Feria del Libro en la Facultad de Filosofía y Letras

El 19 de septiembre, se realizó una nueva edición de la Feria del Libro de Filosofía y Letras, en el Pasillo central y Espacio Cultural de FILO. La misma fue organizada por la Facultad a través del Sello Editorial Humanitas, en el marco de la tradicional Semana Cultural de nuestra Facultad.

El acto inaugural estuvo a cargo del Decano, Prof. Sergio Robín, la vicedecana Mg. Nélida Sibaldi, y la Directora del Departamento de Publicaciones, Dra. Elena Acevedo de Bomba. Acompañaron también integrantes del equipo de gestión: Prof. Josefina Lanzi -Secretaría Académica-, Lic. Graciela Yacuzzi -Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado-,  Dr. Julio Sal Paz -Secretario de Posgrado-, Dra. Gabriela González -Secretaría de Extensión- y el Lic. José Ramos, Coordinador del Espacio Cultural. 

Por su parte, el Decano Robín expresó: “inicia una semana intensa en nuestra facultad en materia de actividades culturales. Ahora estamos con mucha satisfacción acompañando a nuestra Directora de Publicaciones y al Consejo de Publicaciones de nuestra Facultad que son quienes han pensado esta Feria del libro, como parte de una facultad de amplia vida académica y cultural”. En este sentido, manifestó que la Feria del Libro es: “la ratificación de la política académica de esta gestión, que viene a sostener y profundizar las líneas de publicaciones de los últimos años”. 

Por otra parte, Robín destacó el vínculo del Departamento de Publicaciones de FILO con la comunidad cultural local: “queremos seguir con nuestra política de apertura de recoger las iniciativas, inquietudes del ambiente cultural tucumano, lo que se ha ido traduciendo en publicaciones de poetas tucumanas y tucumanos”. 

En tanto, Acevedo de Bomba enfatizó desde su rol de Directora del Departamento de Publicaciones: “con una política administrada para garantizar el acceso abierto a los contenidos que produce en diferentes modalidades, Humanitas puede concebirse como una Editorial que publica libros y revistas de investigaciones académicas y de literatura. Y ante la diversidad de alternativas para difundir el quehacer científico, el Sello Editorial da cauce a la edición de revistas indexadas, libros con comité editorial, revistas no indexadas impresas, revistas electrónicas, actas de congresos, seminarios y jornadas; la “Colección Tesis”, y  por acuerdo intrainstitucional con la Secretaría de Posgrado está iniciando su repositorio de tesis doctorales. 

Por último, Acevedo esbozó a modo de cierre: “hoy nos llena de alegría esta Feria del Libro, con la participación de 28 editoriales independientes y librerías, con talleres de estudiantes y de graduados, con mesas de lectura, presentaciones de libros y con música”. 

La jornada continuó en el Espacio Cultural con la presentación de los libros: “Blanco de la conversación” (Biblos) de Patricia Nigro y Marcela Farré, a cargo de Silvina Douglas y Julio Sal Paz, y “Relatos para leer en el colectivo” ( Editorial Llama Blanca) de Ángel Ramón, a cargo de Rosario Cortés. 

También hubo un espacio destinado a la lectura titulado “Poesía y prosa” en el que compartieron sus producciones:  Zulma Segura, Roberto Espinosa y Estela Porta -coordinados por Sonia Saracho- . Del mismo modo, lo hicieron Marta Valoy, Susana Noé y Susana Mistretta, coordinadas por María del Carmen Pilán. 

La agenda de la primera parte de la Feria del Libro, se completó con un espacio de lectura de Microrrelatos, que congregó a María del Carmen Pilán, Ana María Mopty, Gabriela Palazzo, Mónica Cazón y Rogelio Ramos Signes, bajo la coordinación de Liliana Massara. 

En simultáneo, el pasillo central de la Facultad fue el espacio en el cual, se exhibieron y vendieron los libros de un cúmulo importante de Editoriales y Librerías: Humanitas, EDUNT, Monoambiente Editorial, Biblioteca AYELEN LGTB+, Dany Libros, Librería Atrapasueños, Polirubro Encuadernaciones, Ara Ara Encuadernaciones, La Papa Editorial,  Inflorescencia editorial, La Marca de Caín, Gato Gordo Ediciones, Caleidoscópica, Libros Tucumán Ediciones, Llama Blanca Editorial, Falta Envido Ediciones, Puerta Roja Ediciones, Chocolat Books, Dúplex Casa Editora, Grimorio Libros,  Librería Manfredo, Madre Selva Libros, Luz Tibia, Editorial Vleer, El desarmario: casa cultural, Anastasia Libros y Librería Dimensión: EdUNSE. 

También se desarrollaron talleres de escritura poética y narrativa, totalmente gratuitos a cargo de Marco Rossi Peralta, Diego Vargas Lozano y Gabi Olivé en el transcurso de la mañana, y durante la tarde a cargo de Fabricio Jiménez Osorio, Blas Rivadeneira, María José Bovi y Marta Valoy. 

La jornada continuó con más presentaciones, conversatorios y lecturas en el Espacio Cultural: Editorial Vleer: Saudade de Marta Elena Díaz. Presentó Marisa Evangelina Guanca, una mesa de lectura integrada por Ruth Ramasco, Carlos Duguech y Ricardo Bocos. 

Promediando el cierre de la Feria del Libro en la Facultad de Filosofía y Letras, la Directora del Sello Editorial Humanitas recibió al Decano en compañía de María Eugenia Bestani y María del Huerto Ragonesi con motivo de la presentación de la “Revista Humanitas 38”. 

Así también, hubo espacio para la socialización de la obra poética de José Augusto Moreno “Y este mundo voy pisando” que reunió a Sergio Robín, Carla Mora, Ricardo Kaliman y Liliana Massara. Y la presentación de “El sexo del azúcar” de Eduardo Rosenzvaig, a cargo de Robín, Santiago Rex Bliss y Verónica Juliano.

Por último, la nutrida agenda de acciones en el marco de la Feria de FILO, culminó con un espectáculo musical con Topo Bejarano, Guido Mora Valdez y Pablo Tomás Santi. 

Carolina Gallo presentó el E-book “Prensa en Instituciones”

El 19 de septiembre se realizó la presentación del E-book “Prensa en Instituciones”, una producción digital de comunicación institucional. La actividad tenía como propósito compartir el material producido por la Lic. María Carolina Gallo -docente y Asesora en comunicación institucional para organismos públicos, empresas y asociaciones civiles- y contó con la participación de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación. 

En la apertura, la Prof. Alina Díaz Smiderle destacó que esta producción de Gallo es un valioso aporte al ámbito de la comunicación institucional, fruto de años de investigación de la autora, con quien comparte la actividad docente en la Cátedra de Comunicación Institucional de la carrera de Comunicación. Asimismo, la docente instó a los estudiantes a acompañar las acciones de los docentes y compañeros que propician la investigación en el campo de la comunicación institucional, del mismo modo que resaltó no perder la “mirada humana en las instituciones”, algo que solo puede realizar el comunicador institucional. 

Por su parte, la autora María Carolina Gallo, expresó que el libro “pretende brindar herramientas conceptuales y metodológicas a quienes trabajan en diferentes tipos de instituciones: gubernamentales, educativas, sociales, culturales, deportivas”, como así también a “quienes asesoran en prensa a políticos, artistas, profesionales y a aquellos que requieren que su actividad tenga relevancia pública”. 

En la propuesta del libro pueden encontrarse contenidos multimediales que involucran la gráfica, la radio, lo audiovisual e internet, brindando pautas de estrategias, planificación y productos comunicacionales creativos. Integran este volumen fotografías del destacado fotógrafo Fabián Font, desde la mirada de la comunicación institucional. 

Se vivió en FILO “Un Día como Estudiante Universitario”

El 19 de septiembre, la Coordinación de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Letras, realizó una experiencia con estudiantes de nivel secundario, con la finalidad de visibilizar la oferta académica de nuestra Casa y acercar a los jóvenes a la vida universitaria. 

“Un Día como Estudiante Universitario”, es una experiencia vivencial en los espacios de la facultad, destinada a estudiantes del último año del nivel secundario, que tiene por propósito poner en común con los estudiantes, qué implica la experiencia de ser estudiantes de nuestra facultad. Así también, visibilizar la oferta académica de nuestra casa de altos estudios, como alternativa y proyecto para el futuro de los estudiantes. 

La bienvenida estuvo a cargo del Decano de FILO, Sergio Robín, y la Vicedecana, Nélida Sibaldi. Además, participaron la Secretaria Académica, Josefina Lanzi, la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Graciela Yacuzzi, el Coordinador de Asuntos Estudiantiles, José Rivera, el trabajador no docente, “Fredy” Carbonell, la presidenta del CUEFyL, Guadalupe Fernández, y Santiago Barrionuevo por el estamento graduado; y recibieron a las comunidades educativas del Colegio Libertador Gral. Don José de San Martín (Tafí Viejo) y de la Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento de la UNT. 

A posterior, Asuntos Estudiantiles en conjunto con el Centro de Estudiantes, realizaron un recorrido por los espacios y dependencias de FILO, de interés para la vida universitaria de las y los estudiantes: CUEFyL, Espacio de Género y Diversidad, Biblioteca,  Librería Humanitas y el Espacio Cultural entre otros. También formó parte de la agenda de la actividad, la participación en la Jornada de Estudiantes de Ciencias de la Educación y la Feria del Libro de la facultad. 

Por su parte, José Rivera hizo un balance de la jornada y expresó: “en el marco de la Semana Cultural, la Coordinación de Asuntos Estudiantiles realizó el lanzamiento de la Jornada “Un día como estudiante universitario”, una propuesta integral e inclusiva para estudiantes del último año de la educación secundaria. Además, remarcó que esta iniciativa se replicará a lo largo del año académico en curso.

Se discutió en Filo sobre los nuevos formatos de la escuela secundaria

El viernes 20 de Septiembre, en el marco de la Semana Cultural, se llevó a cabo la Mesa Panel “Pensar la Educación Secundaria desde nuevos formatos organizativos”. La actividad fue organizada por la Cátedra de Educación Secundaria de la Carrera de Ciencias de la Educación y contó con la participación especial de la Dirección de Enseñanza Secundaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán.

María Claudia Díaz, Prof. a cargo de la organización del evento comentó que “el objetivo de la mesa panel fue pensar de manera articulada un espacio de formación y reflexión que habilite una mirada conjunta de nuestro sistema educativo haciendo especial referencia a la configuración actual de la educación secundaria en la provincia. El título de la mesa nos convoca a habilitar un espacio de diálogo a la educación secundaria tan complejo y difícil de modificar en sus formas.” Y concluyó que “el marco normativo actual plantea la obligatoriedad del nivel a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional. Y que este marco legal convierte a la inclusión educativa en un imperativo. Se trata, en fin, de construir una escuela para todos considerando sectores que estuvieron históricamente excluidos”.

Por su parte, el Prof. Luis Santillán, titular de la Dirección de Educación Secundaria de la Provincia de Tucumán, en el acto de apertura valoró positivamente la iniciativa de proponer un espacio de encuentro y construcción colectiva. “Para nosotros es una oportunidad, un desafió sentarnos en la mesa junto a los especialistas y actores de la universidad para hablar sobre nuestro trabajo desde la Dirección de Educación Secundaria. Poder intercambiar saberes y construir nuevos y finalmente volver a nuestros ámbitos, a los espacios que ocupamos, y mejorar las trayectorias, el acceso y la permanencia de nuestros estudiantes secundarios”.

Asimismo, Mercedes Leal, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, reflexionó en torno a la obligatoriedad de la Educación Secundaria al resaltar que como país “hemos dado un paso enorme en política pública con el hecho de que la escuela media sea obligatoria. Siempre fue un nivel que se estudió en política educacional porque no tenia ley. Un nivel siempre a la deriva y que fue creciendo por agregación. Entonces su obligatoriedad es un avance enorme en materia de derechos educativos, pero no es suficiente. Se precisa que el Estado esté presente para garantizarlo.”

Ver Fotos

Taller de alemán en la Semana Cultural

Dentro de la Semana Cultural se llevó a cabo el taller "Documentando malentendidos culturales argentino-alemanes: ¿Qué podemos aprender?", dictado por la lectora del DAAD, Clara Fenocchio, y del asistente de idiomas del DAAD, Julian Bitsch.

"El taller giró alrededor del tema de los incidentes críticos en situaciones interculturales. Se introdujo a los y las estudiantes al concepto de "incidente crítico" y se les pidió recordar situaciones de este tipo en las que ellos hubieran estado involucrados. Después de volcar las más interesantes al papel, las compartieron con sus pares en grupos pequeños.  El equipo DAAD acompañó a los alumnos en dicha exposición y primera reflexión. Como paso siguiente, cada grupo escogió una de las situaciones de malentendido y la representó para todos. Luego, cada grupo filmó las escenas elaboradas", contó la lectora.

El objetivo fue el de tratar de comprender los conflictos culturales desde diferentes puntos de vista, apelando a lo lúdico. Los estudiantes se divirtieron y rescataron el haber aprendido que nada está “bien“ o “mal". "Les valió la pena acercarse a la Facultad el viernes antes del día del estudiante, hicieron nuevas amistades y participaron de una actividad diferente", concluyó la docente.

Ver Fotos

Jornadas de Acompañamiento a las trayectorias de Ingresantes

El miércoles 18 de septiembre se llevaron a cabo las Jornadas de Acompañamiento a las trayectorias de Ingresantes de nuestra facultad. La actividad estuvo organizada conjuntamente por las Secretarías Académicas y de Coordinación y Fortalecimiento del grado, el Instituto de Orientación Vocacional y Educativa (IOVE) y el CUEFyL.

La Prof. Viviana Reyes, Coordinadora del IOVE, contó que el encuentro tuvo como objetivo que estudiantes y docentes de los primeros años se encuentren en un espacio de diálogo constructivo. “Es un desafío compartido el analizar y reflexionar sobre las prácticas docentes, por un lado, y describir cómo son  las trayectorias académicas de los estudiantes, por el otro.”

Sobre la primera edición de estas jornadas, Mercedes Leal, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, explicó que desde la gestión “estamos insistiendo mucho en la inclusión educativa. Es decir, efectivizar la política de inclusión educativa en la facultad de Filosofía y Letras, que tiene catorce carreras y diez mil estudiantes. Por eso el Programa de Acompañamiento a las Trayectorias busca instalar en la comunidad educativa una nueva concepción respecto de lo que son la enseñanza y el aprendizaje universitario”.

Guadalupe Fernández, presidenta del CUEFyL, destacó que el espacio exista y haya estado disponible. “Hemos concretado un trabajo entre los distintos claustros de la facultad. Nosotros entendemos que en un contexto como este, los estudiantes debemos organizarnos para que desde nuestro lugar surgan propuestas para repensar en qué marcos legales nos movemos y qué instancias o actividades específicas podemos proponer para que nuestras trayectorias universitarias puedan tener efectivamente una continuidad y sean más los estudiantes que estén en las aulas”, enfatizó.

Ver Fotos

Segundo encuentro del Ateneo sobre género

El martes 17, y en el marco de la Semana Cultural, se llevó a cabo el segundo encuentro del Ateneo intercátedras sobre género de la Facultad de Filosofía y Letras.

Docentes y estudiantes avanzaron en una agenda de formación y acciones tendientes a la transversalización de la perspectiva de género en nuestra casa de estudios.

Reflexiones sobre la desigualdad de género y su manifestación en el ámbito universitario, un calendario de capacitaciones, las potencialidades de la Educación sexual integral como perspectiva y los desafíos en el orden académico y administrativo, formaron parte de la agenda del encuentro.

La organización del espacio, a cargo de la Secretaría de Extensión, se propuso visibilizar las prácticas de docencia, investigación y extensión existentes en torno a género, mujeres y diversidad y articular prácticas que ayuden a la comunidad de Filosofía y Letras a incorporar esa mirada.

Ver Fotos

 

Fotografía de estudiantes de inglés

IX Jornadas de Estudiantes de Inglés

Durante los días 16 y 17 de Septiembre, se llevaron a cabo las “IX Jornadas de Estudiantes de Inglés”.

La apertura contó con la participación de la Decana de nuestra Facultad, Dra. Mercedes Leal; el vicedecano, Santiago Bliss; la Directora de la carrera de Inglés, Prof. Mónica Díaz Romero; la Prof. Cecilia Saleme, impulsora y organizadora del evento, y la estudiante Nicole Vargas, Presidente de las Jornadas.

Inmediatamente después de una pausa café, el grupo The University Wits repuso, en el Espacio Cultural, la obra de teatro “A Winter’s Tale”, una adaptación de Shakespeare escrita por las Profesoras Cecilia Saleme y Viviana Nieman.

Las jornadas continuaron con mesas panel que abarcaron diversos y variados temas y fueron presentados por estudiantes de nuestra carrera de Inglés, del Instituto de Enseñanza Superior de Lamadrid y de Aguilares, y de Monteros.

“The smile in the dark” fue la obra que dio cierre a las Jornadas. La mismo fue escrita, dirigida e interpretada por estudiantes del IES de Aguilares.

Ver Fotos Apertura.-

Ver Fotos “A Winter´s Tale”.-

Ver Fotos “The Smile in the Dark”.-

El Editor General del Washington Post Digital disertó en la Semana Cultural

El martes 17, Emilio García Ruiz, Editor General del Washington Post Digital, ofreció la Clase Magistral "La transformación de las redacciones y el valor de las tecnologías aplicada a las noticias", en el marco de la Jornada de Innovación, Tecnología y Periodismo - ITP 2019. Esta fue otra de las actividades de la Semana Cultural de la Facultad y fue organizada por la Cátedra de Periodismo de la Carrera de Ciencias de la Comunicación y la empresa Telecom.

La Decana, Mercedes Leal, y el Profesor Ricardo Boccos (cátedra de Periodismo), dieron la bienvenida al público y al prestigioso invitado y destacaron la importancia que tiene para los y las estudiantes, el intercambio de ideas con profesionales de la comunicación que forman parte de medios de la envergadura del Washington Post.

De una manera amena y con una permanente interacción con el público, el disertante desarrolló algunos conceptos acerca del trabajo del periodista en el marco de los avances tecnológicos y las posibilidades que estos brindan a la profesión, afirmando que el periodismo está viviendo un momento histórico único de la humanidad porque tiene formas de trabajar que nunca se han tenido antes y "podemos hacer historias mucho mejores". Destacó entonces las grandes ventajas, pero también advirtió sobre los riesgos que los nuevos entornos comunicacionales pueden acarrear, como por ejemplo el uso de algoritmos para crear "deepfake". En este sentido, puso en el centro de la labor periodística y su ética profesional la búsqueda de la verdad.

Terminada la charla se abrió un espacio de diálogo en el que las y los estudiantes aprovecharon la 'expertise' del disertante.

Ver Fotos