla “El mecanismo de Anticitera: el cosmos hecho de engranajes”

Charla “Borges y la ciencia”

Charla "Borges y la ciencia"

Diserta Dr. Alberto Rojo

lunes 9 de mayo, a las 11:30 Hs.

Centro Rougés, Laprida 31

Organiza: Instituto de Epistemología

 

Charla “Viaje a las orillas del libro”

Quinta Edición del Ciclo Travesías en Diálogo 2022 - Presencial -
"Viaje a las orillas del libro: traslados, copias, movimientos y extirpaciones en Francisco de Ávila (1573-1647)"
Dr. Martín Aguierrez 
IIELA / INVELEC / CONICET / UNT
VIERNES 29 DE ABRIL a las 10:00 h en el Centro Cultural Alberto Rougès – Fundación Miguel Lillo (Laprida 31).

 

El Grupo de Estudio “Travesías Discursivas” y el PICT 4438 “Los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII” (ambos radicados en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos - IIELA) invitan a la Quinta Edición del Ciclo Travesías en Diálogo 2022 (Modalidad Presencial).

En esta oportunidad, la charla estará a cargo del Dr. Martín Aguierrez - Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) – Universidad Nacional de Tucumán / INVELEC – CONICET

El título de su exposición será "Viaje a las orillas del libro: traslados, copias, movimientos y extirpaciones en Francisco de Ávila (1573-1647)”.

Los/as esperamos el VIERNES 29 DE ABRIL a las 10:00 h en el Centro Cultural Alberto Rougès – Fundación Miguel Lillo (Laprida 31).

Martín Aguierrez es Doctor y Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Docente de la cátedra de Historia de la Lengua en dicha universidad y Becario Postdoctoral del CONICET. Su tesis doctoral se tituló “Extirpación de escrituras e idolatrías en los Andes Centrales: Francisco de Ávila (1573-1647) y obtuvo el Premio Revista Iberoamericana 2020 a la mejor tesis doctoral sobre literatura y cultura latinoamericana escrita en español o portugués otorgado por el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) - University of Pittsburgh. Forma parte del Proyecto PIUNT “Políticas de la literatura en América Latina” dirigido por la Dra. María Jesús Benites y es miembro colaborador del PICT 4438 "Los confines del imperio. Viajes, agencias y tensiones en el Río de la Plata y la Patagonia entre los siglos XVI y XVIII".

Invitan: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA-UNT) - Cátedra de Historia de la Lengua - Cátedra de Historia Moderna - Doctorado en Humanidades – Proyecto PICT 4438 "Los confines del Imperio; viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII".

Auspician: Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Rougès, Universidad Nacional de Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT), Facultad de Filosofía y Letras (UNT).

Para mayor información escribir a: iiela.unt@filo.unt.edu.ar

 

Charla “Contra el sentido obligatorio. Monique Wittig y su caballo de Troya”

El Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje invita a la Charla Abierta "Contra el sentido obligatorio. Monique Wittig y su caballo de Troya" que ofrecerá Lucía Sollazi

Fecha viernes 22 de abril a las 17.30 hs. a través de la plataforma Google Meet.

Interesades solicitar enlace a: geffl.unt@gmail.com

Actividad organizada por el Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje 

Clase abierta sobre Malvinas

Con motivo de conmemorarse los 40 años de la Guerra de Malvinas, la cátedra de Literatura Argentina I invita a la comunidad académica a las jornadas Malvinas: relatos, ficciones y representaciones a cuarenta años de la guerra. Se trata de un ciclo de actividades que tendrá desarrollo durante la primera mitad de este año y que inicia con una clase abierta a cargo del Dr. Exequiel Svetliza.

Consideramos fundamental propiciar espacios discusión e intercambio acerca de la historia reciente y, en este caso concreto, de las implicancias políticas y culturales de una guerra que nos interpela en tiempo presente. Asimismo, nos convoca la reflexión en torno al lugar que tiene la literatura en la intersección de estos debates.

La clase abierta, destinada a estudiantes, docentes, investigadores y público en general, tendrá lugar el martes 5 de abril del corriente año a las 11 hs, en el aula 425. En ella, el especialista expondrá acerca de la Guerra de Malvinas como causa nacional y como motor de un prolífico corpus de obras literarias que subvierten, cuestionan y diseccionan las representaciones de la Nación y de la idea de identidad nacional.