Declaración sobre la adhesión de la UNT a la LeyMicaela
La Facultad de Filosofía y Letras celebra la decisión del Honorable Consejo Superior de la UNT de aprobar la Adhesión a la Ley Micaela que establece la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que integran los tres poderes del estado. En el caso de la UNT, esta normativa compromete a todxs lxs funcionarixs, docentes, estudiantes, no docentes y graduadxs, pertencientes a la comunidad universitaria. Celebramos esta decisión, entendiendo que la Ley Micaela es una herramienta fundamental en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y un avance principal en la formación con perspectiva de género, tan necesaria en la construcción de la igualdad, la no discriminación y el respeto por la diversidad.
Como Facultad comprometida con esta visión hemos construido el Espacio de Orientación y Capacitación sobre Violencia contra las mujeres, así como impulsamos el Ateneo sobre Género y diversidad que reúne a docentes, estudiantes, egresados/as y no docentes.
Estamos construyendo de forma transversal un compromiso concreto por la igualdad de género a través de la tarea académica, institucional y de gestión.
Pronunciamiento de Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras sobre el Golpe de Estado en Bolivia
Las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras expresan su enérgico repudio al golpe de estado perpetrado en la hermana República Plurinacional de Bolivia. Esta vulneración del estado de derecho representa un grave retroceso para toda América Latina. La interrupción violenta del orden constitucional por parte de grupos civiles, policiales y militares reviven hechos trágicos que nuestras sociedades latinoamericanas sufrieron a lo largo del siglo pasado con las ya conocidas consecuencias de violaciones sistemáticas de derechos humanos, muerte y desapariciones forzosas.
Vemos con preocupación que este golpe de estado interrumpe violentamente un histórico proceso de ampliación de derechos, de redistribución de la riqueza y de integración pluriétnica liderado por quien fuera el primer presidente indígena de nuestro continente.
Exhortamos al gobierno argentino a honrar su tradición de país hermano y solidario con los pueblos latinoamericanos ofreciendo apoyo y protección al de Bolivia y asilo político a todos los dirigentes perseguidos por quienes consumaron el golpe de Estado.
Instamos a la comunidad internacional a exigir el cese inmediato de las hostilidades y persecuciones y expresamos nuestra solidaridad con el hermano pueblo boliviano reivindicando su emancipación, libre autodeterminación y su derecho a vivir en democracia y en paz.
Filosofía y Letras es miembro de CLACSO
La decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal, fue invitada a participar de la “III Escuela Internacional de Posgrado en Educación, José Martí y las alternativas pedagógicas en América Latina y el Caribe. A 250 años del natalicio de Simón Rodríguez”, que se llevó a cabo entre el 21 al 25 de octubre en La Habana, Cuba.
La actividad estuvo organizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro de Estudios Martianos (Cuba), la Universidad Pedagógica Nacional (Argentina) y la Universidad Pedagógica Nacional (México). En en ese marco se llevó a cabo la Centésima reunión del Comité Directivo de CLACSO, en la que se aceptó a la Facultad como miembro pleno de esta prestigiosa institución, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado.
El encuentro académico incluyó diversas modalidades de participación: conferencias, conversatorios, mesas paneles, talleres. “El primer encuentro tuvo la dinámica de taller, los estudiantes mostraron su tema de investigación y debatieron sobre temas como los conceptos, tradiciones y figuras del pensamiento pedagógico latinoamericano y caribeño; las experiencias y proyectos pedagógicos alternativos y las políticas públicas y acciones institucionales transformadoras e incluyentes” contó la decana. “Y además de esta modalidad tan rica para propiciar diálogos, las Conferencias y Mesas paneles permitieron tener un panorama bastante ajustado respecto de las situación de la Educación en toda América latina”, agregó.
La Dra. Leal participó de la mesa Panel “Los desafíos de la Universidad en América Latina” junto con Ernesto Ponce (UPN México), Silvia Llomovatte (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Daniel Lozano (Universidad de Lasalle, Colombia).