Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales

Director: Dr. Ingeniero Raúl Paz - UNSE

Co Directora: Dra. Beatriz Garrido - UNT

Coordinadora de la sede UNT : Dra. Ana Rivas - UNT

Co Coordinador de la sede UNT: Dr. Luis González Alvo - UNT

La Secretaría de Posgrado e Investigación comunica que ha sido acreditada por CONEAU la carrera del DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS REGIONALES. Se trata de una carrera entre cuatro universidades nacionales, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y la nuestra.

En estos momentos nos encontramos en proceso de los trámites de VALIDEZ NACIONAL de la misma.

A la brevedad se comunicará las características de la carrera y los requisitos de inscripción

Contacto

Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales | Facultad de Filosofía y Letras | Avda. Benjamín Aráoz 800- Tucumán- Argentina

Secretario Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales Prof. Pablo Darío Arjona Ibáñezdoctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

Posgrado. Aranceles 2024

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa que los aranceles y honorarios docentes estipulados por Res CD de la FFYL ...

Taller de tesis

El Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales informa que se encuentra abierta la inscripción al "Taller de Tesis" Dictantes:  Dra ...

Seminario “Estrategias Metodológicas II (Cualitativas)”

El Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales, informa que se encuentra abierta la inscripción al seminario “Estrategias Metodológicas II ...

Programa de Becas Doctorados. Cronograma modificado

Convocatoria para el Programa de Becas de Doctorados 2024 Cronograma modificado 11/03/2024: apertura inscripciones Becas Programa de Doctorados. 27/03/2024: cierre ...

Prórroga. Programa de Becas de Doctorados 2024

Convocatoria para el Programa de Becas de Doctorados 2024 Resolución Nº 08-24 - Programa Doctorados UNT Anexo Resolución Nº 08-24 ...

Posgrado. Aranceles 2024

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa los nuevos aranceles de posgrado desde el 12 de marzo y hasta el ...
Loading...

1. Visión

El doctorado se propone como un espacio de docencia e investigación donde diversas tradiciones de las ciencias sociales y las humanidades se interrelacionan. Se desplaza la construcción de lo político como objeto de conocimiento desde los enfoques estrictamente disciplinares con sus problemas pre-definidos, hacia la elaboración rigurosa de interrogantes que dan cuenta de la complejidad del mundo social y de las posibilidades múltiples de abordaje de diferentes cuestiones situadas y contextualizadas en una trama histórico-territorial-cultural.

El doctorado se especifica como “regional”, denominación con la que se alude principalmente a la situacionalidad de nuestra mirada: a la pretensión de hacerse cargo del ‘desde dónde’ se mira la realidad y los compromisos hermenéutico-axiológicos implicados allí. Si bien el Noroeste argentino es el referente principal de esta “regionalidad”, la región es entendida fundamentalmente como decisión estratégica, vinculada a la espacialización en los análisis del poder y de las relaciones de cooperación o de conflicto entre los distintos actores que configuran los territorios con su agencia.

Este Doctorado se constituye desde una epistemología de la complejidad y el pensamiento situado, que asume los desafíos de la re-fundamentación y re-validación de la ciencia tras los planteos críticos de la filosofía posmoderna. Asumiendo el contexto post-empirista, los presupuestos epistemológicos del doctorado se basan en el reconocimiento no sólo de un escenario multiparadigmático, sino también obligado a la propia necesidad de la ecología de saberes como proceso y ámbito de producción y validación de los conocimientos humanos histórica y políticamente relevantes.

La perspectiva post-empirista y la apertura a las ciencias de la complejidad no implican un contextualismo extremo, sino al contrario, suponen una reafirmación de las posibilidades de una racionalidad enraizada en la historia y el territorio, la reflexividad epistémica y la validación empírico-práctica de los conocimientos.

2. Objetivos

1. Generar y fortalecer capacidades de investigación científica sobre los principales problemas sociales y políticos regionales, especialmente aquellos vinculados al fenómeno general de la globalización hegemónica en curso, priorizando sus impactos, expresiones y manifestaciones particulares en las sociedades regionales.

2. Contribuir a la formación de recursos humanos altamente especializados en el campo de las Ciencias Sociales y Políticas, aportando a la construcción de agendas de producción de conocimiento socio-político desde una perspectiva crítica, con el objeto de promover la discusión y la gestión de problemáticas en clave regional.

3. Potenciar y fomentar el desarrollo de los espacios de formación de investigadores/as ya existentes, complementarse con las carreras de doctorado que ya están en curso y articular redes colaborativas capaces de estimular la producción y circulación de conocimientos a través de la movilidad académica de profesores/as y doctorandos/as, la realización de investigaciones conjuntas, la edición de publicaciones, organización de eventos, entre otros.

3. Autoridades

● Director: Dr. Raúl Paz UNSE.
● Codirectora: Dra Bettina Garrido UNT.

4. Comité Académico

● Dra. Ana Isabel Rivas - Dr. Luis González Alvo UNT.
● Dra. Cecilia Canevari - Dr. Alejandro Auat UNSE.
● Dr. José Yuni - Dr. Hector Feruglio UNCa.
● Dra. Natalia Álbarez Gómez UNLaR.

5. Sedes y correo de contacto por informes o consultas.

El doctorado al ser Interinstitucional se desarrolla de manera simultánea en las diferentes sedes:

● Santiago del Estero - doctoradoenred.sde@gmail.com

● Tucumán - doctoradoenred.tuc@filo.unt.edu.ar

● Catamarca - doctoradoenredcatamarca@huma.unca.edu.ar

● La Rioja - direccionposgrado.sociales@unlar.edu.ar

Cada doctorando/a deberá realizar la inscripción en su lugar de residencia o en la sede más cercana, teniendo en cuenta que la sede de inscripción será a su vez la sede académica, administrativa y la que emitirá el título del doctorando/a.

6. Modalidad de Cursado.

Modalidad presencial y de cursado intensivo a los efectos de asegurar procesos de enseñanza-aprendizaje basados en la interacción inmediata entre docentes y estudiantes, aclarando que la primera cohorte comenzará el cursado en mayo del 2023 y finalizará a mediados del 2025.

Los cursos de la currícula fija serán dictados en sedes intercaladas (cada sede recibirá al menos un curso, ver cuadro), pero siempre dispondrán de la posibilidad de cursarse de manera remota (aulas híbridas). Esto quiere decir que quienes se hayan inscripto en la sede donde se dicta el curso deberán asistir de manera presencial obligatoria, y los inscriptos en las otras sedes, podrán asistir a través de presencialidad remota. En caso de que se justifique por la cantidad de inscriptos, el mismo curso podrá dictarse en dos sedes (sede fija y una sede alternativa).

El cursado intensivo implica que la totalidad de horas presenciales de un seminario se concentrarán en un bloque de cinco jornadas de cuatro horas (jueves y viernes por la mañana y la tarde, y los días sábados por la mañana), buscando facilitar los viajes e intercambios a nivel regional. Como se puede observar en el cuadro siguiente, se prevé la realización de un curso cada 45 días aproximadamente.

7. Plan de Estudios

El Doctorado propuesto tiene un plan de estudios organizado bajo la modalidad semi-estructurada, combinando actividades curriculares obligatorias y otras asignaturas optativas.

La organización curricular del Doctorado, combina tres núcleos formativos: uno de Formación Teórico-epistemológica; otro de Formación Metodológica, ambos comprenden los núcleos obligatorios con un total de ocho (8) cursos y el tercero de Formación Orientada sobre perspectivas y problemáticas sociales y políticas regionales con un total de cuatro (4) cursos optativos a elección, los cuales deberán ser seleccionados por los doctorandos sobre la base del área del conocimiento social y político en que se encuentra comprometida su tesis doctoral, en conjunto con las áreas temáticas que se detallan.

● Territorio.
● Política, Estado y Economía Política.
● Cultura y Sociedad.

Asimismo, los doctorandos podrán tomar cursos optativos en otros Posgrados, siempre y cuando se cumpla con los requisitos mencionados.

A continuación se detalla el plan de estudios completo a modo de graficar lo mencionado anteriormente, como así también el listado de cursos optativos propuestos.

Núcleo de formación teórico-epistemológica

1- Nombre de la actividad curricular: Seminario de Epistemología de las Ciencias Sociales

Horas: 30 horas

Dictado: 1° año

Docentes responsables y colaboradores: Dra. Ana Teresa Martínez - Dr. Pablo Tasso

Mes previsto de dictado: Mayo 4, 5 y 6 2023

Sede fija de dictado: UNSE

Sede alternativa: UNLaR


2- Nombre de la actividad curricular: Seminario de Epistemología de las Ciencias Sociales

Horas: 30 horas

Dictado: 1° año

Docentes responsables y colaboradores: Dr. Alejandro Auat - Dr. Lucas Cosci - Dr. José Vezzosi -  Dr. Horacio Machado

Mes previsto de dictado: Junio 22, 23 y 24 2023

Sede fija de dictado: UNSE

Sede alternativa: UNCa


3- Nombre de la actividad curricular: Seminario de Filosofía y teoría política contemporánea y regional

Horas: 30 horas

Dictado: 1° año

Docentes responsables y colaboradores: Dra. Elsa Ponce - Dr. Alejandro Auat - Dr. Alejandro Ruidrejo - Dra. Dolores Marcos

Mes previsto de dictado: Agosto 3, 4 y 5 2023

Sede fija de dictado: UNCa

Sede alternativa: UNT


4- Nombre de la actividad curricular: Economía política: críticas y tensiones hacia una economía no capitalista.

Horas: 30 horas

Dictado: 2° año

Docentes responsables y colaboradores: Dr. Raúl Paz - Dr. Ariel García

Mes previsto de dictado: 2024

Sede fija de dictado: UNSE

Sede alternativa: UNLaR

 

Total horas del núcleo 120 horas

 

Núcleo de Formación Metodológica

5- Nombre de la actividad curricular: Seminario de Estrategias Metodológicas I (Cuantitativas)

Horas: 30 horas

Dictado: 1° año

Docentes responsables y colaboradores: Dr. José Yuni - Dr. Juan Piovani

Mes previsto de dictado: Octubre 5, 6 y 7  2023

Sede fija de dictado: UNLaR

Sede alternativa: UNT


6- Nombre de la actividad curricular: Seminario de Estrategias Metodológicas II (Cualitativas)

Horas: 30 horas

Dictado: 1° año

Docentes responsables y colaboradores: Dra. Marta Barbieri

Mes previsto de dictado: Marzo 2024

Sede fija de dictado: UNT

Sede alternativa: UNCa


7- Nombre de la actividad curricular: Actividad curricular Electiva Obligatoria

Horas: 30 horas

Dictado: 2° o 3° año

Docentes responsables y colaboradores: (alguno de los cursos optativos de carácter metodológico)

Mes previsto de dictado: 2024

Sede fija de dictado: UNT

Sede alternativa: UNCa


8- Nombre de la actividad curricular: Taller de Tesis

Horas: 90 horas

Dictado: 2° año

Docentes responsables y colaboradores: Dra. Beatriz Garrido - Dra. Natalia Albarez Gómez - Dr. Cristian Jara

Mes previsto de dictado: 2024

Sede fija de dictado:

Sede alternativa:

 

Total horas del núcleo 180 horas

Núcleo de formación orientada

Curso Optativo I, II, III y IV

Horas: 30 horas

Dictado: 2° o 3º año

El núcleo de formación orientada prevé 4 (cuatro) cursos optativos con carga horaria de 30hs (cada uno) los cuales deberán relacionarse con las áreas temáticas elegidas y el tema de su tesis doctoral.

Total horas del núcleo 120 horas

Total de horas de la carrera: 420 horas

PROPUESTA DE CURSOS OPTATIVOS

1. La investigación-acción como recorrido metodológico en problemáticas territoriales y del campo de la educación

Dra. Silvina Corbetta
Dr. Raul Esteban Ithurralde.

2. Construcción de Tipologías de sistemas de producción a partir del análisis estadístico multivariante.

Dr. Raúl Paz.

3. Análisis socio-demográfico.

Dra. Patricia Ortiz

4. El estudio de casos en Ciencias Sociales.

Dr. José Yuni

5. Análisis del discurso crítico y Teoría del discurso.

Dra. Lucía Fernández
Dra. Natalia Albarez

6. Introducción al análisis de datos cuantitativos en ciencias sociales

Dr. Marcos Javier Andrada.

7. Estudios del poder y Teorías políticas críticas contemporáneas para pensar la región.

Dra. Gabriela Tío Vallejo
Dra. Natalia Albarez.

8. Géneros y colonialidad del poder/saber: violencias, sexualidades y ciudadanía.

Dra. Cecilia Canevari.

9. Los estudios feministas y de géneros. Perspectivas sociopolíticas.

Dra. Beatriz Garrido.

10. Estudios de población en América Latina: Debates y perspectivas.

Dra. J. Patricia Ortiz de D’Arterio.

11. La sociología rural en el siglo XXI: Enfoques y tendencias actuales.

Dr. Raúl Paz.
Dr. Cristian Jara
Dr. Ramiro Rodríguez.

12. Biopolítica y gubernamentalidad.

Dra. Elsa Ponce
Dr. Alejandro Ruidrejo.

13. Gestión y desarrollo urbano en América Latina.

Dra. Sandra Mansilla.

14. Patrimonios y políticas patrimoniales a partir de una mirada desde el Sur.

Dra Ivana Carina Jofré.

15. El sujeto político: pueblo y multitud.

Dra. Dolores Marcos
Dra. María José Cisneros
Dra. Cintia Caram.

16. Pueblos originarios y Estado.

Dr. Cowan Ross.

17. Movimiento obrero y sindical regional en la segunda mitad del siglo XX argentino: Historia, problemas, desafíos metodológicos y fuentes.

Dra. Silvia Gabriela Nassif.

18. Historia de América Latina en los siglos XIX y XX.

Dra. Gabriela Tío Vallejo Dr. Luís González Alvo.

19. Economía de las sensaciones. La administración de la vida afectiva en las redes sociales.

Dr. Héctor Ariel Feruglio.

20. Ecología política.

Dr. Horacio Machado Aráoz

21. Violencias estatales y activismo por los derechos humanos.

Dra. Celeste Schnyder.

Si desea visibilizar el plan de estudios de la carrera, podrá hacerlo a través de este link.

Plan de Estudios Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales

8. Destinatarios.

1. Graduados/as de universidades argentinas o extranjeras que cuenten con título de grado en carreras de cuatro años de duración mínima.

2. Graduados/as de carreras de nivel superior no universitario de duración mínima de cuatro años de disciplinas afines.

3. En el caso de carreras que no pertenecen al campo disciplinar de las ciencias sociales y/o políticas el Comité Académico analizará la trayectoria laboral o formativa del postulante dentro de las líneas prioritarias de la carrera.

4. Los títulos de grado obtenidos en el extranjero deberán cumplir con la normativa vigente en la universidad donde se presente la solicitud de inscripción. En caso de necesidad el título deberá estar traducido por traductor público matriculado. El Comité Académico resolverá la validez, previo informe de autoridad pertinente de la unidad académica donde se presente la solicitud de inscripción.

5. En caso de que las solicitudes de inscripción superen los cupos previstos, el Comité Académico resolverá siguiendo los mecanismos de selección de postulantes que se establecen en el Reglamento de la Carrera.

9. Costos de Inscripción y Cuotas.

Matrícula única que se abona por única vez al iniciar la cohorte: $10.000 (los $2000 abonados en la inscripción serán computados aquí)

Matrícula anual por el monto de $30.000 que deberá abonarse cada año teniendo la posibilidad de dividirse en 3 cuotas de $10.000 o 6 cuotas de $5.000

Tasa de actividad curricular, se abona por cada curso un costo de $6.000.

10. Plazos de Preinscripción.

Las preinscripciones estarán abiertas desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 21 de diciembre 2022, aclarando además que la carrera tiene cupos limitados, para asegurar su lugar, quien esté interesado/a debe leer con atención los puntos mencionados a continuación y completar con la información solicitada.

IMPORTANTE:

a. Completar el formulario de pre-inscripción, el cual contiene la información solicitada para la inscripción en el caso de ser admitido/a, por lo cual solicitamos se complete respetando las aclaraciones mencionadas para no obstaculizar el proceso. Accedé al formulario a través del siguiente link:

Formulario de Preinscripción

b. Allí mismo deberá subir el comprobante de transferencia de $2.000 en carácter de preinscripción, los cuales serán computados como parte de pago de matrícula única en el caso de ser admitidos, aclarando además que en caso de que no resulten admitidos el dinero no será reintegrado, considerándolo una tasa para cubrir gastos administrativos.

c. La transferencia debe efectuarse en la cuenta bancaria de la sede en la que se inscribe.

11. Datos Bancarios por sedes.

● FHCSyS/UNSE
Depósito o transferencia en Banco de la Nación Argentina, Sucursal Santiago del Estero.
Cuenta corriente Nº 49900257/28 UNSE/Facultad de Humanidades.
CBU 01104992-20049900257286
CUIT 30586761966

● FFyL/UNT
Depósito o transferencia: BANCO GALICIA
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
Cuenta corriente N°: $ 17982-7 089-8
CBU: 00700894-20000017982786
CUIT: 30 – 54667024 – 0

● FH - UNCa
Depósito o transferencia: Banco de la Nación Argentina
Titular: Universidad Nacional de Catamarca
Cuenta corriente N°: 31554661177016
CBU: 0110466420046611770167
CUIT: 30641870931

● DACSJyE - UNLaR
Depósito o transferencia: Banco Patagonia.
Titular: Fund.univ.nacional D/
Cuenta corriente N°: 221221003858000
CBU: 0340221600221003858003
CUIT: 30-67186332-8

12. Proceso de Admisión.

La admisión será resuelta por el Comité Académico del doctorado de modo tal que asegure la igualdad de oportunidades. Para ello, la selección se realizará conforme un procedimiento de análisis y evaluación de:

1. Pertinencia del título de grado o de la argumentación para admitir la excepción.

2. Antecedentes en docencia, investigación, actividades académicas, formación.

3. La ponderación de la entrevista personal realizada a tal fin.

4. Propuesta de Investigación Doctoral.