LinksLinks2

Humanitas en el Mayo de las Letras

El sello Editorial y la Librería Humanitas, dependientes del Departamento de Publicaciones de nuestra Facultad, estuvieron presentes en el Mayo de las Letras con un Stand en la Plaza Independencia en el cual se expusieron Revistas, tesis doctorales, libros de autores tucumanos, la edición facsimilar de La Carpa, entre otros.

En este marco también, el viernes 5, en el Centro Cultural Rougés, nuestro sello editorial Humanitas presentó sus últimas publicaciones. María del Huerto Ragonesi habló de las Revistas “Humanitas”, María Eugenia Bestani de “Tucma III”, y la directora académica de Publicaciones, Elena Acevedo, sobre las publicaciones de poetas, “Antología poética de Tucumán” y “Cartones de poesía”.

El miércoles 10 se presentó, también en el Rougés, “Origami”, una publicación con trabajos de estudiantes de Historia de la lengua, edición cuidada y compilada por Martín Aguierrez. La presentación estuvo a cargo de Elena Acevedo y el compilador. Luego, los autores leyeron sus producciones.

En el cierre del evento, la directora del Departamento participó en la presentación del libro del escritor Ary Malaver y con la lectura de microrrelatos. El ciclo fue organizado por Mónica Cazón.

Ver fotos

Presentación del libro “Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT”

El jueves 11 de mayo de 2023, en la sala “Osvaldo Fasolo” del Centro Cultural Virla, se llevó a cabo la presentación del libro “Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT”, escrito por la Mg. Analía Pizarro de Raya. El evento contó con la participación de la Mg. Bibi Sivaldi, vicedecana de Filo, y de la Dra. María Alicia Villagra y la Mg. Nora Abate, quienes fueron las encargadas de presentar la obra.

La presentación del libro, atrajo a un numeroso público compuesto por académicos, docentes y estudiantes interesados en la temática de la formación pedagógica universitaria a distancia. La sala del Virla resultó el escenario ideal para el evento, brindando un ambiente acogedor y propicio para el intercambio de ideas que fue antecedido por una presentación de música popular argentina.

“Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT” aborda de manera exhaustiva las estrategias cognitivas y metacognitivas aplicadas en el ámbito de la formación pedagógica a distancia en la Universidad Nacional de Tucumán. El libro analiza las diversas técnicas y enfoques utilizados en esta modalidad de educación, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales y comprender como aprenden los formadores de formadores.

Durante la presentación, la Dra. María Alicia Villagra elogió la obra, destacando su relevancia en el campo de la educación a distancia: “Este libro es una contribución valiosa para aquellos que se dedican a la formación pedagógica universitaria. Analía Pizarro de Raya ha realizado un exhaustivo estudio sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas, brindando herramientas fundamentales para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la modalidad a distancia”.

Por su parte, la Mg. Nora Abate enfatizó la importancia de la metacognición en el contexto de la educación virtual: “la reflexión sobre nuestro propio proceso de aprendizaje y la planificación estratégica son aspectos esenciales para lograr un aprendizaje significativo en entornos virtuales. El libro de Pizarro de Raya nos brinda una guía invaluable para potenciar estas habilidades”.

La Mg. Analía Pizarro de Raya se mostró satisfecha con la recepción del libro y agradeció el apoyo de la comunidad académica de la UNT.

Ver Fotos

Presentación del libro Origami: palabras (des)plegadas

El miércoles 10, en el Centro Cultural Rougés, se presentó el libro “ORIGAMI: palabras (des)plegadas. Antología literaria de la cátedra de Historia de la Lengua, editado por nuestro sello HUMANITAS.

La presentación se realizó en el marco del 19° Mayo de la Letras organizado por el Ente Cultural de Tucumán y estuvo a cargo de la Dra. Elena Acevedo de Bomba, Directora del Departamento de Publicaciones de la Facultad, y el Dr. Oscar Martín Aguierrez, compilador y docente de la cátedra de Historia de la Lengua.

Esta es la segunda antología de creación literaria producida en el marco de una propuesta de escritura en pandemia, realizada por la cátedra Historia de la Lengua del Profesorado y Licenciatura en Letras. Es el resultado de la conjunción de una estrategia pedagógica y de una práctica de investigación en torno a los sentidos sedimentados de las palabras a lo largo de su historia. Los sentidos, los significados cobran forma, materializan modos de ver y sentir el mundo. Y, en palabras del compilador de la publicación, “la obra pliega y despliega la experiencia de las y los estudiantes, en su combate con el pasado de las palabras”.

El libro se puede descargar de manera gratuita en el siguiente enlace: http://filo.unt.edu.ar/…/origami-palabras-desplegadas…/

Ver fotos

Presentación del nuevo Dossier de la Revista Telar

El miércoles 10 se presentó, a través de una transmisión en vivo, el Dossier “Después del canon: nuevas intervenciones críticas” de la Revista Telar, coordinado por Mariana Lardone (CIFFUH-UNC), Eugenia Argañaraz (CIS-CONICET/IDES-UNTREF) y Lucía Feuillet (CIFFYH-UNC).

La Presentación estuvo a cargo de las Dras. Ana María Chehin, Victoria Daona y Natalia Crespo. Participaron también, además de las coordinadoras, el Dr. Jorge Bracamonte y la Dra. María del Carmen Marengo, autor y autora respectivamente, de algunos de los textos del Dossier.

Esta entrega de la revista se ofrece como un espacio de reflexión sobre la cuestión del canon literario. Se parte del hecho de que se ha cuestionado la posibilidad de realizar una crítica al canon, arguyendo que cualquier reflexión sobre este punto, aunque pretenda cuestionarlo, implica un reajuste de su vigencia. Sin embargo, diversos abordajes críticos recientes sobre la literatura argentina problematizan la idea de que una revisión del canon derive en la construcción de otro dispositivo legitimador y jerarquizante. Estos estudios proponen perspectivas superadoras de las relaciones opositivas de margen/centro, rupturas/tradiciones, hegemónico/subalterno, canónico/contracanónico. Los trabajos incluidos en este número, muestran cómo, a través de un abanico amplio de acciones, se viene fortaleciendo un reclamo que no se reduce a la lucha por la inclusión en el canon, sino que apuesta por la construcción de una literatura más allá de las jerarquías y las lógicas excluyentes, parricidas e individualistas.

Presentación de libro “Nuestro Tucma III”

El viernes 28, en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT), se llevó a cabo la presentación de libro Nuestro Tucma III, compilado por la Mg. Olga Liliana Sulca y la Prof.Ana Teresa Cusa.

Presentaron el libro laS Profesoras Ana Cudmani y Ana Teresa Cusa, y la Dra. María Eugenia Bestani, bajo la coordinación de la Mgter. Ana Cecilia Concha Bocanegra.

La Prof. Cudmani, se refirió a las implicancias de la obra dentro del campo pedagógico- didáctico, teniendo presente que viene a cubrir un vacío en lo que respecta a materiales bibliográficos para el nivel secundario. Destacó que un equipo interdisciplinario proveniente del campo de las ciencias sociales y las humanidades escriba desde distintas miradas, problemáticas sobre Tucumán.

La Dra. Bestani mencionó que la obra es parte de una serie que le han precedido como el NUESTRO TUCMA, NUESTRO TUCMA II, todas ellas publicadas bajo el sello de la editorial Humanitas. Refirió que el libro es el resultado final del PIUNT H 647/3, cuya financiación se sostuvo con el proyecto. Analizó los distintos ensayos que componen NUESTRO TUCMA III, desde sus orígenes prehispánicos pasando por la identidad, el patrimonio cultural, el azúcar y los pueblos originarios, los rituales de la muerte, la ciudad como un ecosistema intercultural, la literatura de Tucumán, los migrantes, el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, la importancia de los grupos y finalmente, el nivel secundario. Señaló que, bajo su responsabilidad, estuvo la corrección de la obra, por lo que distinguió el estilo de su escritura, pensado para un público particular, en este caso el nivel secundario.

Finalmente, la Prof. Cusa agradeció en representación de las autoras y autores, a los presentes, al equipo editorial y de gestión de la facultad de Filosofía y Letras, por hacer realidad y difundir esta obra.

Nuestro TUCMA III, es un libro destinado a estudiantes y docentes del Ciclo Secundario, ofrece la oportunidad de encontrar respuestas a inquietudes variadas, referidas a distintos saberes y miradas sobre Tucumán, al que nombraron Tucma, en alusión a su pasado indígena.

Ver fotos

Descargue el libro completo

Librería Humanitas en El Festival del Aprendizaje de la UNESCO

La librería Humanitas participó, el sábado 29, del Festival del Aprendizaje de Tafí Viejo, que se organizó en el marco de la pertenencia de esta ciudad a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.
El festival se desarrolló entre el 27 y el 29 de abril con diversas actividades, entre ellas una feria de Mercado Municipal, el sábado 29, en la que nuestra librería mostró la oferta editorial del Departamento de Publicaciones, junto con expositores, científicos, editoriales y artesanos locales, que brindaron información sobre la oferta universitaria, la actividad científica y académica y la oferta literaria de escritores tucumanos y taficeños.
Desde el año 2022, Tafí Viejo pertenece a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, cuyo objetivo es apoyar y acelerar la práctica del aprendizaje a lo largo de la vida para mejorar el acceso y la calidad de los aprendizajes en las familias y las comunidades. La red apoya el diálogo político y los vínculos entre las ciudades miembro, fomentando asociaciones y desarrollando instrumentos para evaluar los progresos alcanzados. De esta manera se pretende contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Ver fotos

La Revista confabulaciones en el Núcleo Básico de Revistas Científicas

Desde el 26 de Diciembre,  la Revista 𝑪𝒐𝒏𝒇𝒂𝒃𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔. 𝑹𝒆𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝑳𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑨𝒓𝒈𝒆𝒏𝒕𝒊𝒏𝒂, ha sido incorporada al 𝐍𝐮𝐜𝐥𝐞𝐨 𝐁𝐚𝐬𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐂𝐢𝐞𝐧𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐀𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐢𝐧𝐚𝐬, según por RESOL-2022-2264-APN-DIR#CONICET.
Confabulaciones es una revista digital de periodicidad semestral dirigida por la Dra. Liliana Massara y editada por el Instituto Interdisciplinario de Literatura Argentina y Comparada de nuestra Facultad. 
Felicitamos al equipo editor y aprovechamos la oportunidad para recordar que se encuentra abierta la convocatoria para publicar en el noveno número de la revista (fecha límite para envío de manuscritos: 15 de abril de 2023). Se recibirán artículos académicos, entrevistas y reseñas que analicen aspectos relevantes para el estudio de la literatura argentina. En este noveno número la temática del Dossier abordará: “En torno del agua en las literaturas de la Argentina”
 Consultas: revistaconfabulaciones@gmail.com

Presentación de “Espacios, género(s), escrituras” de Guillermo Siles

El Lunes 13 de marzo, se presentó el libro “Espacios, género(s), escrituras” de Guillermo Siles en la Sala “Osvaldo Fasolo” del Centro Cultural Virla.
En la mesa de apertura participaron el decano de la Facultad, Sergio Robin, el autor de la obra, y quienes estuvieron a cargo de su presentación: la Dra. María Laura de Arriba y el Lic. Facundo Iñiguez.

La obra, resultado de reflexiones generadas por lecturas e intereses diversos, hace un recorrido por diversas áreas de la escritura contemporánea y se ocupa de géneros literarios específicos: de literatura escrita por mujeres, de autores de diferentes regiones argentinas y de aquellos que residen o han habitado ciudades europeas o americanas.

Presentación de “Ruta Crítica en la salida de la violencia por razones de género”

El viernes 10 se presentó el libro “Ruta Crítica en la salida de la violencia por razones de género. Experiencia de mujeres tucumanas”, de de Eva Fontdevila, Florencia Sanna, Florencia Cinto y Ángela Lo Sardo. La obra es fruto de una investigación realizada de manera conjunta por  el Observatorio de las Mujeres de la Provincia y el Espacio de Género y Diversidades de nuestra Casa, y busca aportar a la política pública de abordaje integral de las violencias.

Las palabras de la apertura estuvieron a cargo de la Directora del Observatorio, Verónica Ale, el Decano de Filosofía y Letras, Sergio Robin, y la vicerrectora de la Universidad, Mercedes Leal. 

La Directora del Observatorio agradeció a las autoridades de la facultad y a la Vicerrectora. Manifestó el orgullo que significaba poder presentar una investigación que permite mejorar la política pública y que fue desarrollada de manera paralela a las prácticas de acompañamiento y contención en el tránsito de lo que denominaron “ruta crítica”, ese tránsito de salida de situaciones de violencia por las que atraviesan las mujeres que se acercan al Observatorio.

El decano, luego de dar la bienvenida, destacó el hecho de que la agenda del feminismo ha ido ocupando lugares cada vez más centrales en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, afirmando que eso también impulsaba cambios en las prácticas cotidianas y en la forma de entender y gestionar las instituciones. Ponderó el trabajo mancomunado de la universidad y de organismos públicos, enfatizando que este tipo de acciones genera transformaciones, tanto en la forma de entender lo que ocurre en términos culturales y sociales, como en términos académicos y de formación. “Estoy seguro de que este trabajo impactará, no solamente en las formas de vivir y habitar las instituciones, sino en la formación de nuestras y nuestros estudiantes”. “La centralidad que cobró esta temática, nos permite mirarnos como institución y advertir que todavía subsisten formas de violencia, formas de injusticia, de desigualdad entre géneros; y nos impulsa a pensar formas de desterrarlas”. Finalmente, mencionó acciones concretas que se vienen llevando a cabo en la Facultad como la existencia del Espacio de Género y Diversidad”, creado en el 2014 y ahora a cargo de la Psic. Florencia Cinto; la capacitación, como los talleres de Género y Diversidad desarrollados durante el año 2022; etc.

Por su parte, la Vice-rectora, destacó la riqueza de la Facultad que, en cuestión de estudios de género, produce saberes a través de sus centros, institutos, proyectos de investigación; de sus docentes  e investigadores – investigadoras, etc. Aprovechó para contar que, el día anterior, como parte de la política universitaria de reivindicación de la cuestión de género que propulsa esta gestión, se había realizado, un acto de reconocimiento a dos mujeres de la casa que pudieron llegar a ocupar el lugar de máximas autoridades de instituciones universitarias: la Ex Rectora Alicia Bardón, y  Susana Monserrat, que llegó a ser Decana de la Facultad de Agronomía, zootecnia y Veterinaria. Concluyó afirmando que “tenemos que avanzar en la igualdad de oportunidades en el acceso a estos espacios”. Al referirse al libro, destacó la importancia de estas obras para avanzar hacia una facultad y una sociedad libre de violencias”.

Luego, las autoras del futuro libro hicieron un repaso sobre el proceso de investigación y escritura del mismo, y mencionaron algunas de las conclusiones.

También se aprovechó la ocasión para entregar las certificaciones a participantes de los “Talleres de Género y Diversidad” desarrollados durante el año 2022 en el ámbito de la Facultad.

Se presentó el “Sexo del Azúcar” de Eduardo Rosenzvaig

El 19 de octubre, en el Auditorio del Centro Cultural Virla, se realizó la presentación del libro “El sexo del azúcar” de Eduardo Rosenzvaig. Se trata de la reedición de una obra del año 1991, del reconocido pensador tucumano, que vuelve a estar disponible en el marco de la Colección Letra y Voz de la Editorial Humanitas.

Participaron de la presentación Santiago Rex Bliss, Secretario de Relaciones Institucionales y Gestión Universitaria de la UNT; Sergio Robin, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras; Verónica Juliano,  docente e investigadora en la UNT; y  Elena Acevedo, Directora del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras.

Sergio Robin destacó que la obra de Rosenzvaig es un aporte valioso para la cultura provincial y una referencia obligada para quienes estén interesados en asomarse a la historia de Tucumán desde fines del Siglo XIX hasta la última dictadura militar. Sobre el libro sostuvo que se ” destacan los méritos literarios de una obra asentada en datos históricos proporcionados por fuentes diversas y ricas en contenidos. En fin una obra redonda y sustantiva”.

Por su parte, Elena Acevedo comentó que la Facultad de Filosofía y Letra, a través del Departamento de Publicaciones  y su editorial, se han puesto como objetivo la recuperación, revalorización y edición de obras literarias de autores tucumanos. “Es por ello que nos reunimos para presentar la reedición del “Sexo del Azúcar” que es una obra solicitada por la comunidad docente-estudiantil de Filosofía y Letras y por la sociedad tucumana” , concluyó.

VER FOTOS

sites: Links Links2 make money online86 make money online87 make money online88 make money online89 make money online90 make money online81 make money online82 make money online83 make money online84 make money online85 make money online76 make money online77 make money online78 make money online79 make money online80 make money online70 make money online72 make money online73 make money online74 make money online75 how to make money make money online how to make money make money online