Humanitas presentó “El oscuro olvido” de Francisco Juliá

El martes 22, en el Centro Cultural Rougés, el sello editorial de la Facultad presentó el libro de cuentos "El oscuro olvido" del escritor tucumano -que fuera profesor de Literatura Argentin de nuestra casa de estudios-, Francisco Juliá.

La actividad comenzó con la bienvenida a los presentes a cargo del Vicedecano, Mg. Santiago Bliss, y la Directora del Departamento de Publicaciones, Dra. Elena Acevedo. Ambos destacaron la importancia de la actividad del Departamento de Publicaciones Eugenia Ríos de nuestra Facultad, haciendo hincapié en el hecho de que, por el número de títulos publicados, esta es una de las Editoriales más importantes del NOA. Se resaltó también la importante labor que el sello realiza en pos de difundir y visibilizar "las voces de la región" con colecciones como "Letra y Voz", a la que pertenece el libro de Juliá.

La obra fue presentada por la Dra. Liliana Massara y Soledad Juliá, hija del escritor. La Dra. Massara, luego de un emotivo relato sobre su experiencia como alumna del autor, hizo un recorrido crítico por los cuentos incluidos en la publicación, analizando las cualidades de una narrativa que "requiere un lector atento", destacando el manejo que el autor tiene de la ironía y el humor. Recalcó la importancia de reeditar a un autor que forma parte de la narrativa tucumana y del noroeste, enfatizando que la obra de Juliá, junto con la de otros escritores de la región, forman un corpus importante a la hora de estudiar el sistema literario tucumano y los diálogos que se pueden establecer con el sistema literario nacional.

Por su parte, Soledad Juliá hizo una breve reseña de la trayectoria y la producción del escritor y lo enmarcó dentro de la generación de escritores tucumanos del 60', junto con Hugo Foguet, David Lagmanovich, Jorge Estrella, entre otros y otras poetas y narradores. Concluyó su intervención con un emotivo agradecimiento a la Facultad por el reconocimiento que implica la reedición de "El oscuro olvido".

VER FOTOS

Homenaje a Jesús Urzagasti

El jueves 17, se realizó un Homenaje al escritor boliviano Jesús Urzagasti con motivo de celebrarse los 50 años de la primera publicación de la novela Tirinea. La actividad estuvo coordinada por la Dra. María José Daona y organizada por el Proyecto “Políticas de la literatura en América latina”, dirigido por la Dra. María Jesús Benites del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) de nuestra casa de estudios.

Este homenaje se propuso dar a conocer y promover la obra de un autor poco conocido en la Argentina. Estuvo dividida en tres momentos: en el primero se expusieron datos bibliográficos del autor, en un segundo momento se abordaron cuestiones vinculadas a la crítica literaria en torno al texto y apreciaciones que el mismo escritor realizó sobre Tirinea. Finalmente, con una modalidad de taller, se leyeron y comentaron críticamente diferentes fragmentos de la novela.

VER FOTOS

Intervención Artística en el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural

El viernes 11, el pasillo central de la Facultad fue sede de una Intervención Artística referida a los pueblos originarios. La actividad fue organizada por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios y el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU),  en el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, y contó con la colaboración del docente en Artes, Prof. José Luis Toledo y un grupo de alumnas de la Escuela General Belgrano de nuestra ciudad. Se realizaron murales y escrituras colectivas alusivos a la fecha.

"Desde estos espacios pretendemos dar visibilidad a las problemáticas actuales (lucha por el territorio y por la defensa de una identidad cultural y lingüística, entre otras) que involucran a los Pueblos Originarios cuya policausalidad tiene sus raíces en la Conquista y Colonización de América" manifestó la Prof. Zulma Segura, una de las organizadoras de la propuesta.

Es preciso conocer que en Argentina las comunidades afirman ser 38 pueblos distribuidos en todo el país. No obstante, el Estado lleva el registro de 34 pueblos inscriptos en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.). Ellos son: Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Iogys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Selk'Nam (Ona), Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Toba (Qom), Tonokoté, Vilela, Wichí.  El Censo 2010 arrojó que los indígenas o descendientes de ellos son 955.032, lo que representa el 2,38% de la población total.

Destacamos la labor de los espacios organizadores: su intento de acercar una mirada crítica y el acompañamiento que realizan a comunidades y organizaciones indígenas, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos que se suman a sus reclamos y se solidarizan con su realidad.

VER FOTOS

Conversatorio “La comunicación digital en escenarios educativos”

El viernes 11, en el Anfiteatro 4, se realizó el Conversatorio "La comunicación digital en escenarios educativos", como parte de un ciclo organizado por el Centro de Estudios Comunicación, Educación y Pensamiento Latinoamericano (CEPL), en el marco de los 80 años de la Facultad de Filosofía y Letras.

"El propósito central del ciclo ha sido el de propiciar la constitución de un espacio de reflexión, de diálogo sobre problemáticas específicas con el objeto de fortalecer los vínculos entre esta facultad y las diversas instancias educativas y comunicativas de la provincia" manifestó la directora del Centro, Dra. Matilde Murga. "Queremos ayudar a la construcción y al reconocimiento de un saber colectivo, producto del debate, que visibilice problemáticas y demandas que se presentan en los actuales contextos sociales, culturales, económicos y educativos" agregó.

En el primer encuentro, la discusión giró en torno al lenguaje inclusivo y educación y, en esta segunda cita, el objetivo general fue problematizar algunos aspectos ligados a la comunicación digital en contextos educativos que representan problemáticas acuciantes para el sistema. Al respecto la Dra. Murga destacó que "este tema es de vital importancia ya que las nuevas realidades sociales hablan, al decir de Jesús Martín Barbero, de una redefinición del destinatario de la educación. Ese sujeto cartesiano, la acción educativa de la escuela tradicional deja paso a un individuo que sufre una constante inestabilidad en su identidad, que se expresa en lenguajes no verbales basados en su sensibilidad y en su corporeidad; y habita los mundos de los códigos tribales, desde donde plantea muchas veces su rechazo a la sociedad. Estamos hablando de un ecosistema comunicativo en el que hay una nueva forma de relación entre procesos simbólicos y formas de producción y distribución de bienes y servicios, con la emergencia de nuevos modos de percepción y de lenguaje, nuevas formas de escritura. Y lo educativo tiene algo que decir en sus aulas y en los diversos contextos en los que se inserta."

Los especialistas invitados en esta oportunidad fueron el Dr. Julio C. Sal Paz y el Prof. Ramón Ríos. Estaba también planificada la presencia de la Prof. Cecilia Catuara quien, a pesar de no haber podido asistir, estuvo presente a través de estrategias multimediáticas: se escuchó un podcast de una entrevista que le realizaron en Radio Metropolitana. La modalidad de conversatorio permitió alcanzar horizontalidad en la discusión y, en consecuencia, fomentó la participación tanto de docentes como de estudiantes.

"El formato elegido por los organizadores me pareció muy propicio para el intercambio, tanto entre los organizadores y disertantes, como con la audiencia. Es un dispositivo que permite recoger los aportes que se realizan desde ese lado, desde la audiencia, y que no quedan fuera de los aportes de los especialistas. Son formatos que dan un nuevo marco a la relación entre Universidad y el contexto en donde se desarrolla. En el debate aparecieron conceptos novedosos respecto de la formación de grado, al tiempo que se profundizan otros. Destaco también la discusión que se generó alrededor del uso crítico de las tecnologías", testimonió el estudiante Marcos Gómez Barceda, uno de los inscriptos en el ciclo.

Cabe destacar que el CEPL es un centro de estudios de reciente creación que depende del Departamento de Ciencias de la Educación y que está integrado por docentes, graduados y estudiantes de distintas disciplinas (Ciencias de la Educación, Comunicación, Inglés, Letras, etc.).

VER FOTOS

Juan Sasturain en el Espacio Cultural

El miércoles 2 de octubre, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se llevó a cabo la Conferencia "Vanguardia y confines de la historieta: Alberto Breccia", a cargo de Juan Sasturain. La actividad estuvo organizada por el Proyecto SCAIT "Ficciones mutantes. Representación y reescritura en las culturas literarias y audiovisuales contemporáneas".

Alberto Breccia fue un importante artista que desplegó su actividad desde los años 40 a los 90. El conferencista ofreció al auditorio una detallada biografía del historietista  y se refirió a sus distintas etapas de producción de historietas, en las que trabajó con diversos guionistas, entre ellos el propio Sasturain. Además analizó, a partir de ejemplos concretos, los cambios en su estilo artístico. Estos cambios dan cuenta de un proceso de autoconciencia del oficio que Breccia fue adquiriendo y que lo llevó de trabajar para sobrevivir, a ilustrar autores y obras que él leía y consideraba importantes como Lovecraft, Poe, Quiroga, entre otros. De esta forma Sasturain mostró que el historietista fue un artista que cambió su manera de entender la historieta y que él mismo fue protagonista de las transformaciones que tuvo la historieta durante el siglo XX, al pasar de ser un arte menor, asociado al público popular, a ser considerado como una posibilidad del "arte mayor" -en el sentido tradicional del término-, a fines de los '80.

El invitado también se refirió a relación que tuvo con Breccia, no sólo en el marco de la elaboración de la historieta Perramus, sino también en el ámbito personal.

VER FOTOS

Se presentó una Crónica sobre la vida y asesinato de Rafael Nahuel

El 1 de octubre se presentó el libro "Silenciar la muerte. Crónica e Investigación sobre la vida y asesinato de Rafael Nahuel", de Santiago Rey.

La actividad fue organizada por la cátedra de Periodismo (Ciencias de la Comunicación), a cargo del Prof. Ricardo Boccos, en coordinación con la Revista Digital Tucumán Zeta, y funcionó como anticipo de un encuentro internacional de cronistas que se realizó en Salta, días después. Sobre el autor hizo una breve reseña Exequiel Svetliza (Tucumán Zeta), y fue el mismo autor el que presentó su obra y conversó con el público presente.

La obra rescata la historia de vida del joven mapuche asesinado hace ya más de un año cuando integrantes del grupo Albatros de la Prefectura ingresaron al territorio en disputa entre la comunidad Lafken Winkul Mapu y Parques Nacionales, en Villa Mascardi.

VER FOTOS

Las Caminatas Históricas en el Congreso de Ciencias Sociales

El jueves 26 y el viernes 27 los y las guías de nuestras "Caminatas históricas" participaron del 1° Congreso de Ciencias Sociales para Estudiantes de Educación Secundaria del NOA con un stand informativo.

La Facultad fue invitada por los organizadores de este importante evento educativo para socializar la propuesta de los tres circuitos (Clásico, Belgraniano y Movimientos Sociales) que este año se ofrecen a las Instituciones Educativas.

Docentes y estudiantes visitaron el stand y entusiasmados por la propuesta "agendaron" una caminata. Para destacar fue también la visita del Diputado Nacional, Daniel Filmus, que participó del cierre del Congreso.

Ver Fotos

Fotografía Conversatorio Dr. Holger Meding

Visita del Dr. Holger Meding de la Universidad de Colonia – Alemania

El jueves 26 la Facultad recibió al Dr. Holger Meding, de la Universidad de Colonia (Alemania). Su visita se da en el marco del Convenio ISAP que existe entre la mencionada Universidad y la UNT.

Dentro de las actividades desarrolladas por el visitante se destacaron la conferencia “¿Una Quinta Columna en acción?” y un Conversatorio destinado a estudiantes y docentes de las carreras de Letras e Historia. Quienes asistieron a esta última propuesta pudieron conocer, además de las características del convenio, algo de la historia de la prestigiosa Universidad de Colonia.

"La visita del Dr. Meding fue positiva ya que se pudo avanzar sobre aspectos importantes del convenio como ser el sistema de créditos y certificación para los alumnos, como así también detalles relevantes sobre las convocatorias de las que participarán nuestros docentes y alumnos en el futuro" sostuvo la Coordinadora de Relaciones Internacionales, Mg. Solana Mizrahi.

El Dr. Meding se doctoró con un trabajo sobre la inmigración alemana a la Argentina después de la Segunda Guerra Mundial (premiado por la Fundación Alemana-Iberoamericana); entre 1997 y 1999 fue Director de la sección centroeuropea de la Comisión (del gobierno argentino) para el esclarecimiento de las actividades del nazismo en la Argentina: CEANA; y, desde el 2014 es Vicedirector del Instituto de Historia de la Universidad de Colonia.

Taller de alemán en la Semana Cultural

Dentro de la Semana Cultural se llevó a cabo el taller "Documentando malentendidos culturales argentino-alemanes: ¿Qué podemos aprender?", dictado por la lectora del DAAD, Clara Fenocchio, y del asistente de idiomas del DAAD, Julian Bitsch.

"El taller giró alrededor del tema de los incidentes críticos en situaciones interculturales. Se introdujo a los y las estudiantes al concepto de "incidente crítico" y se les pidió recordar situaciones de este tipo en las que ellos hubieran estado involucrados. Después de volcar las más interesantes al papel, las compartieron con sus pares en grupos pequeños.  El equipo DAAD acompañó a los alumnos en dicha exposición y primera reflexión. Como paso siguiente, cada grupo escogió una de las situaciones de malentendido y la representó para todos. Luego, cada grupo filmó las escenas elaboradas", contó la lectora.

El objetivo fue el de tratar de comprender los conflictos culturales desde diferentes puntos de vista, apelando a lo lúdico. Los estudiantes se divirtieron y rescataron el haber aprendido que nada está “bien“ o “mal". "Les valió la pena acercarse a la Facultad el viernes antes del día del estudiante, hicieron nuevas amistades y participaron de una actividad diferente", concluyó la docente.

Ver Fotos

Segundo encuentro del Ateneo sobre género

El martes 17, y en el marco de la Semana Cultural, se llevó a cabo el segundo encuentro del Ateneo intercátedras sobre género de la Facultad de Filosofía y Letras.

Docentes y estudiantes avanzaron en una agenda de formación y acciones tendientes a la transversalización de la perspectiva de género en nuestra casa de estudios.

Reflexiones sobre la desigualdad de género y su manifestación en el ámbito universitario, un calendario de capacitaciones, las potencialidades de la Educación sexual integral como perspectiva y los desafíos en el orden académico y administrativo, formaron parte de la agenda del encuentro.

La organización del espacio, a cargo de la Secretaría de Extensión, se propuso visibilizar las prácticas de docencia, investigación y extensión existentes en torno a género, mujeres y diversidad y articular prácticas que ayuden a la comunidad de Filosofía y Letras a incorporar esa mirada.

Ver Fotos