Café Literario. abril 2024

TEMPORADA 2024

10° ANIVERSARIO

Café Literario y Cultural del Virla

sábado 20 de abril - 19 h

** Poetas de Tucumán **

Participan:

1 - Lecturas: Pablo Romero | Patricio Schifitto

2 - Presentación de Antología: Poetas de Tucumán 1960 - 1990 (2° edición)

3 - Lecturas: Poetas de la Antología

Música: Martín Páez de la Torre

Presentan: Martina Colombres | Nicolás Paz Area

 

Coordina Guillermo Siles

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA

 

Convocatoria ISAP Estudiantil 2024

CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL INTERNACIONAL (ISAP) CON LA UNIVERSIDAD DE COLONIA, ALEMANIA

El PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL INTERNACIONAL (ISAP) entre la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y el Instituto de Historia Latinoamericana (IHILA) y el Instituto de Romanística de la Universidad de Colonia ofrece anualmente becas para realizar intercambios a estudiantes y docentes de las carreras de nuestra facultad con el apoyo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD)

El objetivo de dicho programa es favorecer la movilidad docente-estudiantil y lograr el reconocimiento de trayectos de formación como parte del proceso de internacionalización académica a través de la colaboración e intercambio entre las carreras de nuestra facultad y los institutos mencionados ​a fin de lograr una perspectiva interdisciplinaria.

*1 plaza: para las carreras de Historia, Geografìa, Trabajo Social y Ciencias de la Educación

Requisitos y documentación para la postulación:

  • Ser estudiante regular de las carreras mencionadas
  • Tener aprobadas como mínimo un 40% de las materias
  • Rendimiento académico destacado
  • Carta de motivación
  • CV
  • Alemán nivel A2 o superior aprobado al momento de la postulación con su correspondiente certificado o constancia de aprobación
  • Dos cartas de aval
  • Pasaporte válido
  • Declaración de medios financieros para obtener la visa

Beneficios de la beca:

  • Cursado en la Universidad de Colonia desde el 1 de septiembre 2024 hasta el 28 de febrero de 2025.
  • Recepción y asesoramiento de los becarios en Alemania a cargo del LFZL de Colonia.
  • Estipendio mensual del DAAD: 400- Euros / mes

Plazo de presentación de solicitudes​: ​hasta martes 30 de abril

Toda la documentación exigida deberá ser presentada en formato digital vía email a: relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar

Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia: XIII Congreso Nacional de Estudios Coreanos

Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia: XIII Congreso Nacional de Estudios Coreanos

Sergio Francisco Naessens ; Adriana Evelin Younes (Comp.)

Índice

Prólogo

Sergio Francisco Naessens

Palabras de apertura al Congreso

Sergio Francisco Naessens (Presidente del XIII Congreso Nacional de Estudios Coreanos y Director del Centro de Estudios de Asia y África- Universidad Nacional de Tucumán)

María Celeste Castiglione (Presidente de la Asociación Argentina de Estudios
Coreanos- AAEC))

Carolina Abdala (Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Tucumán)

Sergio Oscar Robín (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán)

S.E. LeeYong Soo (Embajador de la República de Corea enArgentina)

Comunicaciones

Eje I: Economía y Desarrollo

Trabajo y lucha colectiva. Los sindicatos coreanos frente a escenarios en pugna
Desirée Nair Chaure

Tendencias y desafíos de los vínculos comerciales entre la República de Corea y América del Sur. Casos de Argentina y Chile
Abril Guadalupe Trankels

Multinacionales asiáticas en la producción de litio en el noroeste argentino: el caso de la surcoreana POSCO
Alejandro Víctor Verón - Liliana Mabel Palacios de Cosiansi

Eje II: Historia y Procesos Políticos

Autonomía y solidaridad combativa en la política exterior norcoreana: la difusión de la idea en el tercer mundo entre las décadas 1960 y 1970 juche en el tercer mundo entre las décadas 1960 y 1970
Matías Benitez

Las relaciones de la RPDC con los proceso revolucionario en América Latina y el Caribe (1948-1990): una aproximación a los casos de Guyana y Granada
Luciano Martín Lanare

Eje III: Corea y Argentina en el Contexto Global Post-pandemia

Pandemia y post pandemia: un acercamiento a las formas de transitarla en la comunidad coreana y sus descendientes en la ciudad autónoma de Buenos Aires
María Celeste Castiglione

Las diferencias culturales entre Argentina y Corea y su influencia en el desarrollo de políticas públicas para afrontar el impacto de la pandemia en la salud mental de los jóvenes
Camila Evelyn González - María Inés Giusti

KOWIN internacional y KOWIN Argentina. Presentación y algunas reflexiones sobre el transcurso de la pandemia
Diana Park - Inés Nam

Igualdad de género en Corea del Sur: un problema persistente post-pandemia
Florencia Irene López - Roberto Uriel Vladimir Polanco

Corea: los indicadores sociodemográficos antes y después de la pandemia
Emanuel Alberto López - Griselda Emilse Picón

Tabaquismo en Corea del Norte: origen del consumo, consecuencias sociosanitarias, políticas públicas para remediarlo, e impacto de la pandemia de covid-19
Francisco Antonio Tita

Eje IV: Desafíos Geográficos: Riesgo y Vulnerabilidad

Desarrollo y Transformaciones agrícolas surcoreanas durante el siglo XX
Lucas Martín Alvarado - Leonardo Raúl Serrano

La transformación económica de Corea: de la industrialización a la globalización
Clara Lucía del Valle Calvo - Sergio Francisco Naessens

Inversiones coreanas en el norte argentino: en busca del oro blanco
Romina Natalí Centeno

Inundaciones: estudio de caso y comparación entre San Miguel de Tucumán y
Seúl en su evento más significativo de la última década
Enzo Maximiliano Ibarra - Máximo Avellaneda

Políticas de recuperación y protección de los bosques en Gangwon, República
de Corea
Pedro Raúl Valdez - Javier Peralta

La presencia global de Corea, una aproximación a la cooperación al desarrollo
en América Latina
Adriana Evelin Younes - María Jimena Ale

Eje V: Relaciones Intercoreanas e Internacionales

Paradojas de la alianza entre Cuba y la RPDC ¿Seúl ganó la batalla cultural?
Luciano Damián Bolinaga

El armisticio de Panmunjon a través de la prensa cordobesa de la época
Miguel Antonio Candia - Agustín Alberto Fertonani

La respuesta de Corea del Sur al covid-19: un estudio de caso sobre relaciones internacionales eficaces y gestión de marca país
Mercedes Susana Giuffré

Las relaciones bilaterales Reino Unido - Corea del Sur en una era de transformaciones sistémicas
Federico Luis Vaccarezza

Eje VI: Cultura y Sociedad

La importancia de la educación en el milagro del rio Han
Luciana Judith Abella - Pablo Nicolás Abella

Mujeres de consuelo. Historia, memoria y reparación en Corea del Sur, desde el primer testimonio de 1991 hasta nuestros días
Nafkin Arregui Groenewold

Explorando la sociedad tecnológica coreana a través de K-dramas internacionales
Bárbara Inés Bavoleo

Olores comunes: cómo pone el olor corporal como centro de las parasite diferencias de clase
Sofía Ferrero Cárrega

K-popers argentinos un vínculo que hace bien
María del Valle Guerra

Hangeul, la escritura de un pueblo resiliente
Jiye Kim

Entre el cielo y la tierra: resistencia, poesía y humanidad en Yun Dong-ju
Marlen Napolitano

God’s daugther dances: la narrativa trans de Sungbin Byun. Una invitación a la revisión del contexto coreano
José Alirio Peña Zerpa

Video-cartas para aprender y compartir: una experiencia de intercambio entre ciudades de Corea y Argentina
Rocío Milagros Renna

Filmar al otro lado del mundo
Lucía Rud - Matías Benítez

¿Cómo potenció el mundial de futbol 2022 la imagen de Argentina en la República de Corea?
Azul Maite Van Marrewijk

Eje VII: Migraciones Coreanas en América Latina

Corea y coreanos/as en Buenos Aires 2023: nuevas presencias y diálogos culturales
Carolina Mera

Migrantes extranjeros en Corea del Sur: su importancia en los procesos sociodemográficos actuales
Agustina Saavedra

Sobre los autores

Posgrado “Desafíos actuales del humanismo”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Desafíos actuales del humanismo: la naturalización de lo social, la colonización de los saberes y del género" los días 2, 3 y 4 de Mayo, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Susana Maidana (UNT).

MODALIDAD DEL CURSO: Presencial.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ÁREA: Común.

ARANCEL: $24.000

HORARIOS:

1° día: Jueves 2 de Mayo: De 08:30 a 12:30 h y 14:30 a 18:30 h.

2°día: Viernes 3 de Mayo: De 08:30 a 12:30h y 14:30 a 18:30 h.

3° día: Sábado 4 de Mayo: De 09:00 a 13:00 h.

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará dentro de las instalaciones del Centro Prebisch, UNT. .

LINK DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/oeRPtCw1ooZQjzoe6

 

**Pago por Transferencia

DATOS DE CUENTA ALTERNATIVA

Banco de la Nación Argentina
Cuenta corriente en pesos: 4811019163
Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUIL: 30-54667024-0
CBU: 011048172004811019163

Contenidos

Descargue el Programa

1. RENACIMIENTO Y HUMANISMO.

1 escrito representativo del humanismo renacentista: el Discurso sobre la dignidad humana de Giovanni Pico Della Mirandola, con su concepción del hombre como existencia

2. VOCES HUMANISTAS CONTEMPORÁNEAS.

2,1, CUESTIONAMIENTO A LA NATURALIZACIÓN DE LO SOCIAL Y CULTURAL.

2.1.1. Las ansias de generalidad del lenguaje y la crítica al lenguaje universal y homogeneizador, según L. Wittgenstein. Juegos de lenguaje y formas de vida. Crisis de las identidades.

2.1.2.El reemplazo de la caracterización del hombre como una “naturaleza” del Existencialismo. La libertad y el proyecto. El existencialismo es un humanismo

2.1.3. Albert Camus y la rebelión como respuesta al sin sentido de la vida. Yo me rebelo, luego nosotros somos. La solidaridad en tiempos de pandemia.

2.1.4. Michel Foucault y la relación saber, verdad y poder.

3. LA MIRADA CONTROVERSIAL DE SLOTERDIJK.

Las posibilidades de un nuevo humanismo que atienda más al porvenir que al pasado, y que busque una síntesis entre humanismo, ciencia y tecnología. La mirada crítica de Edgar Morin

4. HUMANISMO Y ESTUDIOS POSCOLONIALES

4.1. La descolonización de los saberes, según Boaventura do Souza Santos, en el camino a las epistemologías del sur.

4.2. La crítica de la colonialidad y una antropología por demanda según Rita Segato.

Posgrado “Teorías y técnicas de abordaje de las Masculinidades”

La Diplomatura en Masculinidades con Enfoque de Género informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Teorías y técnicas de abordaje de las Masculinidades" que dictarán el Dr. Darío Ibarra Casals y la Dra. Ma. Gabriela Córdoba.
 
Carga horaria: 40 horas.
 
Modalidad: Virtual, mediante plataforma Zoom (Clases sincrónicas) y plataforma Moodle (Actividades asincrónicas).
 
Fechas y horarios: 
  • Sábado 27 de abril, 9 a 14hs. 
  • Sábado 4 de mayo, 9 a 14hs.
  • Sábado 11 de mayo, 9 a 14hs.
  • Sábado 18 de mayo, 9 a 14hs y Taller de práctica durante la tarde.
 
Cupos: Quienes estén interesadxs, deben solicitar cupo enviando un correo a diplomasculinidades.posgrado@filo.unt.edu.ar
 
Requisitos para inscribirse: 
  • Contar con Título de Grado expedido por alguna Universidad, egresado de carreras de, al menos, cuatro (4) años de duración.
  • Poseer conectividad que permita participar de las clases que no serán grabadas y realizar las actividades en la plataforma virtual.
  • Alumnxs extranjeros: contar con Pasaporte.
 
VALOR DEL CURSO:
  • Estudiantes argentinos: $32.000
  • Estudiantes extranjeros: $USD 120
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN:

Contenidos Mínimos

Descargue el Programa

Unidad 1: La construcción social de la masculinidad. Los mandatos viriles como nexo entre lo social y lo subjetivo: las pruebas culturales para “hacerse hombre”. Roles y prescripciones de la masculinidad.

Unidad 2: Características viriles actuales. La identidad de género masculina y los rasgos subjetivos vigentes. La puesta a prueba de los parámetros de la masculinidad.

Unidad 3: Teorías de abordaje de las masculinidades. Los movimientos de varones y los posicionamientos masculinos frente a los cambios actuales.

Unidad 4: Técnicas de abordaje de masculinidades. Distintas metodologías de abordaje del ejercicio de la violencia basada en género, de las prácticas de paternaje y el autocuidado masculino. La importancia de un abordaje integral.

 

Inscripción Régimen Especial de Cursado

Régimen de Cursado Especial

La Coordinación de Asuntos Estudiantiles informa que está abierta la inscripción para materias anuales y de 1° cuatrimestre 2024 para aquellas personas con Régimen de Cursado Especial

Fecha: del 15 al 30 de abril 

Por dudas o consultas escribir a:  asuntos.estudiantiles@filo.unt.edu.ar

Consulte la Reglamentación:

Régimen Especial de Cursado Resolución Nº 199-150-2018
Anexo I (Contrato laboral, enfermedad crónica, familiar a cargo
Anexo II (Estudiantes embarazadas al momento del cursado)

Links de formularios que corresponden a cada carrera

COMUNICACIÓN: https://forms.gle/P9MPe7PgyaUBusRe8

EDUCACIÓN: https://forms.gle/jqXtxJF6uBebpkE99

FILOSOFÍA: https://forms.gle/K6azvkqqB5HS1RCA8

FRANCÉS: https://forms.gle/CoRwphYCAtYuEy5y8

GEOGRAFÍA: https://forms.gle/9WFvv4UvLomnqXTc6

HISTORIA: https://forms.gle/gwwvsAF18G2ijERD9

INGLÉS: https://forms.gle/fLVCWCj9KjsinqrY7

LETRAS: https://forms.gle/wLoFe3LWWrfBYd8GA

TRABAJO SOCIAL: https://forms.gle/ANs3VipgrK79Bq2T9

PROFESORADOS (ARTES PLÁSTICAS, CIENCIAS ECONÓMICAS, MATEMÁTICA Y QUÍMICA): https://forms.gle/LCsnj9yfjhQTbcam8

Segunda Jornada de Ambientación Doctorado en Humanidades

Segunda Jornada de Ambientación Doctorado en Humanidades

El Doctorado en Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán invita a la Segunda Jornada de Ambientación que se realizará el día lunes 29 de abril de 2024 desde las 09:00 en el Aula 107 de la Facultad de Filosofía y Letras (Av. Benjamín Araoz 800, SMT).

Inscripción abierta hasta 24/04:

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/6APomucQYVA2MJRS7

Further Readings for Communication Students

Further Readings for Communication Students

Jorge A. Abboud - Pablo J. García - Ramón A. Rios

Esta publicación está destinada, principalmente, a alumnos del Departamento de Ciencias de la Comunicación que cursan las carreras de Técnico Universitario en Comunicación y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

El libro está dividido en dos partes. Part 1 corresponde a alumnos de nivel elemental, tales como los que cursan el espacio curricular “Lengua Extranjera Inglés” en 2do año. La Part 2 está elaborada para alumnos de nivel B1 en adelante, en especial aquellos que
cursan la materia optativa de 4to año “Los Medios de Comunicación en Culturas Anglófonas”

El propósito de la presente edición es proveer a los estudiantes de las carreras de material de lectura en la lengua extranjera considerando que la lectura constituye un factor importante en el desarrollo de las competencias básicas en los mismos. La
finalidad es lograr formar lectores competentes en inglés que puedan comprender adecuadamente un texto escrito sobre las distintas áreas en el ámbito de los medios de comunicación. Al mismo tiempo, exponerlos a una serie de actividades de aprendizaje
para asistirlos en la adquisición del vocabulario pertinente.

Es nuestro deseo ofrecer textos y actividades que resulten de interés a nuestros alumnos lectores y les sea útil para su formación personal y profesional en el futuro.

 

CONTENTS

Part I 1

Journalists and Journalism 2
What is Communication 4
Advertising 8
Comic Strips and Cartoons 10
A TV Studio 14
The Radio 16
Wireless Communication 17
Information Technology 18

Part II 20

Module I: The Media 21

The Media 22
Newspapers: Analyzing Front Pages 25
Newspapers: The Headline 26
Newspapers: The News Body 29
A Newspaper Article 33
Television 36

Module II: Advertising 37

Advertising. A Definition 38
What are advertisements made of 39
Describing Advertisements 41
Advertising. Techniques 44
Advertising. History 47
19th and 20th Century Advertising 48
Advertising. Public Service Advertising 50
Advertising. Strategies 53

Module III: Professional Insights 57

The Administration of the Pulitzer Prizes 58
The Origins of Newspapers 59
About Ethics in Journalism 61
American and British Broadcasting Companies 65

References 68

Poblaciones Vulnerables en la provincia de Tucumán

Poblaciones Vulnerables en la provincia de Tucumán

Julia Patricia Ortiz de D'Arterio y  Alejandra Del Castillo -  (Compiladoras)

La presente publicación forma parte de los resultados del proyecto PIUNT “Poblaciones vulnerables en la provincia de Tucumán”, desarrollado entre 2018 y 2202, bajo la dirección de la Dra. Patricia Ortíz de D’Arterio. Este tenía como objetivo general el estudio sociodemógrafico de grupos vulnerables en dicho territorio, prestando particular atención a los hogares pobres, a la niñeces y  juventudes y a las personas adultas mayores.

Como parte de sus objetivos específicos, se proponía identificar los factores que configuran las situaciones de vulnerabilidad y su análisis diacrónico, establecer niveles de vulnerabilidad en cada conjunto poblacional y analizar las políticas implementadas desde los gobiernos nacional, provincial y local así como las prácticas emprendidas por distintas asociaciones de la sociedad civil y las estrategias desplegadas por los propios sujetos vulnerables.

Índice

5 Introducción.
Autora: Alejandra del Castillo.

11 Notas teóricas sobre la vulnerabilidad social y su potencial para la formulación de políticas sociales.
Autora: Patricia Ortiz de D’Arterio.

31 Las Tareas de Cuidado en contextos de Pobreza Rural en Tucumán. Aportes para pensar estrategias familiares y presencia estatal en el marco de la postpandemia de Covid 19.
Autoras: Fiorella Cademartori y Carolina Cerniak.

46 Una aproximación al análisis de la vulnerabilidad social del adulto mayor en la provincia de Tucumán.
Autora: María Florencia Villagra.

67 Organización territorial del sistema de salud y equidad en el acceso a la salud sexual y reproductiva de poblaciones rurales vulnerables.
Autora: Valeria González Cowes.

97 La fecundidad adolescente en Tucumán en las primeras décadas del siglo XXI. Su relación con el nivel de instrucción y situación conyugal de las madres.
Autora: Beatriz Puente.

114 Programas de formación y empleo para jóvenes desde los noventa a la actualidad.
Autora: Alejandra del Castillo.