Taller de Participación Estudiantil “Tu voz, mi voz”

Taller de Participación Estudiantil “Tu voz, mi voz”

Dirigido a estudiantes ingresantes a primer año de todas las carreras de la Facultad.

Día: Miércoles 15/05 de 12.30 a 14.30

Lugar: Aula 307.

Para inscribirte, completa el formulario: https://forms.gle/T3kCrYyEPPndWEEh8

Organiza: Proyecto PIUNT "Educación Superior, Secundaria y Organizaciones Sociales: Escenarios de inclusión, enseñanza y aprendizaje de la ciudadanía en jóvenes de Tucumán 2023 - 2026", dirigido por Prof. Claudia Ferreiro y co-dirigido por Prof. Paulina Cerisola

Posgrado “Los diccionarios en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "Los diccionarios en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera"

Dictante: Dra. Sandra Faedda (UNT) - CV

Duración: 30 h

FECHAS: 31 de mayo, 1° de junio; 14 y 15 de junio / 2024

Modalidad: Híbrida (presencial/virtual)

Lugar: INSIL (31/05 y 1°/06 Hibrida) . Asincronica: 14 y 15 de junio de 2024

Consultas: especializacion.ele@filo.unt.edu.ar 

Contenidos

Descargue el Programa del Curso

Ejes temáticos:

1. - La lexicología, la lexicografía, la terminología y la traducción

1.1. - Las concepciones en el campo de la lexicología, la lexicografía, la terminología y la traducción
1.2.- La lexicología y la lexicografía: los puntos de contacto y los puntos diferenciales
1.3.- La lexicografía bilingüe y monolingüe: antecedentes
1.4.- Los criterios de selección de un corpus de diccionarios
1.5. -La organización del diccionario: criterios de descripción

2.- La terminología, la traducción y la enseñanza-aprendizaje de LE

2.1.- Los alcances de la terminología a la lexicografía general y a lalexicografía especializada
2.2.- La terminología y la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras - LE (Didácticade las Lenguas Extranjeras)
2.3.- La descripción documental
2.4.- El uso del diccionario bilingüe en la traducción
2.5.- Los diccionarios bilingües y la problemática de la traducción
2.6.- Evaluación de los criterios en el proceso de traducción

3.- Las características estructurales de los diccionarios

3.1.- La descripción lexicográfica de los diccionarios
3.2.- La arquitectura, la organización de la nomenclatura y la organización de los artículos en los diccionarios monolingües y bilingües
3.3.- El diccionario: las formas, las estructuras y los componentes
3.4.- Los criterios de análisis cuantitativo, cualitativo, formal y utilitario en la organización de un diccionario
3.5.- Los aspectos contextuales del uso del diccionario bilingüe
3.6.- El diccionario bilingüe en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE
3.7.- La entrada lexicográfica y su organización sintáctica y lógica
3.8.- La representación lexicográfica
3.9.- La teoría de la descripción lexicográfica: las formas, las estructuras, los componentes y las finalidades
3.10.- Presentación de diccionarios: ilustración de criterios

4.- La teoría y la práctica de la descripción lexicográfica: Enfoques y aportes para la enseñanza de ELE

4.1.- Los tipos de definiciones: las definiciones por inclusión, las definiciones morfosemánticas, las definiciones por sinónimos o antónimos, las definiciones metalingüísticas. Las dificultades de las definiciones.
4.2.- Los conceptos aplicados en las definiciones: la intensión y la extensión
4.3.- Los equivalentes léxicos en los diccionarios bilingües
4.4.- Los diccionarios generales de americanismos
4.5.- Las variaciones lingüísticas y los códigos de oralidad y escritura en los diccionarios
4.6.- Las informaciones, los signos, las abreviaciones y otros códigos en los diccionarios
4.7.- El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) y el Diccionario de Habla de los Argentinos de la Academia Argentina de Letras
4.8.- Los prólogos de los diccionarios y el posicionamiento ideológico
4.9.- El tratamiento léxico desde un posicionamiento ideológico de los diccionarios

4.10.- El potencial comunicativo de los diccionarios en la enseñanza de ELE

Extensión. Aranceles 2024

La Secretaría de Extensión informa nuevos aranceles válidos desde el 12 de marzo y hasta el 30 de mayo de 2024

Descargue la Resolución

 

ESTUDIANTES

20 horas - $4.000 (pesos cuatro mil)

30 horas - $6.000 (pesos seis mil)

40 horas - $8.000 (pesos ocho mil)

50 horas - $10.000 (pesos diez mil)

60 horas - $12.000 (pesos doce mil)

70 horas - $14.000 (pesos catorce mil)

80 horas - $16.000 (pesos dieciséis mil)

90 horas - $18.000 (pesos dieciocho mil)

GRADUADOS/AS Y PÚBLICO EN GENERAL

20 horas - $8.000 (pesos ocho mil)

30 horas - $12.000 (pesos doce mil)

40 horas - $16.000 (pesos dieciséis mil)

50 horas - $20.000 (pesos veinte mil)

60 horas - $24.000 (pesos veinticuatro mil)

70 horas - $28.000 (pesos veintiocho mil)

80 horas - $32.000 (pesos treinta y dos mil)

90 horas - $36.000 (pesos treinta y seis mil)

Optativa “Instituciones, Educación y Desarrollo Social”

Materia Optativa "Instituciones, Educación y Desarrollo Social"

Días; Viernes de 13:30 a 15:30

Lugar;: Aula 403

Coordinadora: Prof. Viviana Reyes

Equipo docente:

*Ing. Juan José Jorrat (FAc. Agricultura, Zootecnia y Veterinaria y coord. de zona norte del Instituto de agricultura familiar, campesina e indígena INAFCI -hasta su cierre, 3/24)

*Mg. / Ing. Agr. Ana María Zalemi (Referente del protocolo de violencia de género de FAc. Agricultura, Zootecnia y Veterinaria - UNT)

*Dra. Luciana Garat (Referente del protocolo de violencia de género en la FAc. Agricultura, Zootecnia y Veterinaria -UNT)

*Tec. María Florencia Gómez (INAFCI -hasta su cierre, 3/24)

Más información:
WSP: https://chat.whatsapp.com/ICtqYjm9bXJ4r6uNFhNP7O

Posgrado “Adquisición de Lenguas Materna y Extranjera”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado "Adquisición de Lenguas Materna y Extranjera

Dictante: Dra. María Elena Villeco

Fecha: 13, 14 y 15 de junio / 2024

Carga horaria: 40 hs.

Horario: 9 a 13 y 16 a 20h

Lugar: INSIL - Facultad de Filosofía y Letras

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Curriculum Vitae Dra. María Elena Villecco

Descargue el Programa del Curso

Contenidos:
1- Introducción

Apropiación de lenguas y disciplinas de referencia. Líneas teóricas en torno a la adquisición lenguas (materna y extranjeras o segundas). Patrones de desarrollo.

Los universales lingüísticos. Relación entre pensamiento y lenguaje.

2- El surgimiento de un campo de investigación
• El análisis contrastivo.
• El análisis de errores.
• Teorías y modelos desarrollados a partir de los ´70.
• El desarrollo de investigaciones empíricas: algunos ejemplos.
• Principales modelos de adquisición y aprendizaje.
• Adquisición de lenguas extranjeras en el ámbito institucional
• Factores que intervienen en el proceso de adquisición guiada.
• Clase de lengua y comunicación en la clase de lengua.
• Análisis del input didáctico. El rol del input y la instrucción formal.
• Interlengua y contexto institucional. Lenguas en contacto.
• Funcionalismo y enfoque conceptual.
• Enfoque conceptual y adquisición guiada.

3- La producción lingüística

• Procesos de gestión y operaciones cognitivas y lingüísticas.
• Tipos textuales: parámetros de clasificación.
• Producción discursiva. Procesos cognitivos implicados.
• Procesos de gramaticalización.

4- Secuencias de adquisición

• Secuencias de automatización y secuencias potencialmente adquisicionales.
• Secuencias de evaluación: normativa, formativa y de auto-estructuración lingüística.

5- Resultados de investigación y metodología de análisis

• La adquisición de estructuras lingüísticas en relación con determinados géneros discursivos.
• Heterogeneidad textual, estructura secuencial, criterios de definición. Metodología de análisis textual y descripción de producciones de aprendientes.

6- Implicaciones pedagógicas: el aporte de las investigaciones sobre adquisición de lenguas.

• Gramáticas pedagógicas, gramáticas para la clase, gramáticas de aprendientes. Saberes declarativos y saberes procedimentales.
• Conclusiones generales sobre adquisición, enseñanza y aprendizaje de lenguas.
• Reflexión sobre la enseñanza y sus finalidades.
• Discusión sobre interrogantes relacionados con la práctica docent

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS

Consulte los aranceles de posgrado

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “La escolarización secundaria en cuestión: recorridos políticos y experienciales”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "La escolarización secundaria en cuestión: recorridos políticos y experienciales" cuyo dictado estará a cargo del Dr. José Alberto Yuni (UNCA-CONICET).

OBJETIVOS DEL CURSO

Que los participantes puedan:  

  • Abordar la cuestión de la escolarización secundaria como un analizador social que articula la cuestión de la determinación de las edades sociales, la situación de las juventudes y el sentido social de la formación de las nuevas generaciones, en el marco de las regulaciones políticas y las inscripciones de la gramática institucional del dispositivo moderno de escolaridad.
  • Cartografiar la situación actual de la educación secundaria en nuestro país desde una perspectiva socio-política-institucional.
  • Reconocer las tensiones generadas por las políticas inclusivas y las culturas juveniles sobre las gramáticas institucionales de la educación secundaria.
  • Analizar el proceso social de configuración de “múltiples escuelas secundarias” como expresión del quiebre simbólico del imaginario socio-institucional de constitución de la “educación media” en nuestro país y la diversificación de los formatos y formas escolares de las últimas décadas.
  • Caracterizar la experiencia de lo escolar de los sujetos sociales que habitan las múltiples escuelas secundarias: implicancias de géneros, de diversidades socio-culturales y de nivel socio-económico.

FECHAS DE DICTADO: Jueves 16, Viernes 17 y Sábado 18 de Mayo de 2024

PLATAFORMA: Campus virtual de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT - Plataforma Zoom.

MODALIDAD: Virtual.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

TRAYECTO: Trayecto de Actividades Curriculares Electivas.

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTE DICTANTE: Descargar CV del Dr. José Alberto Yuni

ARANCELES: $24.000 (Veinticuatro mil pesos) para profesionales de Argentina.

* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $19.200 (se aplica un 20% de descuento).

ARANCEL EXTENSIÓN - Profesionales: $12.000 (Doce mil pesos) para estudiantes profesionales (con titulación) en Argentina - con entrega de certificado de asistencia.

ARANCEL EXTENSIÓN - Estudiantes de grado: $6.000 (Seis mil pesos) para estudiantes de grado - con entrega de certificado de asistencia.


PAGO POR TRANSFERENCIA:

Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163 

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

El formulario de Inscripción al curso de posgrado se encontrará disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar 

Inscripciones al curso a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/  

 

Comisión de Accesibilidad. Horarios de atención

Comisión de Accesibilidad de la Facultad de Filosofía y Letras

Horarios de atención - 2024

  • martes de 9:30 a 11:30 Aula de Educación Especial (bajo escalera que sube al decanato)
  • viernes de 15 a 17:30 Instituto de Orientación Vocacional (Pasillo Central)

Destinado a Directores de Departamentos, Profesores, Centro de Estudiantes, Delegados de Carrera interesados en solicitar nuestra colaboración para tutoriar y acompañar las trayectorias educativas de los alumnos con Discapacidad que cursan en nuestra Facultad

1° Jornadas Internacionales de la italianidad

1° JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ITALIANIDAD

Acceso libre y gratuito. Con certificación por asistencia, avalado por la Res. 4691/2024.

Modalidad virtual

9 y 10 de Junio de 2024

Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSezyY1wLA5jIV_4kuY0JW5VhKD9M4pjxGYLO4-5-5CpEF_hJw/viewform?usp=sf_link

 

 

Organizan: Cátedra de Idioma Moderno Italiano II y Cátedra de Literatura extranjera II- Italiana contemporánea -Facultad de Filosofía y Letras - UNT

 

Programa

Descargue el Programa

Link de acceso a las Jornadas: https://www.youtube.com/watch?v=On2RbwFgv4k

9 hs. Palabras alusivas a cargo de la Lic. Graciela Magdalena Yacuzzi,
secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado.

9.15. Palabras a cargo de la Dra. Viviana D´Andrea, organizadora de las I
Jornadas Internacionales de la Italianidad.

9.30. Lic. María del Huerto Heredia Zazzarini: “Representaciones de la
inmigración italiana en la literatura del noroeste argentino en Luz de las
crueles provincias de Héctor Tizón. UNT

9.45. Prof. María Gabriel Rojas: “Rasgos del fantástico en Efectos de un
sueño interrumpido de Luigi Pirandello y en Lejana de Julio Cortázar”. UNT

10:00. Dra. Nora Vera: “Umberto Eco: Pensar y crear desde la vinculación
con los otros. Consideraciones de la madurez”. UNT

10.15. Dra. Viviana D´Andrea: “Jorge Luis Borges, Julio Cortázar e Italo
Calvino: la literatura experimental”. UNT

10.30. Mag Adriana Lucero: “Representaciones del Laberinto en Calvino,
Borges y Cortázar”. UNT

10:45: Mag. Adriana Lucero y Prof. Irene Amoroso (Regio Calabria, Italia)
Charlando en italiano sobre la enseñanza del italiano a extranjeros hoy.

Actividad asincrónica: Presentación de muestra y proyección de video en
canal de Youtube UNT Virtual

Alfonsina Bascourleguy, artísta plástica de Buenos Aires.

Posgrado “Masculinidades y cuidados”

La Diplomatura en Masculinidades con Enfoque de Género informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Masculinidades y cuidados" que dictarán el Dr. Darío Ibarra Casals y la Dra. Ma. Gabriela Córdoba.

Este curso busca dotar a los participantes de conocimientos y herramientas para cuestionar y transformar las masculinidades, de manera que incorporen elementos más saludables, conscientes y respetuosos en lo atinente a las relaciones, la salud y las prácticas de cuidado de sí y de otras, otros y otres.

 
Carga horaria: 40 horas.
 
Modalidad: Virtual, mediante plataforma Zoom (Clases sincrónicas) y plataforma Moodle (Actividades asincrónicas).
 
Fechas y horarios: 
  • Sábado 01 de junio, 9 a 14hs.
  • Sábado 08 de junio, 9 a 14hs.
  • Sábado 15 de junio, 9 a 14hs.
  • Sábado 22 de junio, 9 a 14hs.
  • Sábado 22 de junio, 15 a 18 Hs. (Taller)
 
Cupos: Quienes estén interesadxs, deben solicitar cupo enviando un correo a diplomasculinidades.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisitos para inscribirse: 
  • Contar con Título de Grado expedido por alguna Universidad, egresado de carreras de, al menos, cuatro (4) años de duración.
  • Poseer conectividad que permita participar de las clases que no serán grabadas y realizar las actividades en la plataforma virtual.
  • Alumnxs extranjeros: contar con Pasaporte.
 
VALOR DEL CURSO:
  • Estudiantes argentinos: $32.000
  • Estudiantes extranjeros: $USD 120
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN:

Contenidos Mínimos

Descargue el Programa

Unidad 1: Las masculinidades y su relación con la salud integral. Imaginarios que impiden el autocuidado en los hombres. ¿Es posible la atención de la salud integral en las masculinidades? Las especificidades de la salud sexual y salud reproductiva de los hombres.

Unidad 2: El cuidado de sí y la emocionalidad masculina. El disciplinamiento emocional en los varones: la internalización de la restricción afectiva. El procesamiento saludable de las emociones en clave de género. La experiencia emocional masculina.

Unidad 3: Vincularidades de pareja. Patrones relacionales, afectos e intimidad en los vínculos de pareja desde la óptica masculina. Modalidades vinculares actuales.

Unidad 4: Masculinidades y paternajes posibles. Prácticas instituyentes de masculinidad en la infancia. Posiciones paternas. Paternidades activas y su incidencia en las prácticas de cuidado.

Lanzamiento “Diplomatura en Dirección de Tesis de Grado y Trabajos Finales”

"Diplomatura en Dirección de Tesis de Grado y Trabajos Finales en el Campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades"

La Facultad de Filosofía y Letras invita a participar del Lanzamiento oficial de la "Diplomatura en Dirección de Tesis de Grado y Trabajos Finales en el Campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades"

21 de mayo / 2024 - 11.30 h - Anfiteatro "E. Rojas" Facultad de Filosofía y Letras

El lanzamiento será transmitido en vivo vía: https://www.instagram.com/filo.unt/

Participan:

  • Prof. Sergio Robin, Decano de la Facultad.
  • Dra. Carolina Abdala, Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Tucumán.
  • Lic. Graciela Yacuzzi, Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado.
  • Dr. Fulvio Rivero Sierra, Coordinador de la Diplomatura en Dirección de Tesis de Grado y Trabajos Finales.

Contacto: diplodirecciontesisgrado@filo.unt.edu.ar

Toda la información en: https://filo.unt.edu.ar/diplomatura-direccion-tesis-grado/