Posgrado “Pobreza, desamparo y subjetividad”

Posgrado "Pobreza, desamparo y subjetividad"

La Diplomatura en Intervención Social invita al curso de posgrado "Pobreza, desamparo y subjetividad" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Mariela Mozzi (UNT)

Fechas: 18 y 19 de agosto / 2023

Horario: viernes 18 (08:30 a 12:30 y 14:30 a 18:30hs) y sábado 19 (08:30 a 12:30) de agosto de 2023

Modalidad: Presencial o Virtual

LUGAR: Aula a confirmar (Facultad de Filosofía y Letras).

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ARANCEL: $7.500 (Siete mil quinientos pesos) para estudiantes de Argentina.

Inscripción al Curso: https://forms.gle/cLWQTRyJPnL218TdA

 

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Contenidos:

Descargue el Programa del Curso

Módulo I: La constitución subjetiva y el campo del Otro, procesos de filiación. Discurso social y subjetividad de la época. El malestar en la Cultura actual: segregación y exclusión. La construcción de los síntomas sociales. Subjetividad en riesgo.

Módulo II: Infancia y filiación. Desamparo material y subjetivo. Violencias, segregación y efectos en el cuerpo. Niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad. 

Módulo III: La función de las instituciones ante el malestar en la Cultura. Pobreza, construcción de subjetividad y problemas educativos. La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión. Educar y cuidar.

Módulo IV: Malestar en los equipos de profesionales que abordan la cuestión de la pobreza. La demanda social y la respuesta de los profesionales. Lecturas del malestar. Clínica transdisciplinaria e intervención social.

 

Posgrado “Lectura y traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado de modalidad virtual "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las humanidades y las ciencias sociales" que dictarán las Dras. Marlene Rivero (FyL -UNT) y María Eugenia Cabral Leguizamón (FyL-UNT)

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en las carreras de maestrías, especializaciones y doctorados.

Carga horaria: 50 h - Resolución N°: 675-162-2022

Cupo: 30 alumnos

Primera clase: miércoles 30 de agosto / 2023

Horario: 15 a 17 hs.

Modalidad: Virtual

Formulario de inscripción: https://forms.gle/4EapRBdCAip9Gc1c9

Mails de contacto:

marlene.rivero@filo.unt.edu.ar

eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

 

Reprogramado Posgrado “Pobreza y Estrategias de Intervención”

REPROGRAMADO

Posgrado "Pobreza y Estrategias de Intervención"

La Diplomatura en Intervención Social invita al curso de posgrado "Pobreza y Estrategias de Intervención" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. María Gabriela González (UNT) y la Esp. Mónica Nieva (UNSTA).

Fechas: 27, 28 y 29 de julio / 2023

Modalidad: híbrida

HORARIO: Jueves 06 (14:30 a 18:30hs), Viernes 07 (08:30 a 12:30 y 14:30 a 18:30hs) y sábado 08 (08:30 a 12:30) de Julio de 2023.

LUGAR: Aula 107 (Facultad de Filosofía y Letras).

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ARANCEL: $7.500 (Siete mil quinientos pesos) para estudiantes de Argentina.

Inscripción al Curso: https://forms.gle/jbAC4x5TpxbxFNSE7

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Pobreza y Estrategias de Intervención”

Posgrado "Pobreza y Estrategias de Intervención"

La Diplomatura en Intervención Social invita al curso de posgrado "Pobreza y Estrategias de Intervención" cuyo dictado estará a cargo de la Dra. María Gabriela González (UNT) y la Esp. Mónica Nieva (UNSTA).

Fechas: 6, 7 y 8 de julio / 2023

Modalidad: híbrida

HORARIO: Jueves 06 (14:30 a 18:30hs), Viernes 07 (08:30 a 12:30 y 14:30 a 18:30hs) y sábado 08 (08:30 a 12:30) de Julio de 2023.

LUGAR: Aula 107 (Facultad de Filosofía y Letras).

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ARANCEL: $7.500 (Siete mil quinientos pesos) para estudiantes de Argentina.

Inscripción al Curso: https://forms.gle/jbAC4x5TpxbxFNSE7

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Diplomatura en Intervención Social. Inscripción

Diplomatura en Intervención Social:

Herramientas para una praxis transformadora

Inscripciones hasta 27 de Junio de 2023

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Desde la Secretaría de Posgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán invitamos a participar de la convocatoria de inscripción a la Diplomatura en Intervención Social: Herramientas para una praxis transformadora, a desarrollarse a partir de Julio de 2023.

Información general

Nombre de la carrera: Diplomatura en Intervención Social: Herramientas para una praxis transformadora.

Certificado a obtener: Diplomado/a en Intervención Social.

Destinado a: Profesionales, Investigadores/as, Docentes, interesados en profundizar sus conocimientos sobre el amplio campo de las ciencias humanísticas y sociales.

Modalidad híbrida (presencial o virtual)

Carga horaria total: 150 h

Pago único de matrícula: $4.000 pesos argentinos

Formulario de inscripción:  http://bit.ly/3N9kGTU

Inscripciones hasta 27 de Junio de 2023

Descargue el folleto

Fundamentos

La carrera de Trabajo Social forma parte de la Universidad Nacional de Tucumán desde hace treinta y tres años. La Facultad de Filosofía y Letras es el ámbito en el que esta disciplina forma a sus profesionales. Muchas de las personas que egresaron de nuestra carrera han realizado cursos y carreras de posgrado, diplomaturas, especializaciones, maestrías y doctorados. Sin embargo, hoy queremos presentar un trayecto curricular pensado desde los desafíos que enfrenta el desarrollo profesional local y regional. No es que se trate de dificultades estrictamente locales ni tampoco que afecten sólo al trabajo social, en realidad son compartidas por otras profesiones que abordan realidades similares. Se proponen temas y cuestiones que creemos deben necesariamente debatirse, las pensamos desde nuestra experiencia en intervención, docencia e investigación. La desigualdad extrema es sin duda la matriz que genera realidades de una gran complejidad para quienes deben resolver la satisfacción de necesidades básicas con recursos mínimos.

Analizar cómo se toman decisiones las familias, la importancia de los territorios, como interseccionan en este contexto las cuestiones de género, las limitaciones y desafíos de la estructura institucional, son parte de los tópicos que deseamos abordar.

Profundizar en los desafíos de les trabajadores sociales y otres profesionales enfrentados diariamente a este tipo de situaciones es una deuda que creemos necesario comenzar a saldar. Poder reflexionar sobre nuestras prácticas aportando conceptos e ideas que echen luz y permitan a les profesionales, docentes y/o investigadores enriquecer sus modos de hacer y de pensar es sin duda uno de los objetivos centrales del trayecto que proponemos.

Para eso contamos con el aporte de disciplinas que ayudan a comprender e intervenir sobre realidades cada vez más complejas, para las que resulta imprescindible una mirada lo más integral posible, sin perder de vista las particularidades del contexto. En este sentido consideramos relevante tener en cuenta aspectos asociados a los procesos macro y micro sociales a la hora de interpretar e intervenir sobre nuestros territorios.

Profundizar en modelos alternativos de desarrollo que habiliten a la inclusión social desde una perspectiva adecuada a lo local, nacional y regional es un tópico fundamental para analizar y comprender los obstáculos centrales de la región y del mundo. También los desafíos familiares son enormes en este contexto. Analizar los impactos de las situaciones de vulneración de derechos en las subjetividades nos permitirá ampliar las herramientas para reflexiones más profundas e intervenciones más adecuadas en el ámbito familiar pero también en el contexto de comunidades muchas veces estigmatizadas y condenadas por la opinión pública

Objetivo general

  • Actualizar los marcos de interpretación de la intervención social en función de una praxis transformadora.

Objetivos específicos

  • Brindar herramientas conceptuales e instrumentales para el diseño de estrategias de intervención social territorial en torno a la pobreza.
  • Brindar herramientas conceptuales de la Psicología y el Psicoanálisis sobre los efectos en la subjetividad y el lazo
    social de la exclusión.
  • Problematizar la configuración de la noción de pobreza, su polisemia, sus sesgos epistémicos y de intervención con énfasis en la perspectiva de género
  • Reconocer las principales transformaciones en el mundo del trabajo.
  • Integrar los diferentes conceptos aprendidos en un ejercicio final de aplicación de conceptos

Modalidad de cursado

La Diplomatura ofrece un trayecto de cuatro cursos de 30 horas y un taller integrador en modalidad híbrida que se desarrollarán entre Junio y Diciembre.

Los días de cursado serán los viernes (mañana y tarde) y los sábados (por la mañana)

Cursos del trayecto de formación

I-Pobreza y Estrategias de Intervención - Julio 2023
Docentes dictantes: Dra. María Gabriela González (UNT) - Esp. Mónica Nieva (UNSTA)

II-Pobreza, desamparo y subjetividad. - Agosto 2023
Docente dictante: Dra. Mariela Mozzi (UNT).

III- La pobreza tiene género. Resistencias y desafíos interseccionales. - Octubre 2023
Docente dictante: Dra. Laura Lorena Leguizamón (UNLaR)

IV-Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI. - Noviembre 2023
Docentes dictantes: Dr. Pablo Paolasso (UNT) - Dr. Ariel Osatinsky (UNT)

Taller de Integración Final - Diciembre 2023
Docente dictante: Dra. Ana Carrera (UNT).

Diplomatura Gestión Pública Local

Diplomatura Gestión Pública Local

Cohorte 2021

Destinatarios: Empleados públicos municipales
Cursado: Agosto a Noviembre 2021
Modalidad Virtual
Carga horaria: 140 hs.

Cupos limitados

Inscripción en https://cutt.ly/KmwbCPu

Organiza: Instituto Provincial de la Administración Pública

Con la participación del Instituto de Estudios Geográficos "Guillermo Röhmeder"

 

Culmina la diplomatura de Historia Argentina y Latinoamericana

El viernes 4 de diciembre se dará cierre a la Diplomatura de Historia Argentina y Latinoamericana, organizada por la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, con la entrega de los certificados correspondientes. El acto se llevará a cabo a las 16:00 hs., en el Anfiteatro 4 de la Facultad de Filosofía y Letras y contará con la presencia de la Rectora de la UNT, Dra. Alicia Bardón y autoridades de la mencionada Facultad.

Desde el pasado 10 de Abril en que fue inaugurada  por las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, esta Diplomatura se desarrolló a través de la modalidad de cursado presencial y virtual. Cada 15 días, se dictaron en el Anfiteatro Elena Rojas de la facultad,  módulos de carácter presencial (con docentes invitados, proyección de clases grabadas y la realización de actividades por parte de  los docentes locales).

Además, en el transcurso del año, fueron invitados a participar distintos especialistas que profundizaron y enriquecieron algunas de las temáticas desarrolladas durante el cursado. Así se contó con la presencia de la Dra. y antropóloga Patricia Arenas, quien trató a partir de un estudio de caso, la discriminación y exterminio de pueblos originarios durante s. XIX; el Lic. Gustavo Rubinstein, que trabajó sobre  la realidad de la industria azucarera, los sindicatos y el primer peronismo en Tucumán;  la Dra. Valentina García Salemi, abogada querellante en los Juicios de Lesa Humanidad, que abordó el tema de Terrorismo de Estado y Derechos Humanos.

Por su parte, la modalidad virtual, fue implementada a través de la plataforma Moodle que permitió que los alumnos dispusieran de material on line para su capacitación, compartieran y socializaran dudas e inquietudes, realizaran lecturas extra áulicas de la bibliografía propuesta y participaran de  distintas actividades (foros, wiki, elaboración de trabajos prácticos).

Se invita a la Comunidad de Filosofía y Letras a participar del Acto de Culminación de la Diplomatura de Historia Argentina y Latinoamericana, organizada por la Secretaría de Políticas Universitarias y dictada de manera simultánea en 12 Universidades Nacionales.
El evento se llevará a cabo el viernes 4 de diciembre, a las 16:00 hs., en el Anfiteatro 4.

Estudiantes de la Diplomatura en Historia viajaron a Tecnópolis

El 29 de octubre partieron a la Ciudad de Buenos Aires los estudiantes de la Diplomatura de Historia argentina y latinoamericana, que se dicta en nuestra Facultad. El principal objetivo del viaje fue el de brindar a los estudiantes y docentes de la Diplomatura la posibilidad de participar, de manera gratuita, de una actividad educativa en Tecnópolis.

La experiencia se realizó junto con estudiantes de la Universidad de Catamarca, una de las once Universidades en las que se dicta la Diplomatura. En Tecnópolis, los viajeros, además de además de recorrer la muestra, asistieron a una charla en el stand de SPU a cargo de Gabriel Di Meglio y Verónica Fiorito. A su vez, en el fin de semana que duró el viaje, visitaron el Museo del Bicentenario, el Centro Cultural Kirchner, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Islas Malvinas.

El viaje de estudios fue gestionado ante la Secretaría de Políticas Universitariasa (SPU), por la Dra. Malvina Rodríguez, coordinadora del Programa de Historia Argentina y Latinoamericana (PUHAL).

IMG-20151111-WA0003