Extensión

Segundo encuentro de “En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”

El jueves 20 de mayo se realizó el segundo encuentro virtual de “En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”, organizado por el IHPA (Instituto de Historia y Pensamientos Argentinos) de nuestra Facultad.

La actividad contó con la participación de representantes de organizaciones sociales tucumanas, la Secretaria de Extensión de la Facultad, Lic. Graciela Yacuzzi; la directora y la Secretaria del IHPA, Dra. Denisse Oliszewski y Lic. María Gallo Ugarte respectivamente; integrantes del Instituto; y público en general.

En la bienvenida la Lic. Yacuzzi destacó: “hoy estamos inaugurando el segundo encuentro de este ciclo. Consideramos y coincidimos con el IHPA que la Universidad se debe primero a la sociedad y debe tener la misión de inaugurar ese diálogo con los territorios, con las organizaciones, con la realidad y poder acercar esa distancia en la que a veces nos encontramos desde el saber académico y el saber generado por quienes están en la realidad articulando procesos de conocimientos genuinos surgidos de la experiencia y la puesta en práctica de los saberes”. En tanto, manifestó que la actividad surge con “el interés de conocer, difundir los conocimientos y las preocupaciones que circulan en nuestro entorno. Pero también de la convicción y la decisión política institucional que encarna el Instituto de abrir vías de comunicación entre territorio y academia, para ser la universidad quien habilita esos puentes y poder enriquecer nuestras perspectivas de forma conjunta”.

“En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”, es un espacio de encuentro, reflexión y conocimiento que tiene por objetivos: visibilizar la función social de las organizaciones tucumanas vigentes, reflexionar sobre las problemáticas que impulsan la creación de las mismas y establecer vínculos y redes a través del IHPA, entre la FFyL y las organizaciones sociales.

En esta oportunidad, la temática planteada fue “Medioambiente y ecología”, con la exposición de las organizaciones sociales: Asociación civil ProEco Grupo Ecologista representada por Miriam Genisans y “Freddy” Carbonel, y Fundación Ecológica Ave Fénix con Gustavo Masmud; bajo la coordinación del Dr. Edgardo Pero (CONICET – UNT).

Esta segunda edición de “En Marcha”, se planificó en torno a las exposiciones de ambas organizaciones y luego un espacio destinado para el intercambio de preguntas y apreciaciones de los asistentes.

En primer término, por la Asociación civil ProEco Grupo Ecologista, Freddy” Carbonel expresó: “nuestra Asociación civil nació en 1992 en Tafí Viejo, defendiendo sus árboles, por una cuestión de amor al cerro. Yo fui uno de los fundadores junto con otros jóvenes, en el contexto del Encuentro de Río de Janeiro noventa y dos, el más grande sobre medioambiente que se hizo en la historia”.  A su vez, resaltó aquellos inicios en la ciudad ferroviaria en defensa de los árboles, ya que se venían produciendo una serie de desmontes e intervenciones humanas en el pedemonte taficeño.

Por su parte, Miriam Genisans en su rol de presidenta de la Asociación, sintetizó las acciones en el tiempo de la organización y remarcó: “Proeco es una asociación política activa, que hace sus planteos de denuncia con mucha información científica” sobre problemáticas ambientales como el salvataje del Parque 9 de julio de un negocio relacionado al juego, los mega basurales, los desmanes de la práctica del Enduro y  por el derecho al aire puro; entre otras acciones de difusión y concientización de ecologismo social que incluyen  “volanteadas, videos – documentos, marchas y congresos”.

Gustavo Masmud de Fundación Ecológica Ave Fénix, con más veinticinco años de trayectoria en la temática del medio ambiente, trazó sus antecedentes “nosotros en la década del noventa, habíamos comenzado todo un movimiento social de vecinos, contra la contaminación de la industria azucarera. Esta movida comienza en La Trinidad y luego se extiende a otras localidades” de la provincia.  Asimismo agregó, “este es un movimiento que surge a partir de la contaminación atmosférica generada por la industria azucarera, el famoso hollín que todos conocemos”. En este sentido, el docente y presidente de la fundación manifestó “hemos consultado tanto, que hoy podemos decir que toda la contaminación que genera la industria azucarera tiene solución. Pareciera ser que lo que no tiene solución, es la mentalidad del empresario que al principio no apostaba. Después nosotros con nuestras presiones y la presión de los vecinos hemos logrado algunos cambios, como que coloquen los filtros” en los ingenios.  “Hemos conquistado ese derecho, esa libertad” poniendo en valor la importancia del involucramiento social de los vecinos, en la defensa del derecho humano a un ambiente sano, sorteando todo tipo de presiones y avasallamientos. En tanto, también manifestó la ardua tarea que implica el sostenimiento en el tiempo de las conquistas.

Ahora bien, en la actualidad la Fundación también tiene otros ejes de acción, “hoy nosotros estamos abocados en lo mediato e inmediato, el tema del agua es fundamental” remarcando que existen familias en situación de vulnerabilidad social que consumen agua con arsénico en Tucumán. En efecto, Masmud manifestó que en el desarrollo de las diferentes acciones de “Ave Fénix” promueve e involucra a sus estudiantes de nivel secundario, para que vivencien una experiencia de educación ambiental desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

En síntesis, concluyó con palabras que invitan a la reflexión: … “hemos (ProEco y Ave Fénix) abrazado esta causa y sabemos que nosotros vamos a partir de este mundo y que los problemas ambientales van a seguir. Y es importante dejar un semillero, que sepa cómo va a reparar el daño que le ocasiona la humanidad a nuestro planeta”.

Para finalizar, la Dra. Oliszewski agradeció la participación de los asistentes “muy emocionada y agradecida de la participación de todos. Muy agradecida con Fredy, Miriam, Gustavo, Edgardo, por haber hecho posible el ciclo de hoy”.

Luego del encuentro, la directora del IHPA manifestó que la jornada había sido sumamente gratificante porque efectivamente se habían propiciado “encuentros”: “gente que venía de agrupaciones distintas que no se conocían y a partir del ciclo se conocieron. Literalmente hubo puentes. Además la virtualidad permite descentralizar, hubo expositores y asistentes de distintos puntos de la provincia y del país (Concepción, Graneros, Córdoba)”, afirmó.

Ver Fotos

Ver Video

Webinar “El fenómeno de la moda latinoamericana en Chile entre la década del 60 y 70”

El pasado 19 de mayo, tuvo lugar la charla dictada por la Mg. Marinella Bustamante quien es diseñadora, docente de la Escuela de Diseño, de la Universidad de Valparaíso (Chile) e integrante del Comité Nacional de Conservación Textil (Chile). La misma estuvo organizada por la carrera de Diseño de la Universidad San Pablo Tucumán y el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU).

La especialista se refirió al desarrollo de un proyecto de investigación que le demandó 4 años de trabajo; cuyo objetivo fue documentar e identificar los rasgos visuales, morfológicos y técnicos, que caracterizaron al fenómeno de la Moda Latinoamericana entre los años 1960 y 1970. Para ello, se centró en el análisis de vestuarios producidos por Marco Correa, Nelly Alarcón, María Inés Solimano y Enrique Concha.

Como proceso metodológico se consideró el levantamiento de información a través del rescate visual de las revistas de moda, la consulta a fuentes bibliográficas pertinentes y el diálogo con los principales protagonistas del fenómeno “Moda Latinoamericana”.

Destacó la figura de Marco Correa quien fue considerado como el “primer diseñador autóctono que no se inspira para nada en las colecciones europeas. La segunda exponente fue Nelly Alarcón, quien a través de sus diseños de vestuarios rescató los saberes ancestrales de la tejeduría de la Isla Grande de Chiloé. Por su parte, Enrique Concha planteó una colección de estampados con inspiración diaguita y junto a Alarcón participó en el proyecto “Campaña de la moda y vestuario autóctono chileno”; siendo expositores de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y el Desarrollo Mundial de las Naciones Unidas (UNCTAD – 1972). En el caso de María Inés Solimano, sus diseños fueron reconocidos por sus bordados y la utilización de telas económicas aportando a la moda hippy nacional de ese entonces.

Sin duda que la búsqueda de lo propio, influenciada por el sentimiento latinoamericanista existente en la época y el contexto sociocultural, incentivó la exploración de nuevos códigos al igual que una nueva imagen para la mujer chilena que generó un cambio inédito en la historia de la moda nacional chilena.

Ver Fotos

Charla virtual “Estudiar e investigar en Alemania”

El 30 de abril se llevo a cabo la Charla virtual “Estudiar e investigar en Alemania: Informaciones sobre cursos de alemán y becas”.

La presentación estuvo a cargo de la Lic. Clara Fenocchio, Lectora del DAAD en Tucumán, quien dio a conocer y explicó diferentes opciones de becas y mostró la oferta actual de cursos de lengua alemana ofrecidos por el DAAD en nuestra Universidad. La Lic. afirmó que si bien estamos atravesados por una situación particular mundialmente, la preparación para aplicar a una beca en Alemania, requiere dos años al menos.

Al final de la charla, hubo un espacio de preguntas en el que se asesoró a los y las estudiantes y se pudo responder a preguntas particulares.

Participaron también, la asistente del DAAD, Lisa Schaarschmidt, el área de RRII de nuestra Facultad, ex becarios y becarias del DAAD, y 60 interesados e interesadas del público en general.

Ver Fotos