Director: TIO VALLEJO, GABRIELA
Título: Tucumán entre cultura jurisdiccional y cultura estatal, siglos XVIII a XX.
Tipo de Proyecto: A
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: CULTURA JURISDICCIONAL – CULTURA ESTATAL – TUCUMAN
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Historia, Antropología y Geografía
Disciplinas Desagregadas: HISTORIA-POLITICA / HISTORIA-SOCIAL
Campos de Aplicación: Promocion general del conocimiento / Ciencia y cultura
Integrantes
• ARANA, MARIA MARGARITA – Investigador – 20hras
• ARJONA IBAÑEZ, PABLO DARIO – Colaborador – 5hras
• BEN ALTABEF, NORMA EDITH – Investigador – 20hras
• BULACIO, JUAN PABLO – Becario – Tesista – 10hras
• CALVENTE, ESTELA DEL VALLE – Becario – Tesista – 10hras
• GONZÁLEZ ALVO, LUIS GABRIEL – Investigador – 20hras
• GUERRA OROZCO, MARÍA CECILIA – Investigador – 20hras
• MACCHI, BERNARDA – Investigador – 10hras
• MITROVICH, VALENTINA – Investigador – 10hras
• NANNI, FACUNDO – Investigador – 20hras
• PARRADO, EMMANUEL – Investigador – 10hras
• PETROS, YASMÍN – Becario – Tesista – 10hras
• RAMOS, JOSÉ MANUEL – Investigador – 10hras
• WILDE, ANA CRISTINA – Investigador – 10hras
Resumen:
El proyecto propone el estudio de las configuraciones del espacio político tucumano en un arco temporal que permita observar las tensiones producidas por el lento resquebrajamiento de la cultura jurisdiccional y la emergencia de una cultura estatal. Entre el mundo corporativo basado en un orden trascendente, y el predominio del paradigma del individuo y la consolidación del estado nación, discurre la experiencia política de las soberanías provinciales y la construcción de un estado regido por un orden institucional y luego consolidado bajo la hegemonía de Buenos Aires.Para analizar las variables de esta transformación estudiamos las instituciones, y sobre todo los actores, que dan vida a la soberanía provincial: el crecimiento de la figura del Gobernador por la situación de emergencia permanente instalada por la guerra que da lugar a la ampliación de atribuciones y al establecimiento de instituciones ?extraordinarias?, unido a su papel de ?padre? (Agüero); la soberanía popular, base de legitimidad de los nuevos gobiernos, se manifiesta en las diversas formas de la representación: procesos electorales, legislaturas, espacios de sociabilidad y opinión, los vínculos y las facciones, los rituales y discursos, la prensa y la opinión, la aparición de un espacio público; las formas de la baja justicia y policía y las autoridades militares,las relaciones entre sectores subalternos y autoridades y los deslizamientos entre lo jurisdiccional y estatal que ellas develan. La criminalidad y las formas del castigo y las concepciones y políticas de los gobiernos frente a ellas, desde la fase tardía del régimen colonial hasta el predominio del positivismo y la consolidación del penitenciarismo. El rol protagónico de la iglesia, su persistencia en los liderazgos políticos, en el mundo cotidiano y en el poder normativo de la religión. Estos recorridos de un extremo al otro del arco temporal escogido, no deben entenderse como una lectura teleológica que sitúe un ?estado nacional moderno? como punto de llegada necesario de una transición evolutiva. Es nuestro objetivo devolver la historicidad a las instituciones a través de una perspectiva crítica que evite el presupuesto del estado y sus secuelas conceptuales (individuo, nación, modernidad, estado, ley general, administración pública) como punto de llegada y considere la existencia de las ?zonas grises? de la administración.