Mesa Panel “Desafíos de la Bioética”

El jueves 28 se realizó, en el Colegio Médico de Tucumán, una mesa panel denominada “Desafíos de la bioética”. La misma fue llevada a cabo en el marco de proyecto de Investigación Scait “Filosofía desde la ciencia VII. Nuevos Cruces Entre Ética y Ciencia”, y fue co-organizada por el Instituto de Epistemología de la Facultad y por el Comité Independiente de Ética Médica del Noroeste Argentino (CIEM-NOA).

Participaron de la misma distintos miembros del mencionado proyecto, como la doctora en filosofía Natalia Zavadivker, la doctora en medicina Susana Carreño Rimaudo y el médico Bartolomé Lloveta.

Zavadivker se refirió a la importancia de ampliar las normativas para consentimientos en investigación, especialmente en el área de psicología. Carreño Rimaudo abordó los parámetros éticos en la relación médico-paciente en el ámbito de la investigación sobre nuevos tratamientos. Lloveta, por su parte, se refirió a los nuevos desafíos médicos en bioética, especialmente en ocasión de los avances en genética y en la práctica de la medicina a distancia.

Luego de las exposiciones se produjo una interesante discusión con el público presente sobre los temas abordados.

VER FOTOS

VER FOTOS

Filosofía y Letras participó del segundo plenario 2019 de ANFHE

El miércoles 27, la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal, participó del segundo plenario del año de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación -ANFHE-.que se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Mendoza.

Entre las temáticas trabajadas, se realizó un análisis del programa de autoevaluación de las carreras de letras, en el que participa nuestra facultad en el marco de un consorcio conformado por las Universidades Nacionales de Catamarca, Nordeste y Salta. A partir de los resultados se coincidió en la necesidad de trabajar en un programa de mejoramiento de las carreras de grado y de extender la experiencia de la autoevaluación a otras carreras.

También se trabajó sobre un informe acerca de las actividades que están realizando las distintas facultades en relación con las problemáticas de género, diversidad y violencias. En ese marco se expusieron las acciones que viene realizando la Red Universitaria de Género – RUGE- (parte de una de las comisiones permanentes del CIN). Por su parte, la Dra. Graciela Morgade expuso sobre la Educación Sexual Integral. En función de esas dos exposiciones, se tomó la decisión de elaborar, desde ANFHE, un programa para la capacitación sobre cuestiones de educación sexual integral y perspectiva de género.

Muestra de Cátedras de Fonética Inglesa I, II y III

El lunes 25 y el miércoles 27 estudiantes del Profesorado y Licenciatura en inglés mostraron lo trabajado en las materias Fonética Inglesa I, II y III.

La muestra fue organizada por los Mg. Ricardo Palma, la Prof. Irma Sarverry Galo, la Prof. Marianela Zelaya y su ayudante estudiantil Srta. Ana Tapia. 

También participaron como expositores estudiantes de Fonética y Fonología inglesa I del I.E.S. Aguilares. Y entre los asistentes, además de estudiantes, profesores y profesoras de ambas cedes de estudio, estuvieron alumnas y alumnos del profesorado en Inglés del I.E.S. Nuestra Señora de  La Salette, de la ciudad de Termas del Río Hondo.

“Los trabajos presentados fueron sobre el abordaje de la fonética fuera del aula, como análisis de discursos políticas, videos tutoriales, Charlas TEDXs, y sugerencia de actividades en el aula con un fin inclusivo para alumnos sordos y no videntes” contó el Mg. Palma. 

Las profesoras de Fonética III elaboraron un video, mientras que las de Fonética I y II presentaron actuaciones artísticas y académicas variadas. 

Entre las actividades propuestas se puso en escena la obra de teatro Deadly Choices, escrita y dirigida por alumnos de la carrera. 

“El balance de esta primera muestra fue altamente positivo y se espera realizar la misma todos los años”, concluyó Palma. 

VER FOTOS

Charla “Programas de intercambio estudiantil”

El lunes 25, las Coordinadoras de los programas de Movilidad Internacional, Micaela Méndez Lobo y María Laura Wayar, ofrecieron una charla a estudiantes de la Facultad sobre programas de intercambio estudiantil.

Participaron también el Director General de Relaciones Internacionales, Dr. Ramiro Albarracín; la lectora del DAAD, Lic. Clara Fenocchio y el asistente del DAAD, Julian Bitsch.

En la charla se transmitió el concepto de la internacionalización de la educación superior, la importancia de la postulación a becas y de tener una experiencia de intercambio desde lo académico y cultural. Se hizo hincapié en la fase de preparación para poder cumplimentar los requisitos exigidos en los diferentes casos.

Entre los programas mencionados se destacaron las becas ESCALA, ISAP, PILA, JIMA, Fulbright, DAAD, como así también los convenios con universidades y las posibilidad de realizar postulaciones individuales.

La actividad fue impulsada por la Coordinación de Relaciones Internacionales de la Facultad, a cargo de la Mg. Solana Mizrahi.

VER FOTOS

Se presentó el Protocolo de Actuación en casos de Violencia

El lunes 25, la Facultad de Filosofía y Letras tuvo el honor de ser la sede en la que se presentó el Protocolo de Actuación en casos de Violencia contra la Mujer de la Provincia. La actividad se desarrolló en el marco del día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres.

El Protocolo fue elaborado por la Red Provincial Tucumán contra la Violencia hacia las Mujeres, integrada por el Observatorio de la Mujer; los ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social, Seguridad, Educación; el Poder Judicial; entes autárquicos como la Defensoría del Pueblo de Tucumán y organismos no gubernamentales. El mismo establece cómo actuar ante situaciones de violencia, las obligaciones de los agentes públicos de denunciar y de proteger a las mujeres.

Estuvieron presentes la ministra de Salud Pública, doctora Rossana Chahla, quien destacó la importancia de tener una herramienta que refuerce políticas públicas con perspectiva de género; el ministro de Desarrollo social, Dr. Gabriel Yedlin, quien sostuvo que uno de los principales temas de la agenda social es la lucha contra la violencia hacia la mujer y ofrecer a quienes la padecen garantías y soluciones integrales.

Por su parte la decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal, agradeció que nuestra casa de estudios hubiese sido elegida para la presentación del Protocolo, porque “nos permite renovar el compromiso de lucha contra la violencia hacia las mujeres”. Y agregó que ese compromiso se visibiliza en hechos como la adhesión a la Ley Micaela, en los procesos de capacitación al personal para la aplicación de perspectiva de género en el contenido curricular de distintas materias, la creación del Espacio de Información, Orientación y Capacitación en Violencia de Género dentro de la Secretaría de Extensión, entre otras acciones.

La Lic. Eva Fontdevila, coordinadora del Observatorio de la Mujer, remarcó el valor de esta herramienta en tanto permite consolidar articulaciones necesarias entre los espacios de decisión gubernamental y la sociedad civil, para formar recursos humanos capacitados para atender y acompañar a las víctimas. “La violencia como problema social requiere este trabajo en red para que la mujer reciba una respuesta efectiva, que permita reducir esa ruta crítica que deben transitar las víctimas”, aseguró.

Celebramos la articulación que esta actividad visibiliza, entre organismos provinciales y nuestra Facultad, en tanto permite potenciar la atención, la prevención y la capacitación sobre esta problemática.

VER FOTOS

70 años de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria

El viernes 22, se realizó un acto en conmemoración de los 70 años del establecimiento de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria, en la explanada de acceso a la Facultad.

El mismo fue presidido por el rector de la UNT, Ing. José García, en compañía de la Decana, Dra. Mercedes Leal, y los Ministros de Educación y Desarrollo Social de la Provincia, Dr. Juan Pablo Lichtmajer y Gabriel Yedlin, respectivamente. Además, estuvieron presentes funcionarios universitarios y del gobierno provincial, integrantes del CONICET, docentes, personal no docente y estudiantes.

El acto conmemorativo contó con las palabras del rector de la UNT, Ing. José García, quien remarcó la importancia del decreto N° 29.337/49, firmado un 22 de noviembre de 1949, mediante el cual, el entonces presidente Juan Domingo Perón, estableció la Gratuidad de la Enseñanza en las universidades nacionales del país. “La gratuidad configura a la educación superior como un derecho universal, como un bien social”, señalo el rector, y profundizó sobre los desafíos actuales de la UNT, en pos de garantizar el acceso, la permanencia y el egreso de los estudiantes: “en la universidad nuestra, no pueden existir facultades que tengan ingreso restricto, por ningún motivo. La universidad tiene que ser irrestricta”.

La Decana de Filosofía y Letras, Dra. Mercedes Leal, manifestó que “es imprescindible reivindicar con este decreto un modelo de universidad para las mayorías y el rol principal del Estado, quien debe asegurar con políticas públicas una genuina democratización de los estudios universitarios”. Y agregó con emoción “hoy estamos celebrando 70 años de gratuidad universitaria, hecho que contribuyó al prestigio y reconocimiento universal de la universidad argentina”.

En representación de los y las docentes, habló la profesora Paula Storni, de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, quien reflexionó, entre otros conceptos sobre el rol de los y las docentes universitarios en la actualidad; interpelándolos a “ejercer la militancia en el día a día de nuestras prácticas educativas, porque en ellas se refleja nuestro real compromiso con la educación pública”.

En este marco las autoridades, hicieron entrega de títulos de grado a recientes egresados y egresadas de la Tecnicatura Universitaria en Comunicación. Y culminaron la conmemoración descubriendo, junto con un representante estudiantil, una placa conmemorativa en el mástil de la Facultad de Filosofía y Letras, que reza: “Universidad Pública, Gratuita e Irrestricta”, para la reflexión y compromiso de todos.

VER FOTOS

Se celebró el Día del Geógrafo

El viernes 22, los geógrafos celebraron su día con una Jornada organizada por el Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Rohmeder”.

Abrieron los festejos el Vice decano, Mg. Santiago Bliss, y la Directora del Intsituto organizador, Dra. Ana Rivas. Acto seguido se ofreció la conferencia del Ing. Julio César Benedetti “Los geógrafos tendiendo puentes hacia el futuro. Agregando valor a las coordenadas digitales”.

Durante la Jornada se llevaron a cabo diversas actividades: mesas paneles; una muestra fotográfica y gráfica; también se distinguió a docentes jubilados y a docentes e investigadores del IEG.

Digno de mencionar fue el emotivo homenaje y reconocimiento Post Mortem a la querida colega Claudia Margarita Hernández.

VER FOTOS

El Doctorado en Ciencias Sociales fue Categorizado A por la CONEAU

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia y con orientación en Geografía ha obtenido la categoría A de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -CONEAU-.

Las autoridades de la Facultad felicitan a las responsables de la carrera, Dra. Patricia Ortiz de D’ Arterio (Directora) y Dra. Beatriz Garrido (Co-directora), por sostener su excelencia en el tiempo y por los resultados de la evaluación obtenida. También destacan el trabajo de los miembros del Comité Académico de la carrera Dras. Lucia Vidal, Sandra Mansilla, Ana Rivas, Beatriz Puente, Mg Oscar Pavetti y Dr. Facundo Nanni; y de su Secretario Sr. Gastón Ponce.

Concluyó el Ciclo de Formación “Género, diversidad y violencias”

Durante noviembre se ofrecieron los módulos “Perspectiva de género desde la ESI” y “Violencias contra las mujeres”, con los que concluyó el Ciclo de Formación “Género, diversidad y violencias”.

El módulo 3, sobre la ESI, se llevó a cabo el jueves 14. Comenzó con la presentación de la Ley 26.150 del 2006 y los antecedentes que dieron el marco para su surgimiento como las leyes y derechos sexuales y reproductivos y la serie de instrumentos de DDHH que son de gran relevancia al momento de concebir a los niños y niñas como sujetos de derecho. En ese contexto se mencionó el hecho de que en Tucumán no hay una ley provincial que acompañe a la Ley nacional. Sin embargo, quedó establecido que esto no quiere decir que haya una ausencia de aplicabilidad de la ESI en las escuelas tucumanas. En una segunda instancia, se planteo la dinámica de trabajo grupal alrededor de ejes tales como las escuela, las familias y la comunidad en relación con la ESI; la organización de la vida institucional; hechos que irrumpen en la vida cotidiana y el desarrollo curricular. 

El público que asistió trabajadoras sociales, docentes de Santiago del Estero,  estudiantes de Letras, de Trabajo Social, de Historia, personal de la UTN, estudiantes de Letras de Santiago del Estero, docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT y miembro del Consejo Superior de la UNT. La Prof. Jorgelina Chaya, una de las docentes a cargo del módulo, manifiestó que “la invitación desde este espacio propone que podamos seguir pensando cómo implementamos ESI en la Facultad y cómo poder pensar su implementación en los lugares de trabajo.

El último módulo se realizó el miércoles 20 y giró en torno a la Violencia hacia las mujeres y estuvo a cargo de las Profesoras Gabriela Gonzalez, Cecilia Avellaneda, ambas de Trabajo Social, y de la Prof. Natalia Ferro Sardi, de la carrera de Letras. Constó de dos momentos. Durante el primero se realizó un abordaje normativo de la violencia de género, con un análisis reflexivo de las prácticas cotidiana y las normas y los instrumentos con los que se cuenta para enfrentar estas situaciones. En un segundo momento se trabajó la problemática del lenguaje y la construcción de los relatos como instrumento poderoso en la construcción de estereotipos que generan violencias. En este sentido, se trabajó también la importancia de la deconstrucción, en el devenir cotidiano, para erradicar este problema social tan acuciante.  

VER FOTOS MÓDULO 3

VER FOTOS MÓDULO 4

I Jornadas de Estudiantes de Literatura Latinoamericana II

El martes 19, la Cátedra de Literatura Latinoamericana II organizó las “I Jornadas Internas de Estudiantes de Literatura Latinoamericana II. Políticas del Cuerpo en América Latina”.

Los trabajos expuestos por los estudiantes giraron en torno a la obra “Bordelands/La frontera”, de Gloria Anzaldúa.

La jornada se inició con las palabras de la Dra. Carmen Perilli y el Director de Departamento de Letras, Dr. Julio Sal Paz que destacaron la importancia de contar con un espacio propicio de exploración, investigación y escritura que les permita a los estudiantes proponer temas de investigación en el área de los estudios literarios, especialmente, la literatura latinoamericana.
Se sumaron a esta propuesta una serie de conferencias de profesores de nuestra facultad que abrieron la discusión hacia otros horizontes: “Antologías de literatura cuir tucumanas. Perfomatividad y estructuras del sentimiento” a cargo del Dr. Diego Cheín; “Higienismo y heteronorma de la generación del 80 en Argentina” por el Dr. Fabián Vera del Barco y “La frontera: el cruce imposible”, disertación de la Dra. Rossana Nofal.
Finalmente, la extensa jornada se cerró con palabras de las profesoras a cargo del dictado de la materia, Dra. María Jesús Benites y Dra. Isabel Aráoz y el ayudante estudiantil Patricio Schifitto, que pusieron de relieve el compromiso de los estudiantes con la tarea propuesta y que resultó una excelente síntesis del trabajo realizado en las clases durante todo el año.

— 

VER FOTOS