Posgrado “Avatares de la crónica en la narrativa latinoamericana”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de Posgrado "Avatares de la crónica en la narrativa latinoamericana". 

Dictante: Dra. María Laura de Arriba (UNT) Descargue el CV de María Laura de Arriba

FECHAS:  18, 19 Y 20 DE MAYO / 2023

Modalidad de dictado: teórico-práctica.

Carga horaria: 40 hs.; teóricas 25 y prácticas 15 hs.

Horario: Jueves 18 de mayo y viernes 19 de mayo de 9 a 13 y de 16 a 20 horas, sábado 20 de mayo de 9.00 a 13 horas.

Aula: 107

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

  1. Objetivos:

    • Considerar los estudios de la literatura como parte de las múltiples prácticas culturales que emergen de procesos sociales determinados, sin establecer separaciones entre “arte” (como artefacto de las élites) y producción cultural (periodismo, cultura popular, cultura de masas).

    • Articular una historia cultural latinoamericana a partir de la producción, circulación y recepción de la crónica.

    • Ampliar el horizonte de comprensión de los complejos fenómenos que vertebran la Modernidad y el Postindustrialismo latinoamericanos.

    • Intentar una posible reconstrucción de la experiencia a partir de los sucesivos y diferentes modos de concebir y representar el mundo real.

    • Proporcionar instrumentos teóricos pertinentes para el análisis y la interpretación del corpus textual seleccionado que permitan percibir las interacciones entre sociedad, institución y formas de discurso.

  1. Contenidos

  1. La Modernidad latinoamericana. La crónica modernista y la emergencia de un “género nuevo” en la producción textual del subcontinente. Renovación de la prosa y profesionalización del escritor de fin de siglo. Cruces entre periodismo y ficción. Corpus textual: crónicas de José Martí, Rubén Darío y Enrique Gómez Carrillo (selección).

  2. La década del ´60 y el sistema de representación. La obsesión por el registro inmediato de los acontecimientos históricos. Figuras y funciones del intelectual comprometido y revolucionario. El nuevo periodismo. La difícil confluencia de vanguardia estética y vanguardia política. Corpus textual: crónicas de Rodolfo Walsh y Manuel Puig (selección).

  3. El otro fin de siglo: la progresiva implantación del modelo neoliberal. Los límites de la utopía: desencanto, escepticismo y desplazamiento hacia el pasado. El desdibujamiento de los proyectos colectivos. Humor, ironía y memoria como estrategias fundadoras de escritura. La primacía autobiográfica. Dilemas de la representación frente a los cambios experimentados en las sociedades postindustriales. Nuevas configuraciones subjetivas e identitarias. Corpus textual: Carlos Monsiváis, Pedro Lemebel, Martín Caparrós y María Moreno (selección).

  1. El curso se desarrollará a través de sesiones de exposición de los contenidos propuestos y la discusión general de las cuestiones y problemáticas planteadas en las clases y por medio de la lectura previa del material bibliográfico indicado. Se establecerán horarios de consulta y asesoría individual para la elaboración de los trabajos finales de los participantes. La supervisión se realiza, por un lado, durante todo el desarrollo del curso a partir de la recepción que se percibe en los participantes, a los efectos de adecuar las estrategias metodológicas a las demandas del grupo. Por otra parte, estará a cargo del comité académico de la carrera e incluirá elaboración de encuestas para apreciar la valoración de la actividad curricular por parte de los doctorandos.

  1. Bibliografía

Fuentes

    • Caparrós, Martín. 1992. Larga distancia, Buenos Aires, Planeta.

    • Darío, Rubén. 1977. Escritos dispersos de Rubén Darío, edición de Pedro Luis Barcia, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Vol. IL.

    • Gómez Carrillo, Enrique. 1954. Páginas escogidas, Selección y Prólogo de Edelberto Torres, Guatemala, Ed. Ministerio de Educación Pública, Biblioteca de Cultura Popular, tomo 1.

    • Lemebel, Pedro. 2000. Loco afán, Barcelona, Anagrama.

    • Martí, José. 1963-73. Obras Completas XV, La Habana, Editora Nacional.

    • Monsiváis, Carlos. 2012. Antología esencial, Buenos Aires, Mardulce.

    • Moreno, María. 2011. La comuna de Buenos Aires, Buenos Aires, Capital Intelectual.

    • _______________2011. Teoría de la noche, Chile, Universidad Diego Portales.

    • Puig, Manuel. 1993. Estertores de una década, Nueva Cork ´78, Buenos Aires, Seix Barral.

    • Walsh, Rodolfo. 1995. El violento oficio de escritor, Daniel Link compilador, Buenos Aires, Planeta.

Bibliografía teórica

  • Amar Sánchez, Ana María. 1992. El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura, Rosario, Beatriz Viterbo.

  • Auerbach, Erich. 1996. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México, FCE.

  • Benjamín, Walter. 1988. Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid, Taurus.

  • Berman, Marshall.1994. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires, Siglo XXI.

  • Casullo, Nicolás (comp.).1989. El debate Modernidad/ Posmodernidad. Buenos Aires, Puntosur.

  • Contreras, Sandra. “En torno al realismo”, en: Confines, Buenos Aires, nº 17, diciembre 2005.

  • Cristoff, María Sonia (comp). 2006. Idea crónica. Literatura de no ficción iberoamericana, Rosario, Beatriz Viterbo, Buenos Aires, Fundación Typa. (Prólogo de Mónica Bernabé).

  • Grüner, Eduardo.1987. Las formas de la espada. Buenos Aires, Colihue.

  • Habermas, J. 1981. La modernidad: un proyecto incompleto. Madrid, Taurus.

  • ____________ Giddens, A. y otros.1988. Habermas y la modernidad, Madrid Cátedra.

  • Iñigo Madrigal, Luis (comp). 1987. Historia de la Literatura Hispanoamericana, tomo II, Madrid, Cátedra.

  • Jameson, Fredric.1991. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós.

  • ________________ 2004. Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente, Barcelona, Gedisa.

  • Lévinas, Emmanuel. 2000. Ética e infinito, Madrid, Machado Libros S.A.

  • Lyotard, Jean-F. 1983. La condición posmoderna, Madrid, Cátedra.

  • _____________ 1985. La posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa.

  • Moraña, Mabel. “Documentalismo y ficción: testimonio y narrativa testimonial hispanoamericana en el siglo XX”, en: Políticas de la escritura en América Latina. De la Colonia a la Modernidad. 1997. Caracas, Ediciones Escultura.

  • Muños, Boris y Spitta, Silvia, eds. 2003. Más allá de la ciudad letrada: crónicas y espacios urbanos, Pittsburg, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

  • Ramos, Julio.1989. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica.

  • Rodríguez-Luis, Julio.1997. El enfoque documental en la narrativa hispanoamericana. Estudio taxonómico, México, FCE.

  • Rotker, Susana. 1992. La invención de la crónica, Buenos Aires, Letra Buena.

  • Sarlo, Beatriz. 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI.

  • Stuart Hall (comp.). 2003. Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu.

  • Sutherland, Juan Pablo. 2011. Cielo Dandi. Escrituras y poéticas de estilo en América Latina, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

  • Viu Adagio, Julieta. 2022. Célebres plebeyos, Buenos Aires, Katatay Ediciones.

  • Williams, Raymond .1980. Marxismo y Literatura, Barcelona, Península.

  • ________________ 1981. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte Buenos Aires, Paidós.

  • _________________1997. La política del modernismo, Buenos Aires, Manantial.

  • _______________ 2003. La larga revolución, Buenos Aires, Nueva Visión.

  • Zubieta, Ana María (directora) y otros. 2000. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas, Buenos Aires, Paidós.

  1. Evaluación: para aprobar el curso los participantes deben realizar un trabajo monográfico sobre alguno de los temas abordados con una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 20. La calificación se basa en una escala numérica de 1 a 10 y se aprueba con una nota no inferior a 6.

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posted in Doctorado en Letras.