Lanzamiento del Repositorio Digital del INVELEC

El jueves 3, el INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura), CONICET – UNT lanzó oficialmente su Repositorio Digital. Estuvieron presentes autoridades de la UNT y de la Facultad, docentes, investigadores y estudiantes.

Luego de los agradecimientos personales e institucionales, el Dr. Ricardo Kaliman, director del Instituto, recalcó que “estamos trabajando en esta iniciativa desde 2017. Se trata de prestar un servicio a la comunidad (docentes, lectores y público en general). Allí, hay colecciones de obras de autoras y autores tucumanos y del INVELEC”. Luego agregó que “enriquece a autores, editoriales, bibliotecas, artistas e instituciones”.

El repositorio busca recuperar, preservar y difundir la producción literaria de autores/as tucumanos/as; material vinculado con el Proyecto de Unidades Ejecutoras “Estrategias para la Inclusión socioeducativa” (2017 – 2021) dirigido por el Dr. Ricardo Kaliman; y, en el futuro, contendrá también la producción audiovisual surgida del equipo audiovisual de INVELEC. Cuenta con tres colecciones que contienen libros, revistas, fanzines, secuencias didácticas y conferencias.
Trabajaron en el proyecto, además de Kaliman, Lourdes Nuñez y Javier Builder.

Visite el repositorio aquí

Ver fotos

Presentación virtual del libro “Estudios queer en Tucumán”

El miércoles 2 se llevó a cabo la presentación del libro Estudios queer en Tucumán. Crítica a la heteronormatividad y nuevos escenarios de la diversidad sexogenérica, coompilado por el Prof. Fabián Vera del Barco y Editado por nuestra Editorial Humanitas.

La presentación estuvo organizada por el Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual (CEDISEX-UNT), Ayelén Biblioteca Popular de Cultura LGBTIQ+ y la Comisión organizadora del Orgullo Tucumán 2020.

El coordinador de la actividad, Prof. Fabian Vera del Barco, destacó que: ̈ el libro es una propuesta académica militante y de investigación, que busca poner en palabras una serie de problemas desde sus propias voces y con parámetros científicos, reflexiones filosóficas, contextos y contradicciones ̈. Afirmó que en Tucumán casi no hay escritos sobre la comunidad trans y diversidades sexuales, y que la historia de las subjetividades del colectivo LGBTIQ+ siempre fue escrita por otros, fueron las ¨ratas de laboratorio¨ o el ¨objeto de estudio¨ de otros y, por ende, fueron nombrados, catalogados y etiquetados desde una mirada hetero cis patriarcal. Por eso mismo, remarcó la importancia de este libro que fue escrito por personas que son parte del colectivo y que participan desde un interés que los involucra. “Este es un libro que promete mucho y es sólo el primer paso, todavía hay mucho por hacer”, concluyó .

Participaron, además de su compilador, Gerardo Van Mameren, Alexis M. Paz, Griselda Arrué, Antonella Oviedo, María del Milagro Díaz y Walter Tabera.

El libro puede descargarse de manera gratuita aquí

Ver fotos

Charla Abierta “Experiencias Didácticas de la Geografía en Entornos Virtuales”

En el marco de los 80 años de la Carrera de Geografía, el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, brindó la charla abierta y gratuita a la comunidad, “Experiencias Didácticas de la Geografía en Entornos Virtuales”.
La actividad ofreció una mirada de la Geografía como ciencia estructurante en las ciencias sociales, en la que se pusieron de manifiesto principios explicativos tales como la diversidad, desigualdad, el conflicto social, abordados desde la complejidad de la vida cotidiana en el Espacio Geográfico y que son objeto de estudio de la Geografía.
Con la atención puesta en la educación secundaria de escuelas públicas, las exposiciones giraron en torno al hecho de que, en el contexto de pandemia, las prácticas áulicas, la escuela y la vida han cambiado, circunstancia en la que los Entornos Virtuales cobraron protagonismo y permitieron visibilizar diferentes actores en la educación. En esas transformaciones están involucrados no sólo los Espacios curriculares, sino también los Contenidos, trabajados en la modalidad de Proyectos multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios. Quedó como un certeza entonces que la modalidad virutual alienta y exige la construcción colectiva, la socialización colaborativa fundada en un trabajo de equipo como eje vertebrador en la educación.

Ver fotos

Primeras Jornadas Virtuales de Estudiantes de Literatura Argentina del NOA

Entre el jueves 26 y el viernes 27 de noviembre se realizaron las Primeras Jornadas Virtuales de Estudiantes de Literatura Argentina del Noroeste, organizadas en forma conjunta por la cátedra de “Literatura Argentina del Noroeste” y por el proyecto de investigación del IILAC “La Literatura Argentina del Noroeste a partir de 1983. Poéticas fronterizas. Tensiones, convergencias y divergencias”.

Durante dos mañanas de intensa actividad, los estudiantes del período lectivo 2019 socializaron sus trabajos finales, realizados en el marco de la asignatura, todos ellos de excelencia académica.

Las jornadas, coordinadas por las doctoras Verónica Juliano y Valeria Mozzoni, contaron con la participación de integrantes del mencionado proyecto quienes aportaron valiosos puntos de vista a los estudiantes expositores.

Como cierre de las jornadas, la doctora Liliana Massara –referente histórico en los estudios de las literaturas de la Argentina y del NOA– compartió un recorrido personal por los caminos de la vida y la literatura, en su trayectoria como docente e investigadora tanto en la UNT como en la UNJU.

Clase abierta “Nuevo cine tucumano: alcances, logros y desafíos”

Organizada por las cátedras de Comunicación Alternativa y Comunicación Radiofónica, se realizó el miércoles 25 la última clase abierta del ciclo lectivo 2020, bajo el título “Nuevo cine tucumano: alcances, logros y desafíos. La misma contó con la participación de Martin Falci, licenciado en cinematografía de la UNT, presidente y fundador de “Tucumán Audiovisual”, director, guionista y productor.
En la primera parte de la clase el ayudante estudiantil, Santiago Romero, hizo una introducción acerca de cómo se formó el espacio audiovisual alternativo y su paradigma, las diferencias entre el cine clásico narrativo y el cine no narrativo y un breve repaso de la producción cinematográfica durante la última dictadura militar, el cine post guerra de Malvinas y lo que se denominó en la década del 90 como “Nuevo Cine Argentino”. Luego la profesora Tina Gardella hizo mención del legado cinematográfico, el compromiso y la militancia de directores como el recientemente fallecido Pino Solanas, el tucumano Gerardo Vallejo o el desaparecido Raymundo Gleyzer.
Por su parte Martin Falci contó cómo fue su experiencia al filmar “La Hermandad”, película documental que narra lo que se vive en el clásico campamento de alumnos del Escuela Universitaria Gymnasium, y adelantó que se encuentra trabajando en un nuevo proyecto que sería su primera incursión en el género ficción.
Entre otras cuestiones, habló de la sanción, en 2018, de la Ley Audiovisual Provincial de Tucumán, que establece la creación de un fondo de fomento para la producción audiovisual; la creación del “Consejo de Artes Audiovisuales de Tucumán” (CAAT), y de un registro público de trabajadores de la industria. La ley también fomenta que producciones foráneas se asocien a productores locales y que el 50% de los trabajadores en estas realizaciones sean tucumanos. El director destacó que Tucumán es la cuarta provincia en tener una ley audiovisual y remarcó que sería muy importante ahora la reglamentación de la misma.

Ver fotos

Reflexiones sobre el cursado virtual en la “Última Juntada por Meet”

El viernes 20, se realizó la tercera y “Última Juntada por Meet” con la participación de la docente, Julieta Teitelbaum (Prof. JTP de Didáctica Específica y Residencia Docente en Filosofía). Además, en esta oportunidad, acompañaron la Lic. Viviana Reyes (Directora del IOVE), estudiantes del Equipo organizador, del CUEFyL y de una multiplicidad de carreras de nuestra facultad.

La actividad, organizada por el IOVE ( Instituto de Orientación Vocacional ) y el CUEFyL ( Centro Único de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras), tuvo el lema “Para avanzar elegimos pararnos a mirar nuestro recorrido: cursado virtual 2020”. A partir de allí, se establecieron relaciones entre las experiencias de cursado virtual y los viajes míticos.

Es importante destacar la protagónica participación de las y los estudiantes, que enriquecieron esta ultima instancia virtual, con sus experiencias, vivencias y aportes superadores en relación a la temática planteada con solidez por la docente, Teitelbaum.

Este último encuentro, se enmarcó en un trabajo anual, del que formaron parte una serie de encuentros que tuvieron la finalidad de debatir y reflexionar sobre las condiciones e implicancias de cursar y rendir en la virtualidad. Así, el 25 de septiembre, las Prof. María Fernanda Hidalgo (Prof. Adj. de Tecnología Educativa – FyL ydocente de la Facultad de Educación Física), y María José Ale (Coordinadora pedagógica de Sistema tutorial y Comisión de tutoría de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia), debatieron sobre “Rendir el examen virtual: hablemos de desorientaciones y de orientaciones”, abordando tanto el momento previo como el durante y el después del examen. El 16 de octubre nuevamente la Prof. Hidalgo, esta vez acompañada por la Lic. Viviana Reyes (Psicóloga- Directora de IOVE) y el Psic. Pedro Lobo (equipo técnico de IOVE), plantearon la problemática de “Rendir examen virtual: avatares de lo tecnológico y de lo subjetivo”.

Las “Juntadas por Meet”, funcionaron como verdaderos espacios de “diálogos con estudiantes”, y ofrecieron la posibilidad de poder “nombrar la dificultad” e “identificar recursos propios, colectivos e institucionales y reforzar el valor de la experiencia de los pares, como vías de resolución o nuevas lecturas de problemáticas similares”, sostuvo la Lic. Reyes.

Además, la Directora del IOVE realizó un balance y afirmó que “este espacio institucional que llevamos adelante el IOVE y el CUEFyL forma parte de las estrategias de acompañamiento a las trayectorias educativas que, de manera previa a la pandemia, viene desarrollando la Secretaria Académica y de Fortalecimiento del Grado. Y se continuó en esta cursada virtual, con proyección a seguir consolidándose, ya que es una decisión que acompaña e incentiva la gestión de nuestra Facultad” concluyó.

Por último, los y las estudiantes participantes, y quienes representaron al CUEFYL moderando y coordinando los encuentros, manifestaron que “aspiran continuar con esta propuesta a lo largo el próximo año y así continuar con nuevas “Juntadas por Meet” relacionadas con la virtualidad y/o con las necesidades que los estudiantes vayan acercándonos”. Además, plantearon como desafío “contar con la presencia de otros docentes, de cada una de las carreras de nuestra Facultad, para que los estudiantes se sientan representados y cada vez seamos más los que nos juntemos a conversar sobre lo que nos atraviesa”.

Ver fotos

Nuevo encuentro del Café literario y cultural del Virla

El sábado 21 se llevó a cabo el Café Literario y Cultural del Virla.
A pesar de la virtualidad los participantes lograron crear el cálido e íntimo clima de los tradicionales encuentros.

En esta oportunidad participaron Priscilla Hill, Facundo Iñiguez, Loreley El Jaber, Graciela Batticuore, Silvia Castro, Washington Atencio, Stella Maris Ponce y, como invitada especial, Anahí Mallol.

El evento fue presentado por Pablo Toblli y coordinado por el Dr. Guillermo Siles.

Ver fotos

Filosofía ATR (a toda reflexión)

El sábado 7 se llevó a cabo el conversatorio abierto “Filosofía ATR (a toda reflexión)” para reflexionar sobre la actividad filosófica, y su utilidad en tiempos contemporáneos.

La actividad, contó con la participación de estudiantes, docentes y público en general, fue organizada por la Cátedra de Taller Integrador ll, que conduce la Dra. Cristina Bosso en compañía del equipo docente, la Dra Carolina Araujo; pertenecientes a la carrera de Filosofía de nuestra Facultad.

En la bienvenida la Dra Bosso, sostuvo que la actividad tenía por finalidad compartir el proceso de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes a lo largo de la cursada, en el contexto de pandemia y virtualidad. Así mismo, destacó que la actividad mostraba ensayos escritos durante el cursado de la materia como respuesta al interrogante “¿Qué es la filosofía?”, y que esperaban exceder el ámbito de la Facultad para compartir en la sociedad el aporte para la vida de la filosofía.

“Filosofía ATR (a toda reflexión)” se planifico en dos bloques de trabajo: “Espíritus atormentados” y “En caso de emergencia, rompa el vidrio con el martillo” en los cuales se socializaron las producciones de los estudiantes: Diego Vargas Lozano, Macarena Morán Thomas, Carla Belén Ávila, Esteban de la Torre y Lucia Sollazzi, Agustina Utrera Vargui, Martin Estévez, María Lourdes García.

A lo largo de las casi cuatro horas de extensión de la propuesta, los y las  expositores/as se predispusieron a responder las múltiples inquietudes de los y las presentes, quienes, a su vez, agradecieron el aporte de esas reflexiones que aspiraraban a pensar el aquí y ahora de la filosofía para habitar el mundo de hoy.

Por último, la Cátedra organizadora, en la persona de la Dra. Bosso, agradeció la presencia de estudiantes y asistentes “estoy muy contenta de haber dedicado esta tarde a compartir estas reflexiones sobre la filosofía y alentar a que se acerquen y disfruten. Porque como ha aparecido aquí en los trabajos hay una cuestión de placer y pasión por la filosofía”. Por su parte, la Dra Araujo agradeció a quienes habían colaborado con la organización y a los expositores: “por animarse a escribir en primera persona. ¡Es siempre un desafío!” concluyó.

Ver fotos

Reunión de la Red de Facultades de Humanidades del Norte grande

El jueves 14 de mayo se llevó a cabo una reunión plenaria de la Red de Facultades de Humanidades del Norte grande, a través del sistema de videoconferencia.
En el encuentro, las autoridades de las Facultades de las Facultades de Humanidades de las Universidades Nacionales de Catamarca, Jujuy, del Nordeste, Salta, Santiago del Estero y Tucumán compartieron sus respectivas experiencias locales frente a la cuarentena en relación a la implementación de la virtualidad, las reprogramaciones de calendarios académicos y las perspectivas de implementación de sistemas de evaluación. También se debatieron cuestiones como las Sesiones de Consejos Directivos; las normativas generadas en la coyuntura: las respuestas de docentes y estudiantes; y, sobre todo, las formas de resolver los problemas de accesibilidad de los estudiantes.
En un segundo momento de la reunión, La Dra. Mercedes Leal, Decana de FyL – UNT, en su carácter de Directora Ejecutiva del INFOD, expuso sobre una propuesta de capacitación en enseñanza virtual para docentes universitarios de las UUNN.
A su vez, se compartieron los aportes que cada una de las facultades miembro realizaron frente a la coyuntura de la pandemia, desde la perspectiva de las Humanidades, así como también reflexiones sobre el Lugar de las Humanidades en el escenario post-pandemia.
Finalmente, se fijó la próxima reunión de la Red para el 27 de mayo.

El Consejo Directivo trabaja sobre la posibilidad de sesionar

El jueves 14 de mayo se realizó la segunda reunión con los y las integrantes del Consejo Directivo con el objetivo de ajustar cuestiones reglamentarias para avanzar sobre la habilitación de las sesiones virtuales que contaría con la presencia del Director de informática, Lic. Pablo Nacusse, para subsanar cualquier inconveniente. En esta línea, se analizó el contenido de la Resolución del HCS 0157/2020 sobre sesiones virtuales.

En la reunión también se informó acerca de la Resolución 0159/2020 -ad referéndum- del HCS sobre convalidación de virtualidad y evaluación en la UNT y de las gestiones que se están realizando con el personal no docente para avanzar con guardias mínimas, de ser posible, para resolver cuestiones administrativas, sin atención al público.

Reafirmando el compromiso que la institución tiene con la erradicación de la violencia de género en nuestras configuraciones culturales, se encomendó la redacción de un pronunciamiento del Consejo, en base a documento del Ateneo de Género, solicitando a la Honorable Legislatura de Tucumán la adhesión -sin cambios- a la Ley Micaela. El pronunciamiento fue elaborado y difundido ese mismo día. Cabe destacar que, el Vicedecano a/c del Decanato, Mg. Santiago Bliss, lo elevó a la Honorable Legislatura, sumando a Filosofía y Letras a las Instituciones que están exigiendo un cambio cultural en nuestra Provincia.

Finalmente, durante la reunión se puso al corriente sobre el resultado satisfactorio de la primera experiencia de defensa virtual de tesis de posgrado. En base a esto se está avanzando en el mismo procedimiento para tesinas de licenciatura.

* Foto de Archivo