Uso de SIG para el diseño de estrategias de análisis e intervención territorial en la provincia de Tucumán

Director: MANSILLA, SANDRA LILIANA
Título: Uso de SIG para el diseño de estrategias de análisis e intervención territorial en la provincia de Tucumán
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Analisis territorial – SIG – Tucuman
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Historia, Antropología y Geografía
Disciplinas Desagregadas: GEOGRAFÍA-SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA / GEOGRAFÍA-URBANA Y RURAL
Campos de Aplicación: Ordenamiento territorial / Urbanismo, desarrollo regional-Urbanismo
Integrantes
• FANDOS, CARMINA – Investigador – 10hras
• FERRARI, ALICIA INES – Investigador – 10hras
• JUAREZ, LUIS ALEJANDRO – Colaborador – 10hras
• MACHUCA, AGUSTÍN JOSÉ MARÍA – Investigador – 10hras
• SCANDALIARIS, PABLO – Investigador – 10hras
• SORIA, FEDERICO JOSE – Investigador – 10hras

Resumen:

Con el desarrollo de este proyecto se espera utilizar productos de sensoriamiento remoto para contribuir directamente al conocimiento de las dinámicas urbanas que caracterizan a las ciudades de la provincia de Tucumán, en tanto patrones que estructuran el territorio, porque estas dinámicas demográficas y socioespaciales impactan el territorio y el ambiente y, en algunos casos, generan conflictos que las políticas públicas no han podido subsanar.La utilización de imágenes satelitales tiene ventajas comparativas frente a los estudios tradicionales en relación a la calidad y cantidad de productos que, con la adecuada interpretación por parte de especialistas, permite suponer la adquisición de importantes volúmenes de datos que rápidamente pueden ser transferidos para su utilización tanto en ámbitos académicos como de la gestión.Los productos esperados habilitarán conocimientos específicos, capaces de contribuir al diseño de políticas de desarrollo urbano sustentable, tan necesarias para garantizar la inclusión competitiva de nuestras ciudades en el mundo global.

Tucumán entre cultura jurisdiccional y cultura estatal, siglos XVIII a XX.

Director: TIO VALLEJO, GABRIELA
Título: Tucumán entre cultura jurisdiccional y cultura estatal, siglos XVIII a XX.
Tipo de Proyecto: A
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: CULTURA JURISDICCIONAL – CULTURA ESTATAL – TUCUMAN
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Historia, Antropología y Geografía
Disciplinas Desagregadas: HISTORIA-POLITICA / HISTORIA-SOCIAL
Campos de Aplicación: Promocion general del conocimiento / Ciencia y cultura
Integrantes
• ARANA, MARIA MARGARITA – Investigador – 20hras
• ARJONA IBAÑEZ, PABLO DARIO – Colaborador – 5hras
• BEN ALTABEF, NORMA EDITH – Investigador – 20hras
• BULACIO, JUAN PABLO – Becario – Tesista – 10hras
• CALVENTE, ESTELA DEL VALLE – Becario – Tesista – 10hras
• GONZÁLEZ ALVO, LUIS GABRIEL – Investigador – 20hras
• GUERRA OROZCO, MARÍA CECILIA – Investigador – 20hras
• MACCHI, BERNARDA – Investigador – 10hras
• MITROVICH, VALENTINA – Investigador – 10hras
• NANNI, FACUNDO – Investigador – 20hras
• PARRADO, EMMANUEL – Investigador – 10hras
• PETROS, YASMÍN – Becario – Tesista – 10hras
• RAMOS, JOSÉ MANUEL – Investigador – 10hras
• WILDE, ANA CRISTINA – Investigador – 10hras

Resumen:

El proyecto propone el estudio de las configuraciones del espacio político tucumano en un arco temporal que permita observar las tensiones producidas por el lento resquebrajamiento de la cultura jurisdiccional y la emergencia de una cultura estatal. Entre el mundo corporativo basado en un orden trascendente, y el predominio del paradigma del individuo y la consolidación del estado nación, discurre la experiencia política de las soberanías provinciales y la construcción de un estado regido por un orden institucional y luego consolidado bajo la hegemonía de Buenos Aires.Para analizar las variables de esta transformación estudiamos las instituciones, y sobre todo los actores, que dan vida a la soberanía provincial: el crecimiento de la figura del Gobernador por la situación de emergencia permanente instalada por la guerra que da lugar a la ampliación de atribuciones y al establecimiento de instituciones ?extraordinarias?, unido a su papel de ?padre? (Agüero); la soberanía popular, base de legitimidad de los nuevos gobiernos, se manifiesta en las diversas formas de la representación: procesos electorales, legislaturas, espacios de sociabilidad y opinión, los vínculos y las facciones, los rituales y discursos, la prensa y la opinión, la aparición de un espacio público; las formas de la baja justicia y policía y las autoridades militares,las relaciones entre sectores subalternos y autoridades y los deslizamientos entre lo jurisdiccional y estatal que ellas develan. La criminalidad y las formas del castigo y las concepciones y políticas de los gobiernos frente a ellas, desde la fase tardía del régimen colonial hasta el predominio del positivismo y la consolidación del penitenciarismo. El rol protagónico de la iglesia, su persistencia en los liderazgos políticos, en el mundo cotidiano y en el poder normativo de la religión. Estos recorridos de un extremo al otro del arco temporal escogido, no deben entenderse como una lectura teleológica que sitúe un ?estado nacional moderno? como punto de llegada necesario de una transición evolutiva. Es nuestro objetivo devolver la historicidad a las instituciones a través de una perspectiva crítica que evite el presupuesto del estado y sus secuelas conceptuales (individuo, nación, modernidad, estado, ley general, administración pública) como punto de llegada y considere la existencia de las ?zonas grises? de la administración.

Territorio y ruralidad en la provincia de Tucumán.

Director: RIVAS, ANA ISABEL
Título: TERRITORIO Y RURALIDAD EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN: DINÁMICAS SOCIOPRODUCTIVAS, PARCELAMIENTO RURAL Y ACCESO A LA TIERRA
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Territorio y rurlidad – socioproductivo – poblacion
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Historia, Antropología y Geografía
Disciplinas Desagregadas: CIENCIAS SOCIALES / CS. AMB-GEOGRAFÍA HUMANA
Campos de Aplicación: Promocion general del conocimiento / Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Integrantes
• AGUILAR, ANA GABRIELA – Colaborador – 10hras
• ALE, MARIA JIMENA – Colaborador – 20hras
• ANA ESTER, BATISTA ZAMORA – Investigador – 20hras
• BRAVO, FERNANDO – Colaborador – 10hras
• CATTANIA, SILVIA LORENA – Becario – Tesista – 30hras
• CERNIAK, CAROLINA MARIANELA – Becario – Tesista – 20hras
• CRISTIAN DARIO, VARELA – Colaborador – 10hras
• DÍAZ, CLAUDIO SEBASTIÁN – Becario – Tesista – 10hras
• GUTIERREZ, AUGUSTO SEBASTIAN – Colaborador – 10hras
• HERRERA, PAOLA VANESA – Becario – Tesista – 30hras
• LIZARRAGA FERREIRA, FRANCISCO LEON – Becario – Tesista – 10hras
• LOPEZ, CRISTINA DEL CARMEN – Investigador – 30hras
• LOPEZ, EMANUEL ALBERTO – Colaborador – 20hras
• NATERA RIVAS, JUAN JOSE – Investigador – 20hras
• OSATINSKY, ARIEL – Investigador – 20hras
• PICÓN, GRISEL EMILSE – Colaborador – 20hras
• RODRÍGUEZ, ADRIANA DEL VALLE – Becario – Tesista – 30hras
• SPINELLI DE LA ROSA, GUADALUPE – Colaborador – 10hras
• VALDEZ, PEDRO RAUL – Investigador – 20hras

Resumen:

Una amplia literatura da cuenta que el territorio rural tucumano, a lo largo del siglo XIX y XX ha mantenido sus asentamientos poblacionales vinculados y sostenido particularmente por el desarrollo de la agroindustria azucarera. La dinámica de esta actividad ha repercutido y aún lo sigue haciendo en la dinámica poblacional, en el mercado de trabajo rural, la estructura y funcionalidades de gran parte de los pueblos rurales de la provincia. Sin embargo, durante los últimos 50 años el campo tucumano viene reflejando importantes cambios en el uso del suelo, en el interior de la estructura social de los asentamientos y un fuerte proceso de concentración de la tierra rural. En esta línea se han evidenciado dos grandes procesos agrícolas; por un lado, el avance de la frontera agropecuaria en la llanura oriental tucumana, cuyas manifestaciones aparecen desde mediados del siglo XX y se acentúan significativamente desde la década del ?90 hasta el presente; por otro, un acelerado proceso de modernización tecnológica que trajo consecuencias decisivas en la sustitución de los factores de producción y pautas de utilización en el uso del suelo (producción agroindustrial y producción intensiva fruti hortícola).En consecuencia, la tierra se ha ido concentrando y dando lugar a explotaciones más extensas y mientras que las explotaciones pequeñas, asociadas con las unidades campesinas, se han visto relegadas a la resistencia y/o en algunos casos al repliegue ante los procesos de cambio productivos y tecnológicos. Asimismo, el manejo del recurso forestal, aprovechado y valorado por las comunidades campesinas se ha visto degradado y cedió tierra para la agricultura.En este contexto esta propuesta de investigación pretende abordar el análisis de las formas en que las comunidades rurales de la provincia se articulan con su entorno y configuran su propio territorio al que identificamos como rural. Centraremos el estudio en base tres líneas temáticas vinculantes entre si; por un lado, la dinámicas demográficas y sociales de las comunidades rurales, por otro el análisis de los mecanismos que han guiado los procesos de transformación en el uso del suelo rural, junto a la configuración parcelaria y el acceso a la tierra rural. Para ello se tomará como unidad de análisis espacial las Comunas Rurales de la provincia, tomando como punto de partida la década de 1960 hasta el presente.

Tecnociencia, filosofía y medio ambiente

Director: RUSH, ALAN ARTHUR
Título: Tecnociencia, filosofía y medio ambiente
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Tecnociencia – Filosofía – Ambiente
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Filosofía
Disciplinas Desagregadas: FILOSOFIA-EPISTEMOLOGIA / CIENCIAS HUMANAS
Campos de Aplicación: Ciencia y cultura-Ciencia y tecnologia / Prom.Gral.del Conoc.-Varias ciencias
Integrantes
• CARBONEL, ALFREDO JOSÉ – Investigador – 10hras
• DE BOECK, MARTÍN EDUARDO – Becario – Tesista – 30hras
• DÍAZ, SEBASTIÁN – Colaborador – 10hras
• FIGUEROA SUAREZ, FATIMA MARIA MARTINA – Investigador – 5hras
• GARMENDIA, SANTIAGO – Co-titular – 20hras
• GARNICA, AGUSTINA – Investigador – 30hras
• MASSARINI, ALICIA – Colaborador – 5hras
• OVIEDO, ANTONELLA LILIANA – Colaborador – 5hras
• PALIZA, ANGEL JOSÉ – Investigador – 10hras

Resumen:

El proyecto continúa tres investigaciones anteriores sobre el mismo tema. Se examina la tesis de la existencia reciente, y naturaleza, de una o más nuevas modalidades de producción de conocimientos y tecnologías, que reciben nombres como “tecnociencia” y otros. Se indaga en la dimensión filosófica -de sentido lingüístico y semiótico, ético, político, etc.- y medioambiental de estos nuevos desarrollos cognitivo-tecnológicos.

Teatralidades de la memoria

Director: NOFAL, SILVIA ROSSANA
Título: TEATRALIDADES DE LA MEMORIA
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: MEMORIA – TEATRALIDAD – LITERATURA
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Literatura, Lingüistica y Semiótica
Disciplinas Desagregadas: LITERATURA Y ARTES / LITERATURA Y ARTES-VARIAS
Campos de Aplicación: Ciencia y cultura-Cultura / Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Integrantes
• BOVI, MARÍA JOSÉ – Colaborador – 5hras
• CRENZEL, EMILIO ARIEL – Investigador – 20hras
• DAONA, VICTORIA – Becario – Tesista – 20hras
• DELGADO, PABLO – Investigador – 20hras
• DIEZ, ILDE – Becario – Tesista – 20hras
• FERNANDEZ, CLAUDIO SEBASTIÁN – Co-titular – 20hras
• GARCIA, LAURA RAFAELA – Investigador – 20hras
• INDRI, CARLA MARÍA – Becario – Tesista – 20hras
• LAISE, ARANTXA – Becario – Tesista – 10hras
• MOLINA AQUINO, GABRIELA – Investigador – 20hras
• RIVADENEIRA, BLAS GABRIEL – Becario – Tesista – 20hras

Resumen:

El plan de trabajo propone incorporar el concepto de teatralidad para formalizar las indagaciones sobre las memorias de militancia y dictadura y sus poéticas performativas. Suma el trabajo de campo en Tucumán para organizar un archivo de relatos entendidos como ?cuentos? que pueden inventariarse en la memoria letrada. Recupera el desarrollo teórico y metodológico iniciado por el equipo en los proyectos financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT desde 2008: ?Memorias de la represión. Escrituras, escenarios e imágenes de la militancia y la violencia estatal (2008-2010)?, ?Memorias de militancia. Representaciones de la violencia política en Argentina (2011-2013)?, ?Poéticas de la memoria en Argentina y Uruguay (2014-2016)? y ?Memoria e Imaginación. Poéticas latinoamericanas de dictaduras y revoluciones (2016-2018)?. Como resultados de esta trayectoria destacamos la construcción de un discurso reflexivo sobre la violencia y el lugar de autor en el relato de memorias. Marcamos además las especiales condiciones en que han transcurrido los procesos de justicia y reparación histórica en la provincia de Tucumán y la importancia que en este contexto tiene la transmisión de las memorias sobre el pasado.

Semiótica e interdisciplina: perspectivas teóricas para el análisis de procesos de sentido emergentes en Tucumán

Director: COVIELLO, ANA LUISA
Título: Semiótica e interdisciplina: perspectivas teóricas para el análisis de procesos de sentido emergentes en Tucumán
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Semiótica – interdisciplinariedad – procesos de sentido
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Literatura, Lingüistica y Semiótica
Disciplinas Desagregadas: LINGUISTICA-LENGUAJES EN RELACIONES C/O/CAM / HISTORIA-VARIAS
Campos de Aplicación: Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales / Prom.Gral.del Conoc.-Otras ciencias
Integrantes
• ALMIRON, CONSTANZA CECILIA – Investigador – 20hras
• ARIAS ACUÑA, CARLA MARCELA – Investigador – 10hras
• LOBO, MARIA MARTA – Investigador – 20hras
• PRADO, MARIANA DEL VALLE – Investigador – 5hras
• SILVA, HORACIO JAVIER – Investigador – 10hras
• TOSCANO, DIEGO ESTEBAN – Investigador – 20hras

Resumen:

La presente propuesta de investigación traza una línea de continuidad con los dos proyectos que el equipo integró hasta el momento: ?Semiótica de las prácticas sociales: nuevas formas de construcción del sentido en Tucumán? (2014-2015), y ?Semiótica de fenómenos sociales en Tucumán? (2016-2017), que planteaban la elaboración de un marco teórico-metodológico para el análisis de los diversos corpus de estudio, constituidos por diferentes prácticas sociales de Tucumán, y una puesta a prueba de tal marco en el análisis de ellas.Los resultados obtenidos nos han permitido iniciar un camino fundacional en Tucumán: el de desarrollar un proceso de consolidación del estudio de la Semiótica en su campo académico universitario, que solo se daba en el ámbito docente y que ahora transita también el de la investigación científica; además, probar la eficacia de conceptos disciplinares en el análisis de fenómenos sociales de diversa índole, que no solo se apoyaron transversalmente en el espacio social y territorial, sino que se unificaron al ser abordados por un marco teórico-metodológico común, como eslabones de una misma cadena, la de la semiosis local.La continuidad que proponemos pretende ir desde ese marco teórico-metodológico común hacia áreas de convergencias interdisciplinares, tales como Semiótica y Estética, Sociología del Conocimiento, Comunicación, Estudios Culturales, Filosofía y Psicoanálisis. Además, contribuir con procesos de producción de conceptos propios para realidades propias. Así, por ejemplo, el de ?desaparecido? es un concepto propio, emanado de la necesidad de nombrar a las víctimas de delitos de lesa humanidad perpetrados por la dictadura cívico-eclesiástico-militar en Argentina 1976. En el Proyecto 2016-2017 quedó planteada la posibilidad de llamar ?aparecidos? a los restos óseos identificados a través de procedimientos biomoleculares y restituidos a sus familiares tras procesos judiciales, y dejamos propuesta también la apertura de un debate de esa nominación, a retomarse en el próximo período. Se trata solo de un ejemplo, que sigue una propuesta aplicable a los demás objetos de estudio de este Proyecto: los relatos de familiares de desaparecidos a quienes les han sido restituidos sus restos óseos; Canal 10 de Tucumán; las ciudades de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena (temas medulares), juventudes tucumanas y convergencias; relaciones interdisciplinares entre Semiótica y Neurociencias (temas exploratorios).

Saberes y poderes de territorios nucleares y periféricos de la monarquía hispana, segunda mitad del siglo XV-primer tercio del siglo XIX

Director: FIGUEROA, MARCELO FABIÁN
Título: Saberes y poderes de territorios nucleares y periféricos de la monarquía hispana, segunda mitad del siglo XV-primer tercio del siglo XIX
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: relatos de viajes – gobernabilidad – Tucumán
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Historia, Antropología y Geografía
Disciplinas Desagregadas: HISTORIA-MODERNA / HISTORIA-CONTEMPORANEA
Campos de Aplicación: Otros campos /
Integrantes
• ABBATE, GEORGINA MARÍA – Investigador – 10hras
• DAVIO, MARISA – Colaborador – 10hras
• FERNANDEZ GAMIETEA, BENJAMIN – Colaborador – 5hras
• LAZARTE, MARÍA FLORENCIA – Investigador – 10hras
• LUPIAÑEZ, GABRIELA PAULA – Co-titular – 10hras
• MENA, PABLO DANIEL – Investigador – 10hras
• NAVARRO, ANDREA MARIANA – Investigador – 10hras
• PEREZ TELLO, GIULIANA SOFIA – Colaborador – 5hras

Resumen:

Este proyecto de investigación pretende estudiar las representaciones textuales y las prácticas políticas desplegadas en torno a algunos territorios nucleares y periféricos que formaron parte de la Monarquía hispana entre fines del siglo XV y el primer tercio del siglo XIX. Éste enfoca, en especial, al Tucumán en tanto un territorio interno y periférico del conglomerado colonial español. Este proyecto de investigación está divido en dos líneas de trabajo: la primera estudia las imágenes textuales de Castilla, Paraguay, Tucumán, etc. contenidas en relatos de viajes españoles de los siglos XV, XVI y XVII que fueron compilados en colecciones de viajes inglesas del siglo XVIII; la segunda estudia las prácticas y las representaciones políticas construidas en Tucumán para gobernar su territorio entre el Reformismo borbónico y la dislocación de la Liga del interior. Por lo tanto, ¿qué imágenes textuales y prácticas políticas fueron usadas para representar y gobernar los territorios nucleares y periféricos de la Monarquía hispana desde fines del siglo XV hasta el primer tercio del siglo XIX? En consecuencia, el objetivo de este proyecto es doble: identificar los cambios y permanencias de los relatos de viajes españoles que versaban sobre los territorios nucleares y periféricos de la Monarquía hispana como consecuencia de su inclusión en las compilaciones de viajes inglesas del siglo XVIII; y explicar los lenguajes y prácticas institucionales que fueron usados para fundar la obligación política en Tucumán como consecuencia de los cambios políticos ocurridos entre fines del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX

Retórica, Estética y Política en la antigua Roma: significados y alcances en la cultura contemporanea

Director: SALA, MARÍA ELISA
Título: Retorica, Estetica y Politica en la antigua Roma: significados y alcances en la cultura contemporanea
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: RHETORICA RECEPTA – ESTETICA – POLITICA
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Literatura, Lingüistica y Semiótica
Disciplinas Desagregadas: LINGUISTICA / LINGUISTICA-LENGUAJES EN RELACIONES C/O/CAM
Campos de Aplicación: Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales / Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Integrantes
• ARLATI SALA, MARÍA RAQUEL – Colaborador – 5hras
• BEQUI, MARÍA BELÉN – Colaborador – 5hras
• FIGUEROA, MIGUEL ÁNGEL – Colaborador – 5hras
• GRAMAJO, ANALIZIA MELINA – Colaborador – 5hras
• RODRÍGUEZ PASQUET, DIEGO MAXIMILIANO – Colaborador – 5hras

Resumen:

Muchos rasgos de las consideraciones actuales sobre Retorica, Estetica y Politica se encuentran en las reflexiones y practicas grecorromanas. A partir del esquema teórico que desarrollaron los estudios de Retórica durante la antigüedad grecolatina se señalan las semejanzas preservadas en las diferentes épocas. Los principios y mecanismos de la Retórica como ciencia, como arte y como praxis no difieren sustancialmente en la actualidad de los desarrollados a lo largo de los siglos, se determina de ese modo la noción de rhetorica recepta. La producción cultural del mundo romano antiguo ejerció un papel decisivo como canal por el que discurrio la herencia griega. Asi, los aportes de Grecia y Roma constituyen uno de los puntos medulares para la creacion artistica y para la reflexion teorica en torno al lenguaje y la vida en sociedad a lo largo del tiempo hasta la actualidad. Estudiaremos las obras de Ciceron, Seneca, Quintiliano y Tacito. Las estrategias del humor en la comedia latina y la sátira política en la obra de Juvenal hasta la actual Comedia en vivo (stand-up comedy). Del mundo griego, la Etica y la Retorica de Aristoteles. La retorica imprimio un sello particular a la vida cultural, educativa, religiosa, sociopolitica y, de manera especial, a la actividad artistica de Europa. La ensenianza que la Retorica ciceroniana brinda a la hermeneutica, la pragmatica y la teoria literaria se centra en las nociones mismas de texto y contexto. El texto debe insertarse en el contexto de una cultura. Los avances de la Estetica fueron en gran medida obra de los filosofos estetas, como asi también de psicologos, sociologos y teoricos de la literatura. La hermenéutica gadameriana regresa a conceptos y nociones del mundo grecorromano y los presenta bajo una nueva luz. La Estetica, como rama de la antropologia, como estudio o como ciencia deviene en una metaestetica, es decir, el estudio de la apropiacion estetica. Las observaciones de artistas y de poetas, de expertos y de criticos, acerca de la poesia, la musica, la pintura, la arquitectura y sus vinculos con la politica condujeron al conocimiento de verdades generales referentes a la experiencia estética. Nos proponemos promover la lectura critica, en nuestro medio academico y no academico, formar recursos humanos en el area de los estudios mencionados y difundir nuestros resultados a traves de publicaciones periodicas y cursos de actualizacion y de posgrado y organización y participación en reuniones académicas.

Relaciones entre adquisición y didáctica de lenguas extranjeras y segundas: hacia la definición de campos privilegiados de intervención docent

Director: VILLECCO, MARÍA ELENA
Título: Relaciones entre adquisición y didáctica de lenguas extranjeras y segundas: hacia la definición de campos privilegiados de intervención docente
Tipo de Proyecto: A
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Adquisición de lenguas – Desarrollo lingüìstico – Didáctica de las lenguas
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Literatura, Lingüistica y Semiótica
Disciplinas Desagregadas: LINGUISTICA-VARIAS / EDUCACION-DIDACTICA
Campos de Aplicación: Otros campos / Varios campos
Integrantes
• ABBOUD, JORGE ALEJANDRO – Investigador – 10hras
• BENNASAR, MARÍA ROSA – Investigador – 20hras
• BLUNDA GRUBERT, ANA MARÍA – Investigador – 20hras
• CABRAL LEGUIZAMÓN, MARÍA EUGENIA – Investigador – 10hras
• CASTILLO, MARIANA ELISA – Investigador – 20hras
• CATA, MARCO ANTONIO – Colaborador – 10hras
• CRISCUOLO, ANA SOFÍA – Becario – Tesista – 10hras
• GARCIA, PABLO – Investigador – 20hras
• JEGER, ANA CONSTANZA – Becario – Tesista – 20hras
• KIND, SILVIA EDITH – Investigador – 20hras
• LAU, MARÍA BERNARDA – Investigador – 10hras
• MEDINA, MARIA CECILIA – Investigador – 20hras
• PALMA, RICARDO JAVIER – Investigador – 20hras
• PINO, NORMA BEATRIZ – Investigador – 10hras
• PUCCI, JOSEFINA – Investigador – 10hras
• PUCHETA, CLARA ROSA – Investigador – 10hras
• QUIROGA, MARÍA ALEJANDRA – Investigador – 10hras
• RUIZ, EDGARDO JESÚS – Investigador – 20hras
• WEHT, CECILIA INÉS – Investigador – 20hras
• WERNER, ROSA DEL VALLE – Investigador – 10hras

Resumen:

Aprender o usar una lengua extranjera implica crear o gestionar contactos en muchos sentidos a la vez: contactos entre lengua 1 y lengua 2, o entre lenguas 1, 2 y 3, contactos entre aprendientes, contactos entre usuarios nativos y no nativos de una misma lengua, contacto entre culturas diferentes (Py, 2007). En este nuevo proyecto, a la luz de los resultados de nuestras investigaciones anteriores, focalizaremos la atención sobre las situaciones de clase, al tiempo que revisaremos los cuestionamientos relacionados con este tipo de exposición a la lengua, a fin de especificar las características que le son propias y evidenciar aquellas que la definen como un campo privilegiado de intervención.Con este propósito, la noción de contrato didáctico, tácitamente establecido, en el caso de las comunicaciones exolingües o aloglotas, permite definir los momentos de focalización sobre las formas lingüísticas y la negociación, en los que se producen Secuencias Potencialmente Adquisicionales (SPA) (Py, 1993), y compararlos con los intercambios observados en la clase, aun cuando las realizaciones sean más diversificadas, en cuanto a la iniciativa y a la gestión de los turnos de habla. Estos marcos de referencia y un análisis detallado de las interacciones y de las necesidades discursivas en los contextos institucionales nos permitirán definir itinerarios de desarrollo lingüístico para cada situación. Pretendemos definir articulaciones entre las investigaciones sobre adquisición de lenguas y didáctica de las lenguas y establecer convergencias tendientes a la elaboración de secuencias didácticas coherentes, estrechamente vinculadas con las descripciones de desarrollo lingüístico que efectivamente se producen en los contextos institucionales considerados. Nuestra intención es poder articular los resultados de nuestro proyecto anterior con los que se obtendrán una vez finalizado el proyecto que postulamos. La dimensión dinámica, longitudinal y evolutiva de nuestros trabajos continúa siendo esencial en nuestras investigaciones. En consecuencia, la recolección de datos y el análisis de corpus longitudinales continuarán siendo una tarea fundamental. Por todo lo expuesto, consideramos que el objeto de estudio, la problemática y la metodología de nuestras investigaciones se enriquecerán en esta nueva etapa y nos permitirán definir y explicar las relaciones que existen entre el desarrollo de las interlenguas y los modos de exposición a la lengua extranjera.

Relaciones de poder en la Roma antigua (siglos I a.C. y I). Representaciones y resignificaciones

Director: ESTRADA, SUSANA ISABEL
Título: Relaciones de poder en la Roma antigua (siglos I a.C. y I). Representaciones y resignificaciones
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Poder – Relaciones/Representaciones/resignificaciones – Roma/Occidente
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Literatura, Lingüistica y Semiótica
Disciplinas Desagregadas: DERECHO-OTRAS / HISTORIA-ANTIGUA
Campos de Aplicación: Ciencia y cultura-Cultura / Ciencia y cultura-Otros
Integrantes
• GALLO, PEDRO LEÓN – Colaborador – 10hras
• GÓMEZ ARANDA, JULIO CÉSAR – Investigador – 10hras
• LOBO, CLAUDIA ELIZABETH – Investigador – 10hras
• LOBO, MARÍA FÁTIMA – Investigador – 10hras
• RISSO NIEVA, JOSE MARIA – Investigador – 10hras
• ROCHA, ROLANDO JESÚS – Investigador – 10hras
• SALTOR, CARLOS EDUARDO – Investigador – 5hras
• SALTOR, JORGE EDUARDO – Colaborador – 5hras

Resumen:

Este proyecto continuará con el tema abordado en el anterior, debido a que han surgido nuevas líneas, tanto en el estudio de las concepciones del poder y de las relaciones que en torno a él se entablan en la Roma antigua, como en la exploración de sus proyecciones y las resignificaciones que construyen otras culturas de Occidente, en especial la argentina. Se acrecentará el corpus con otros textos de distintos campos: histórico, literario, jurídico, filosófico, entre otros, tanto de Roma como de las culturas interrelacionadas con ella.El abordaje presenta doble proyección de: 1) las representaciones sobre el poder con las que el romano antiguo construyó su identidad y se vinculó con sus contemporáneos, sean los miembros de su comunidad o el “otro cultural”; 2) las representaciones que otras culturas posteriores construyen mediante apropiaciones y resignificaciones del concepto romano de poder. Asimismo se tendrá en cuenta diferentes acepciones y ámbitos de aplicación. Nuestro propósito será reafirmar y profundizar la hipótesis de que en el mundo romano no existió un solo tipo de poder ni un único escenario de realización. Las expresiones auctoritas, potestas, imperium, iurisdictio, entre otras, que son acepciones de lo que actualmente entendemos por poder, delimitan un campo de acción que se manifiesta en un cúmulo de atribuciones que exteriorizan el ejercicio pleno del poder tanto en el ámbito público como en el privado, y las relaciones que se entrelazan en torno de él. El concepto de poder no es producto de una teoría espontánea sino la obra de un pensamiento sucesivo que se fue plasmando a través de la trayectoria del pueblo romano, en el ámbito político, social, jurídico. Transferencia de los resultados: a) al medio universitario, por cursos de grado y posgrado, seminarios, intercambios intercátedras, presentación de trabajos en reuniones científicas con resultados parciales y finales, actas de congresos, publicaciones de trabajos en libros conjuntos o individuales, artículos en revistas especializadas y de divulgación; formación de recursos humanos; b) al medio social, mediante cursos y cursillos de capacitación, extensión y/o actualización, talleres, conferencias, exposiciones, ciclos culturales, publicaciones periodísticas. c) al medio internacional, mediante convenios con otras universidades y/o instituciones, intercambios entre investigadores, publicaciones y conferencias nacionales e internacionales, movilidad docente.