Un nuevo encuentro del Café literario y cultural del Virla

Bajo la coordinación general del Dr. Guillermo Siles, el sábado 22 de mayo, la poesía se hizo presente en el Café Literario y Cultural del Virla con la participación de poetas de nivel local y nacional.

El hilo conductor fue la vida cotidiana en todos sus aspectos, desde las poéticas del alquiler hasta el amor en tiempos de pandemia.

Las voces presentes fueron las de Gabriela Olivé, Denise Fernández, Marina Kohon, Luis Marcelo Martino, Valeria Melchiorre, María Lanese, Diego García y como invitado especial: Daniel Freidemberg. El poeta publicó numerosos libros de poesía, entre ellos Blues del que vuelve solo a casa, Lo espeso real, Días después del diluvio; y el más reciente Arte dificultosa. Además, escribió ensayos, entre otros: La palabra a pruebaCómo se escribe un poema, este último junto a Edgardo Russo. Es autor de 16 antologías de poesía y fue cofundador de la revista Diario de poesía en 1986.

El café literario desde el año pasado se trasmite por Zoom y en este sentido, la recepción del público es positiva, ya que la virtualidad permite compartir el encuentro desde distintos lugares de Argentina y del mundo. En esta ocasión, la audiencia tuvo más de 50 personas.

Ver Fotos

Festival MAP en el Espacio Cultural Filo y Letras

El miércoles 19 de mayo, en el Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras, se realizó la inauguración de la 3ra edición del Festival MAP en conmemoración del 4to aniversario del fallecimiento de Matías Albornoz Piccinetti.

El festival, que tuvo diferentes jornadas en diferentes puntos de la provincia, es organizado por ex-alumnos/as y alumnas/os de las escuelas experimentales de la UNT,  y tiene como objetivo decir no a la violencia a través de la plástica, el muralismo, la música y la danza.

En el marco del lanzamiento del festival se dejó inaugurado en uno de los laterales del Espacio Cultural Filosofía y Letras un mural bajo la consigna “¿Y si pintamos la utopía?”. Desde Proyecto MAP sostienen que  quieren “que esta obra de arte permanente y gigante, sea nuestra vocera de lo que hoy son nuestras ideas e identidad”.

Ver Fotos

Segundo encuentro de “En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”

El jueves 20 de mayo se realizó el segundo encuentro virtual de “En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”, organizado por el IHPA (Instituto de Historia y Pensamientos Argentinos) de nuestra Facultad.

La actividad contó con la participación de representantes de organizaciones sociales tucumanas, la Secretaria de Extensión de la Facultad, Lic. Graciela Yacuzzi; la directora y la Secretaria del IHPA, Dra. Denisse Oliszewski y Lic. María Gallo Ugarte respectivamente; integrantes del Instituto; y público en general.

En la bienvenida la Lic. Yacuzzi destacó: “hoy estamos inaugurando el segundo encuentro de este ciclo. Consideramos y coincidimos con el IHPA que la Universidad se debe primero a la sociedad y debe tener la misión de inaugurar ese diálogo con los territorios, con las organizaciones, con la realidad y poder acercar esa distancia en la que a veces nos encontramos desde el saber académico y el saber generado por quienes están en la realidad articulando procesos de conocimientos genuinos surgidos de la experiencia y la puesta en práctica de los saberes”. En tanto, manifestó que la actividad surge con “el interés de conocer, difundir los conocimientos y las preocupaciones que circulan en nuestro entorno. Pero también de la convicción y la decisión política institucional que encarna el Instituto de abrir vías de comunicación entre territorio y academia, para ser la universidad quien habilita esos puentes y poder enriquecer nuestras perspectivas de forma conjunta”.

“En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”, es un espacio de encuentro, reflexión y conocimiento que tiene por objetivos: visibilizar la función social de las organizaciones tucumanas vigentes, reflexionar sobre las problemáticas que impulsan la creación de las mismas y establecer vínculos y redes a través del IHPA, entre la FFyL y las organizaciones sociales.

En esta oportunidad, la temática planteada fue “Medioambiente y ecología”, con la exposición de las organizaciones sociales: Asociación civil ProEco Grupo Ecologista representada por Miriam Genisans y “Freddy” Carbonel, y Fundación Ecológica Ave Fénix con Gustavo Masmud; bajo la coordinación del Dr. Edgardo Pero (CONICET – UNT).

Esta segunda edición de “En Marcha”, se planificó en torno a las exposiciones de ambas organizaciones y luego un espacio destinado para el intercambio de preguntas y apreciaciones de los asistentes.

En primer término, por la Asociación civil ProEco Grupo Ecologista, Freddy” Carbonel expresó: “nuestra Asociación civil nació en 1992 en Tafí Viejo, defendiendo sus árboles, por una cuestión de amor al cerro. Yo fui uno de los fundadores junto con otros jóvenes, en el contexto del Encuentro de Río de Janeiro noventa y dos, el más grande sobre medioambiente que se hizo en la historia”.  A su vez, resaltó aquellos inicios en la ciudad ferroviaria en defensa de los árboles, ya que se venían produciendo una serie de desmontes e intervenciones humanas en el pedemonte taficeño.

Por su parte, Miriam Genisans en su rol de presidenta de la Asociación, sintetizó las acciones en el tiempo de la organización y remarcó: “Proeco es una asociación política activa, que hace sus planteos de denuncia con mucha información científica” sobre problemáticas ambientales como el salvataje del Parque 9 de julio de un negocio relacionado al juego, los mega basurales, los desmanes de la práctica del Enduro y  por el derecho al aire puro; entre otras acciones de difusión y concientización de ecologismo social que incluyen  “volanteadas, videos – documentos, marchas y congresos”.

Gustavo Masmud de Fundación Ecológica Ave Fénix, con más veinticinco años de trayectoria en la temática del medio ambiente, trazó sus antecedentes “nosotros en la década del noventa, habíamos comenzado todo un movimiento social de vecinos, contra la contaminación de la industria azucarera. Esta movida comienza en La Trinidad y luego se extiende a otras localidades” de la provincia.  Asimismo agregó, “este es un movimiento que surge a partir de la contaminación atmosférica generada por la industria azucarera, el famoso hollín que todos conocemos”. En este sentido, el docente y presidente de la fundación manifestó “hemos consultado tanto, que hoy podemos decir que toda la contaminación que genera la industria azucarera tiene solución. Pareciera ser que lo que no tiene solución, es la mentalidad del empresario que al principio no apostaba. Después nosotros con nuestras presiones y la presión de los vecinos hemos logrado algunos cambios, como que coloquen los filtros” en los ingenios.  “Hemos conquistado ese derecho, esa libertad” poniendo en valor la importancia del involucramiento social de los vecinos, en la defensa del derecho humano a un ambiente sano, sorteando todo tipo de presiones y avasallamientos. En tanto, también manifestó la ardua tarea que implica el sostenimiento en el tiempo de las conquistas.

Ahora bien, en la actualidad la Fundación también tiene otros ejes de acción, “hoy nosotros estamos abocados en lo mediato e inmediato, el tema del agua es fundamental” remarcando que existen familias en situación de vulnerabilidad social que consumen agua con arsénico en Tucumán. En efecto, Masmud manifestó que en el desarrollo de las diferentes acciones de “Ave Fénix” promueve e involucra a sus estudiantes de nivel secundario, para que vivencien una experiencia de educación ambiental desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

En síntesis, concluyó con palabras que invitan a la reflexión: … “hemos (ProEco y Ave Fénix) abrazado esta causa y sabemos que nosotros vamos a partir de este mundo y que los problemas ambientales van a seguir. Y es importante dejar un semillero, que sepa cómo va a reparar el daño que le ocasiona la humanidad a nuestro planeta”.

Para finalizar, la Dra. Oliszewski agradeció la participación de los asistentes “muy emocionada y agradecida de la participación de todos. Muy agradecida con Fredy, Miriam, Gustavo, Edgardo, por haber hecho posible el ciclo de hoy”.

Luego del encuentro, la directora del IHPA manifestó que la jornada había sido sumamente gratificante porque efectivamente se habían propiciado “encuentros”: “gente que venía de agrupaciones distintas que no se conocían y a partir del ciclo se conocieron. Literalmente hubo puentes. Además la virtualidad permite descentralizar, hubo expositores y asistentes de distintos puntos de la provincia y del país (Concepción, Graneros, Córdoba)”, afirmó.

Ver Fotos

Ver Video

Webinar “El fenómeno de la moda latinoamericana en Chile entre la década del 60 y 70”

El pasado 19 de mayo, tuvo lugar la charla dictada por la Mg. Marinella Bustamante quien es diseñadora, docente de la Escuela de Diseño, de la Universidad de Valparaíso (Chile) e integrante del Comité Nacional de Conservación Textil (Chile). La misma estuvo organizada por la carrera de Diseño de la Universidad San Pablo Tucumán y el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU).

La especialista se refirió al desarrollo de un proyecto de investigación que le demandó 4 años de trabajo; cuyo objetivo fue documentar e identificar los rasgos visuales, morfológicos y técnicos, que caracterizaron al fenómeno de la Moda Latinoamericana entre los años 1960 y 1970. Para ello, se centró en el análisis de vestuarios producidos por Marco Correa, Nelly Alarcón, María Inés Solimano y Enrique Concha.

Como proceso metodológico se consideró el levantamiento de información a través del rescate visual de las revistas de moda, la consulta a fuentes bibliográficas pertinentes y el diálogo con los principales protagonistas del fenómeno “Moda Latinoamericana”.

Destacó la figura de Marco Correa quien fue considerado como el “primer diseñador autóctono que no se inspira para nada en las colecciones europeas. La segunda exponente fue Nelly Alarcón, quien a través de sus diseños de vestuarios rescató los saberes ancestrales de la tejeduría de la Isla Grande de Chiloé. Por su parte, Enrique Concha planteó una colección de estampados con inspiración diaguita y junto a Alarcón participó en el proyecto “Campaña de la moda y vestuario autóctono chileno”; siendo expositores de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y el Desarrollo Mundial de las Naciones Unidas (UNCTAD – 1972). En el caso de María Inés Solimano, sus diseños fueron reconocidos por sus bordados y la utilización de telas económicas aportando a la moda hippy nacional de ese entonces.

Sin duda que la búsqueda de lo propio, influenciada por el sentimiento latinoamericanista existente en la época y el contexto sociocultural, incentivó la exploración de nuevos códigos al igual que una nueva imagen para la mujer chilena que generó un cambio inédito en la historia de la moda nacional chilena.

Ver Fotos

Charla virtual “Estudiar e investigar en Alemania”

El 30 de abril se llevo a cabo la Charla virtual “Estudiar e investigar en Alemania: Informaciones sobre cursos de alemán y becas”.

La presentación estuvo a cargo de la Lic. Clara Fenocchio, Lectora del DAAD en Tucumán, quien dio a conocer y explicó diferentes opciones de becas y mostró la oferta actual de cursos de lengua alemana ofrecidos por el DAAD en nuestra Universidad. La Lic. afirmó que si bien estamos atravesados por una situación particular mundialmente, la preparación para aplicar a una beca en Alemania, requiere dos años al menos.

Al final de la charla, hubo un espacio de preguntas en el que se asesoró a los y las estudiantes y se pudo responder a preguntas particulares.

Participaron también, la asistente del DAAD, Lisa Schaarschmidt, el área de RRII de nuestra Facultad, ex becarios y becarias del DAAD, y 60 interesados e interesadas del público en general.

Ver Fotos

Sonidos de la Historia

El jueves 29, se llevó a cabo el primer encuentro del Curso Universitario “Música Académica e Historia de las Sociedades Occidentales”, organizado por el Espacio Cultural. Esta primera clase, “La música orquestal y sus períodos”, estuvo a cargo del Mtro. Dr. Roberto Buffo, director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán.

La actividad contó con la presencia de la Decana, Dra. Mercedes Leal, del Vicedecano, Mg. Santiago Bliss; de la Secretaria de Extensión de la Facultad, Lic. Graciela Yacuzzi; y del Secretario de Extensión de la UNT, Lic. Marcelo Adrián Mirkin.

Luego de que el Coordinador del Espacio Cultural, Lic. José Ramos, diera la bienvenida, dirigió unas palabras al público presente la Decana de la Facultad. Agradeció a la Orquesta y a su director, a los y las docentes de las carreras de Filosofía e Historia que se sumaron a participar de la propuesta y al Lic. José Ramos, impulsor del proyecto. Aprovechó la oportunidad para destacar la importancia que tiene el Espacio cultural como marca de la Universidad Pública, en tanto ámbito que alberga actividades académicas, pero, sobre todo, como lugar que fue configurándose como un espacio simbólico, como “una puerta grande y abierta de la Universidad hacia el medio, hacia la sociedad”. En este sentido, destacó las múltiples actividades que allí se realizaron en articulación con distintos ministerios públicos y organizaciones sociales.

La clase del Dr. Buffo fue un amplio recorrido por la música orquestal, comenzando por la Edad media, en el que no sólo se pudo disfrutar del conocimiento del director de la Orquesta Sinfónica de la UNT, sino también de fragmentos musicales representativos de cada período abordado. Al finalizar la exposición se abrió un espacio para un rico intercambio con los y las asistentes que dio cuenta del interés que despertó la propuesta.

El próximo encuentro, que también se llevará a cabo de manera virtual, será el jueves 13 de mayo, estará a cargo de la Dra. Patricia Penna y girará en torno a la relación entre la música y el poder en el occidente medieval.

Quienes lo deseen pueden sumarse, enviando un correo a espaciocultural@filo.unt.edu.ar

VER PROGRAMA

Ver Fotos

Se llevó a cabo el I Webinar sobre Geografía física

En el marco del Día internacional de la Tierra, tuvo lugar el I Webinar – Ciclo de Charlas “Geografía física y su aplicación a la gestión territorial” los días 22 y 23 de abril.

El encuentro fue organizado por el Prof. Pedro Raúl Valdez y el Dr. Walter Manuel Medina, a cargo de las Cátedras Geografía de los Sistemas Naturales III (Biogeografía) y Seminario de Política y Legislación Ambiental; y de “Geografía de los Sistemas Naturales IV (Geomorfología)” e “Hidrografía” del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Como parte de las actividades inter-cátedras planificadas para este año 2021, fue diagramada para conocer e intercambiar estudios científicos y experiencias académicas, desde la Geografía Física, en Argentina, en el contexto latinoamericano, a partir de especialistas referentes en diferentes temas.

En esta oportunidad se contó con la participación de académicos/as y numerosos interesados/as, desde diferentes latitudes latinoamericanas. El primer día la Dra. Andrea Coronato (UNTDF – CADIC-CONICET) disertó sobre “La disputa por el espacio físico. Aportes de la Geografía Física a la planificación del uso del suelo” y el Dr. Gabriel Fernando Castelao (UNL) disertó sobre “Consideraciones en torno al arbolado urbano de alineación. Aplicación a la ciudad de Santa Fe, Argentina”.

El segundo día del webinar, la Dra. Irasema Alcantara Ayala (UNAM – México) disertó sobre “Gestión Integral del Riesgo del Desastre: una mirada desde la Geografía” y el Dr. Alexandre Schiavetti (DCAA – UESC – Brasil) disertó sobre “Las redes de áreas protegidas: aspectos sociales, legales y de gestión”.

Tanto Valdéz como Medina agradecieron la disposición de los/as académicos/as para participar y compartir sus charlas, y al público interesado en las mismas. Destacaron también que contaron con el aval de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y con el apoyo técnico del CONICET en el uso de las plataformas virtuales.

Ver Fotos

El Café Literario inauguró la temporada 2021

El sábado 24 inauguramos la temporada 2021 del Café Literario y Cultural del Virla a través de Zoom.

Esta primera edición contó con la participación de excelentes poetas de Salta y Tucumán: Mary Lobo, Geraldine Palavecino, Fernanda Agüero, Mario Melnik, Dolores Espeja y Carlos Juárez Aldazabal a quienes agradecemos especialmente.

Un importante número de público se mantuvo conectado hasta el final con la expectativa de escuchar la memorable y conmovedora lectura de nuestro invitado especial, Leopoldo Teuco Castilla.

Fue sin duda una significativa experiencia poética que seguirá brillando en el tiempo.

Ver Fotos

Nueva Charla del Instituto de Epistemología

El 22 de abril, el Instituto de Epistemología ofreció una nueva Charla Abierta: El estatus científico del derecho a la luz de los paradigmas de Kuhn, a cargo del Mg. Nicolás Salvi.

El abogado y docente destacó que “uno de los debates centrales de la Filosofía del Derecho, sobre todo en la Epistemología Jurídica, es la cientificidad de la propia disciplina jurídica.” Y advirtió que “se hace más patente aún cuando el concepto de Derecho sigue estando en discusión, dando un panorama donde cosmovisiones de lo más diversas se confrontan dentro de la comunidad jurídica, un espacio lleno de conflictos y controversias. Una comunidad que, por cierto, no define la propia existencia de una Ciencia Jurídica en su interior.”

Es así que Salvi expuso un trabajo que pretende utilizar las herramientas propuestas por Thomas S. Kuhn para el análisis de la ciencia, “en aras de comprender el estado actual de la pretendida Ciencia del Derecho”. De esta forma, se procura determinar si las escuelas en disputa (las llamadas “analíticas” y las “interpretativistas”) pueden ser asimiladas a los paradigmas planteados por la teoría kuhniana, y evaluar el estatus científico de esta disciplina con tantas posiciones enfrentadas.

Ver Video

En marcha: ciclo de diálogos con organizaciones sociales

El 16 de Abril  dio inicio el ciclo de diálogos “En marcha”, una iniciativa que lleva adelante el Instituto de Historia y Pensamiento Argentino (IHPA) de la Facultad de Filosofía y Letras y que busca salir al encuentro de las organizaciones sociales que existen en la provincia de Tucumán para conocer más sobre ellas.

Desde la organización del ciclo cuentan que estos encuentros surgen de un interés doble: por un lado, conocer y difundir las preocupaciones que circulan actualmente en nuestro entorno. Y por otro lado, ayudar a tender puentes, poner en relación aquello que pasa afuera de la facultad y acercarlo para analizarlo críticamente”.

El primer encuentro abordó la temática de derechos sexuales reproductivos y no reproductivos y participaron como invitados la Red Profesionales por el derecho a decidir y el Consultorio de Salud Integral. La moderación de la jornada estuvo a cargo de la Lic. Carla Mora.

La charla, que se realizó a través de Google Meet, se encuentra disponible en la cuenta oficial de youtube del IHPA.

Ver Video