Posgrado “Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán”

Posgrado "Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI"

La Diplomatura en Intervención Social: herramientas para una praxis transformadora invita al curso de posgrado "Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Dr. Pablo Paolasso (UNT) y de Dr. Ariel Osatinsky (UNT)

Fechas: 23, 24 y 25 de octubre / 2025

Horarios: jueves 23 ( 14:30 a 18:00) viernes 24 ( 8:30- 13:00 y de 14:30 a 18:00) y sábado 25 ( 9:00 a 13:00) octubre de 2025.

Modalidad: Híbrida

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

Inscripción al Curso: https://forms.gle/vvmWX4YYQ7NiW4LR8

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1: Demografía, estudios de población y geografía de la población.

Distribución de la población. Crecimiento natural (natalidad y mortalidad). Las migraciones y la movilidad. Composición: por edad según sexo; composición socio-profesional. El trabajo como actividad humana. Trabajo y empleo. La demanda y la oferta en el mercado de trabajo. La Población Económicamente Activa (PEA). Ocupados y desocupados: clasificación según actividad económica y según categoría ocupacional. El empleo informal y la precarización.

Unidad 2: Población y mercado de trabajo: mediciones y fuentes.

Las principales fuentes para el análisis de la población y el mercado de trabajo: Censos, Estadísticas Vitales y Encuestas. Los censos en la Argentina, sus características y sus alcances. Las estadísticas vitales y de salud. La Encuesta Permanente de Hogares (EPН). Anuarios estadísticos. Registros parroquiales. Problemas en el uso de las fuentes.

Unidad 3: Principales cambios demográficos y laborales en el mundo y el país.

Caracterización y transformaciones en la distribución de la población mundial y de la Argentina. El crecimiento de la población mundial y de la Argentina. Mortalidad, mortalidad infantil y esperanza de vida en las diferentes etapas del siglo XX en la Argentina. La transición demográfica. El envejecimiento de la población. La movilidad espacial. Los cambios en el mercado de trabajo: Taylorismo, Fordismo y toyotismo. Crisis económica de fines del siglo XX y el deterioro laboral. Transformaciones económicas regresivas, flexibilización laboral, desempleo estructural y precarización.

Unidad 4: Población y mercado de trabajo en Tucumán (1870-1970)

El proceso de cambio demográfico en Tucumán y su vinculación con el desarrollo de la agroindustria azucarera. Los cambios en la fecundidad y en la mortalidad, La transformación de los patrones migratorios Los principales cambios en el mercado de trabajo argentino entre inicios del siglo XX y la década de 1970. La estructura productiva de Tucumán y el creciente peso de la agroindustria
azucarera desde fines del siglo XIX. Expansión del mercado de trabajo tucumano y deterioro laboral en las primeras décadas del siglo XX. Luchas y huelgas de trabajadores y mejoras en las condiciones de trabajo. La crisis de la agroindustria azucarera en los años 50 y 60. el cierre de los ingenios tucumanos y su impacto regresivo en el mercado de trabajo: desocupación y migración.

Unidad 5: Población, ocupación y desocupación en Tucumán (1980-2002 y la posconvertibilidad)

Los cambios en la distribución de la población tucumana y su vinculación con el desarrollo productivo. El descenso rápido y sostenido de la fecundidad. El descenso de la mortalidad. El derrotero de la mortalidad infantil. Los cambios en los patrones migratorios. Los niveles de pobreza de la población tucumana. El deterioro laboral en la Argentina entre 1980 y 2002: crecimiento de la desocupación y subocupación. Las transformaciones económicas más relevantes en la economía provincial en los años 80 y 90 y su impacto en el mercado de trabajo. La distribución de los ocupados de la provincia según actividad económica y categoría ocupacional. El empleo estatal. El crecimiento de la desocupación, la subocupación y el empleo informal en el Gran Tucumán Tafí Viejo. La etapa de la posconvertibilidad. El crecimiento económico en los primeros años. La ausencia de transformaciones productivas estructurales. La disminución de la desocupación y la subocupación. El peso de los Programas de Empleo y del empleo estatal. Estancamiento económico y su impacto en el mercado de trabajo: crecimiento del desempleo, subempleo y del empleo informal.

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería. Consultas: Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posted in Diplomatura Intervención, Posgrado.