XI Jornadas Lecturas de la subjetividad

El viernes 29 de noviembre se llevo a cabo la XI° Jornadas de Lecturas de la Subjetividad organizada por la Cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia, del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad.

“Vayan nuestros infinitos agradecimientos a todas y cada una de las personas que, de una manera muy generosa, donaron su tiempo (cosa invaluable y tan escasa hoy en día) para hacer posible y hacerse presentes en nuestras XI° Jornadas de Lecturas de la Subjetividad”, sostuvieron desde la organización del evento. Y agradecieron especialmente “a los panelistas, a los expositores, a los artistas que siempre nos acompañan, a los coordinadores de mesa, a los asistentes, a los profesores del Departamento de Ciencias de la Educación, a las familias y a tantos otros que, con su presencia, año a año nos permiten encontrarnos en esta hermosa cita que tenemos para compartir el conocimiento”

Concluyó el ciclo 2021 del Café Literario

El sábado 30 se llevó a cabo el último Café Literario y cultural del Virla del año. En esta ocasión leyeron sus poemas Timo Berger, Iván Alejandro Serrano, Francisca Alarcón, Mateo Diosque, Beto Elías, Pedro Santos de Luca, Lucas Margarit y Karina Macció.
La organización y coordinación estuvo a cargo del Dr. Guillermo Siles quien manifestó, respecto del ciclo 2021, que “el balance fue muy positivo porque gracias a la modalidad virtual se amplió la posibilidad de difundir una diversidad de autores y obras poéticas. De hecho, en este último encuentro contamos con la presencia de poetas que participaron desde Alemania (Berger), Mercedes -Pcia. de Buenos Aires- (Santos de Luca) y Caba (Margarit – Macció)”.
Dentro de la modalidad virtual se realizaron los 4 encuentros del Café Literario del año pasado y los realizados desde marzo hasta octubre de 2021, referidos a distintas temáticas -poesía y memoria, poesía y disidencia, poesía del Norte y el Sur, entre otros. “La virtualidad hizo posible, además, acortar distancias e integrar poetas de las distintas regiones argentinas (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Patagonia, Noroeste, etc). Y también  contar con la presencia de poetas residentes en ciudades europeas y americanas (París, Madrid, Valencia, Nueva York, Alemania)” agregó.  Timo Berger, poeta traductor y gestor cultural, quien escribe en alemán y castellano; la poeta mapuche Liliana Ancalao, que publica sus libros en español y mapuzungun, son algunos ejemplos significativos.
El Café literario y Cultural del Virla pudo entonces contar este año con figuras prominentes de la literatura argentina contenporánea: María Negroni, Jorge Boccanera, Leopoldo Castilla, Luisa Futoransky, Andi Nachon, Daniel Freidemberg, Osvaldo Bossi, Claudia Masin, por solo mencionar algunos nombres. Sin embargo, nunca se perdió de vista uno de los principales objetivos de la propuesta: visibilizar y difundir la producción cultural local. “Por supuesto dimos prioridad a los tucumanos: Inés Aráoz, Mario Melnik, Gabriel Gómez Saavedra y a un número importante de poetas jóvenes de nuestra provincia” afirmó el coordinador del ciclo; y agregó “parte de estos autores integran una antología de poetas tucumanos nacidos entre 1960 y 1990, de pronta aparición, editada por el sello Humanitas de nuestra Facultad”.

VER FOTOS

Conversatorio “Latinoamérica y el ambientalismo actual”

El día Viernes 29 de Octubre se realizó el Conversatorio virtual “Latinoamérica y el ambientalismo actual” con el objetivo de desarrollar reflexiones en torno al Pensamiento Andino y cuestiones sobre indigenismo y ecologismo.

El evento estuvo organizado por el Foro de Pensamiento Latinoamericano UNT, el PIUNT 26 /H687 en vínculo con el colectivo Jóvenes por el Clima y miembros de ASOFIL (Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales).

El abordaje de este tema tan amplio, pero indispensable de conocer para actuar adecuadamente, estuvo a cargo de la Dra. Diana Braceras (UBA – ASOFIL), en diálogo con jóvenes ambientalistas, representados por Anna Ledesma (UNCUYO-FPL), Lisandro Bellomío (UBA- FPL-UNT), Ignacio Soria – Jóvenes por el Clima, Natalia Godoy (UNT), Laureano Ruffino (UBA- FPL) y Jesica Alderete (UNT).

La Dra. Braceras desarrolló con solvencia el panorama epistemológico y social del tema trabajado y pudo mostrar las nociones claves del pensamiento andino como Pachamama, Buen Vivir, entre otros, que se encuentran en la base del debate ambiental actual.

Por su parte, los y las jóvenes participantes del encuentro advirtieron la vacancia de estos fundamentos en la generalidad de los activistas por el clima. Asimismo, durante el encuentro se abordo  la prórroga de la ley de emergencia territorial indígena y el modelo de desarrollo sostenible orientado a soluciones basadas en la naturaleza, entre otros temas.

El encuentro fue muy concurrido y seguido con entusiasmo. Quedó entonces planteada la necesidad de un próximo encuentro para profundizar estos temas.

VER FOTO.-

Continúa la propuesta del Ciclo “En Marcha”

 “En Marcha”, el ciclo de diálogos con organizaciones sociales de Tucumán, organizado por el IHPA, sigue generando nuevos encuentros y articulando espacios de diálogo entre la investigación académica y los actores sociales de nuestra comunidad.
En Septiembre fue el turno de las “Problemáticas de las infancias y adolescencias: consumo y criminalización”. En ese 5º encuentro se invitó a participar a ‘Familiares Víctimas de Gatillo Fácil y Violencia Institucional de Tucumán’ y a ‘Grupo de Jóvenes “Con esperanza nos fortalecemos” de Los Vázquez’. Moderó el diálogo la Lic. Lorena Cabrera.
Por otro lado, el 28 de octubre se realizó el 6° encuentro. En esta ocasión el diálogo se estableció con “Colectivos de artistas” y los grupos que participaron fueron TAViT, en las voces de María Mines y Rocío Valdivieso (Trabajadorxs de las Artes Visuales Tucumán), y Muralistas autoconvocadas Tucumán, bajo la coordinación de María Gallo Ugarte.
La organización de ambos encuentros estuvo a cargo de la Dra. Denisse Oliszewski, María Gallo Ugarte y María Fernanda Rotondo (estudiante avanzada de Cs. de la Comunicación).

Ciclo de conferencias “La poesía y los poemas”

Durante cada jueves del mes de octubre tuvo lugar, organizado por la Secretaría de Extensión y Cátedra de Literatura Argentina II a cargo Dr. Guillermo Siles, el Ciclo de Conferencias “La poesía y los poemas”.

La primera de las conferencias, que se realizó el jueves 7 de octubre, se desarrollo bajo el titulo “Poesía, poemas, pensamiento: algunas notas” y estuvo a cargo de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi. Aquí se busco establecer la relación entre poesía y la palabra  pensante a partir de dos poetas argentinos Joaquín Yanuzzi y Santiago Sylvester recorriendo los poemas de ambos  para ver el tipo de vinculo, ya de  tensión, ya de escisión, o de relación necesaria,  entre el mirar, el pensar y el poetizar.

La segunda de las conferencias estuvo a cargo del Dr. Guillermo Siles y fue el momento para hacer foco en la “Poesía y los poemas más allá de los límites de una nación”. Aquí, Siles  se propuso pensar nuestra literatura nacional desde la diáspora, puesto que las literaturas nacionales para convertirse realmente en algo nacional tienen que transgredir lo nacional. “Los estudios interdisciplinarios son el resultado de transgresiones, de apropiaciones, de hibridaciones y de cruces que rebasan las fronteras territoriales. Desde esta perspectiva, reorganizamos y estudiamos un corpus de escritores argentinos de la segunda mitad del siglo XX, que residieron o residen en el extranjero y no cambiaron de lengua literaria al escribir poesía. Nos referiremos a tres autores: Luisa Futoransky, María Negroni y Mariano Rolando Andrade, quienes iniciaron su producción poética en las décadas de 1960, 1980, 2010 respectivamente.” describió el Doctor en Letras.

“Después: poesía en el siglo XXI”, fue la tercera conferencia del ciclo y fue dictada por la Dra. Anahí Mallol que trabajó con la poesía actual y los nuevos lenguajes, la babelización y el uso y mezclas de lenguas europeas y la de los pueblos originarios en algunos poemas actuales. Su abordaje se basó en Jaques Ranciére para estudiar el reparto de lo sensible en el campo de la poesía argentina de este siglo. En un recorrido que fue desde los poetas noventistas de fines del siglo pasado hasta el presente.

Por último, el día jueves 28 de octubre se llevo a cabo la conferencia “El fluir de la poesía homoerótica argentina” en la palabra del del Dr. Enzo Carcano. La conferencia de Carcano fue un repaso de la compilación “La lírica Marica. Una antología de la poesía homoerótica argentina, que lo tiene como co-rresponsable junto a Jorge Luis Peralta. En esta plantea la continuidad y las  múltiples modulaciones posibles de la poesía homoerotica nacioal, con un repertorio en repertorio en torno a un deseo con el objetivo de conformar un corpus literario para poner a circular o re circular estos discurso de visibilidad marica evitando un un criterio identidario gay homosexual.

Ver Fotos primer encuentro 7/10

Ver Fotos tercer encuentro 21/10

Ver Fotos cuarto encuentro 28/10

Trayecto de Formación para Ayudantes Estudiantiles de Filo

Entre los meses de septiembre y octubre, y a lo largo de 5 encuentros, se llevó a cabo el Trayecto de Formación para Ayudantes Estudiantiles de Filosofía y Letras “Función tutorial situada”. El mismo tuvo como objetivo el intercambio con pares y docentes para resignificar funciones de tutoría y acompañamiento inherentes a su rol; y conocer estrategias y recursos institucionales para acompañar las trayectorias educativas. La organización estuvo a cargo del Instituto de Orientación Vocacional (iOVE), el Cuefyl, la Coordinación de Relaciones Institucionales y la Secretaría de Fortalecimiento del Grado de la Facultad.

En el primer encuentro se realizó la apertura y participaron la Decana, Dra. Mercedes Leal; el Secretario Académico, Prof. Sergio Robín; la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Mg. Nélida Sibaldi, la Coordinadora de Relaciones Institucionales, Lic. Julia Saldaño, y la Directora del iOVE, Prof. Viviana Reyes. También acompañaron las Profesoras Gladys Caram y Mariana Gil, -Directora y codirectora del proyecto PIUNT H-632 “Función del Docente tutor en la Universidad y su impacto en las Trayectorias académicas discontinuas, interrumpidas o extendidas”, quienes, junto con todo el equipo de docentes investigadoras que lo integran, tuvieron a su cargo la propuesta y coordinación de los tres talleres centrales del trayecto.

En el segundo encuentro se desarrolló el Taller “Herramientas/instrumentos para tutorías”, a cargo de las Profesoras Caram y Gil.

El tercer encuentro, el Taller “Resignificar la propia corporalidad para el desafío de acompañar a otrxs”, se brindó de manera presencial en el Espacio Cultural de nuestra Facultad. Esta instancia estuvo a cargo de la Lic. Belén Mercado (actriz, directora de teatro y profesora), que integra el equipo docente del iOVE, y estuvo acompañada por integrantes del CUEFyL en la planeación y desarrollo del taller. La propuesta de trabajo fue de carácter lúdico y vivencial, con el desafío no de hablar sobre el cuerpo sino de, hablar a través de esa corporalidad que muchas veces pierde registro o se invisibiliza, en las prácticas docentes en general y, las prácticas tutoriales, en particular.

El taller propuso la búsqueda de la propia corporalidad, el cuerpo y la voz como instrumentos habilitadores del proceso de comunicación. Convocando preguntas como: ¿cuál es la brecha entre lo que quiero expresar y lo que reciben lxs otrxs? ¿mi voz y mi cuerpo deben ser convocantes, o qué papel juegan en el encuentro con el otrx?

Los ejercicios lúdicos abordaron diferentes canales de comunicación no verbal: lo gestual y corporal (a través de actitudes y movimientos del propio organismo de quien se expresa); y habilitaron la posibilidad de trabajar: la respiración, el buen humor, la situación de “primer contacto”, la proxemia, el “saber escuchar”, la sonrisa y la mirada.

El lunes 18 de octubre se continuó con el cuarto encuentro virtual “Estudiar hoy en la Universidad. Estrategias en presencialidad/en entornos virtuales”, a cargo de docentes investigadoras del Programa de investigación PIUNT H-632.

La última actividad y cierre se realizó el 25 de octubre con el desarrollo del Taller “Tutoría entre pares: PU.EN.TEs para acompañar en la dificultad y en los logros”. Este taller se organizó en dos momentos: el primero a cargo del Centro Único de Estudiantes de FyL (Cuefyl), con la presentación de la “Propuesta PU.EN.TEs”; y un segundo momento, a cargo del IOVE, referido al “Encuadre de trabajo y posicionamiento subjetivo para acompañar la dificultad”.

Ver Fotos apertura y primer encuentro 6/9

Ver Fotos segundo encuentro 4/10

Ver Fotos tercer encuentro 15/10

Ver Fotos cuarto encuentro 18/10

Ver Fotos última actividad y cierre 25/10

Nueva edición del Ciclo “Con estas bocas, en este mundo”

El domingo 24 de octubre se realizó la quinta edición del ciclo (virtual) de lecturas y entrevistas literarias denominado: “Con estas bocas, en este mundo”.

El evento, organizado por RELA (Red de Estudios de las Literaturas de la Argentina) y coordinado -en esta ocasión- por Gabriela Sánchez (UNSJP), Diego Suárez (UADER) y Verónica Juliano (UNT), contó con la presencia de Luisa Peluffo, Roberto Malatesta, Gabriela Bosso y Natalia Crespo quienes leyeron fragmentos selectos de su obra literaria y dialogaron en torno a su praxis escrituraria y a sus preocupaciones estéticas y político-culturales.

Luisa Peluffo (Buenos Aires/Río Negro) Escritora y periodista. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En el año 1977 se trasladó a la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, donde reside desde entonces. En 1988 obtuvo la beca Creación en Narrativa otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. Ha colaborado en diarios y revistas de Buenos Aires y en el Diario Río Negro. Dicta Seminarios de Literatura y Escritura Creativa. Distinciones y Premios: 2008  Premio Único a Novela Inédita del Gobierno de la  Ciudad de Buenos Aires por NADIE BAILA EL TANGO. 2006 Reconocimiento a la trayectoria  por parte de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche en el Día Internacional de la Mujer, Bariloche, Río Negro. 2005 Finalista en el II Certamen de Novela “José Saramago” de Cantabria, Santander, España. 2005  3º Premio Instituto Nacional del Teatro, por la obra SI CANTA UN GALLO. Jurado: Griselda Gambaro, Patricia Zangaro y Alejandro Finzi; entre otros.

Roberto Malatesta, poeta. Nació en Santa Fe, en 1961. Colabora con el diario El Litoral, revista Fenix y Omero Poesía, entre otros.
Libros de poemas publicados: “De las Cosas Blancas” (1984) “Casa al Sur’ (1987) ambos ediciones Mainumbí, “La Prueba de la Soledad” (1991) ediciones de la Universidad Católica de Sta. Fe, reeditado parcialmente por ediciones del Arca del Sur (1995) “Del Cuidado de la Altura del Níspero” (1992) “Las Vacas y otros Poemas” (1994), ediciones de la nada, éste último Premio Municipal de Sta. Fe. , “Flores Bajo la Lluvia” (1998) ediciones del Dock; “No importa el frío” (Ediciones El Arca del Sur, 2003); Por encima de los techos (Ed. Leviatán, 2003) y “Cuadernos del no hacer nada” (Sigamos Enamoradas, 2009). Formó parte de antologías editadas por la Universidad Nacional del Litoral .Obtuvo el primer premio en Poesía año 1995 de la Literaturprojekt La Belle -revista alemana-. y el tercer premio “Poeta en Nueva York” en Nueva York (USA), entre otras distinciones.

Gabriela Bosso (Tucumán). Escritora y documentalista tucumana. Contadora de historias ficticias y reales. Entre sus producciones, encontramos los documentales Divino niño y Seis letras. Además, publicó dos libros en Lima: Musha y Acerca de Judas. También escribió varios cuentos compilados en Gracias totales, tributo a Soda Stereo, Cuarentena: historias para no salir de casa, entre otros.

Natalia Crespo (Buenos Aires). Narradora e investigadora argentina. Con perdón de la palabra, publicada por la editorial Obloshka en 2019. Jotón (Modesto Rimba, 2016), Parodias al canon (Corregidor, 2011) y numerosos cuentos y ensayos. Sus textos figuran en distintas antologías y revistas literarias. Ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Jóvenes Cuentistas del Cono Sur (Colihue, 1999), el Premio Victoria Urbano de Creación (Letras femeninas) y el Tercer Premio del Fondo Nacional de las Artes (Categoría ensayo, 2011).

Diverso, plural y federal, el ciclo tendrá una nueva edición en el mes de noviembre, la última del período 2021.

Ver Fotos

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles mantuvo actividades con ingresantes

El 22 de octubre la Coordinación de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Letras participó, junto a otras Facultades, de la Muestra de la oferta académica de la UNT: UNIVERSIDAD ABIERTA, en la Plaza San Martín de Bella Vista.

El Coordinador de Asuntos Estudiantiles, Carlos Bulacio, estuvo a cargo del stand de Filo, acompañado por Johana Agüero Albarracín, estudiante de Ciencias de la Comunicación, y proporcionaron información acerca de las distintas carreras de nuestra Casa de Estudios a estudiantes del último año de las escuelas secundarias de la zona.

Ese mismo día, por la tarde, Asuntos Estudiantiles, en conjunto con el Centro de Estudiantes, realizaron un encuentro vía Streaming con interesados e interesadas en ingresar a nuestra Facultad. El mismo estuvo enmarcado en el Programa de Acompañamiento a los ingresantes -PAI-, de la Universidad Nacional de Tucumán, y contó con la participación de 45 estudiantes que plantearon sus inquietudes en torno a la vida universitaria, la oferta de carreras y la modalidad de cursado.

Ver Fotos Universidad Abierta

Presentación del libro “Paisaje, azúcar y patrimonio”

El viernes 15 de octubre se llevó a cabo la presentación de libro Paisaje, Azúcar y patrimonio. Historia del paisaje cultural de San Pablo, Tucumán, de la Dra. Jacqueline Salim Grau.

La presentación estuvo a cargo del Vicedecano de nuestra Facultad, Mg Santiago Bliss; de la Directora Académica del Sello Editorial Humanitas, Dra. Elena Acevedo de Bomba; de la Dra. Perla Zusman, CONICET, Instituto de Geografía, UBA; y de la Dra. Mónica Ferrari, CONICET, Instituto de Historia, FAU UNT. Y contó con los auspicios del Instituto de Estudios Geográficos de la Facultad, del Observatorio del Paisaje de la UNT, del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para el Estudio y la Producción del Hábitat (CONICET-UNT), del Comité Nacional para la Conservación del Patrimonio Industrial- Argentina (TICCIH) y de la Red Argentina del Paisaje, Nodo Tucumán.

Paisaje, Azúcar y patrimonio. Historia del paisaje cultural de San Pablo, Tucumán aborda la historia del paisaje conformado en torno al ingenio azucarero de San Pablo, de los nuevos procesos de valoración del que es objeto (desde el punto de vista patrimonial y turístico) después de su cierre como fábrica de azúcar.

La Directora del sello editorial Humanitas manifestó que el libro se ha publicado en la serie Tesis que publica las tesis doctorales, textos cuidadosamente elaborados, comunicaciones académicas que implican un largo proceso de investigación y maduración, de lugar y tiempo diferidos entre autor y lectores. Se trata de publicaciones que ocurren en una específica comunidad discursiva que tiene temas, discursos, terminología y estilos comunicativos comunes.

El prólogo es una invitación a la lectura. En este caso, Perla Zusman, directora de la tesis, señala que “El paisaje es resultado de un conjunto de transformaciones territoriales” llevados a cabo no sólo por la familia Nougués sino por los trabajadores del surco, los obreros, los habitantes de San Pablo”. Y con el prólogo, vamos acercándonos a los conceptos claves de Paisaje, Azúcar y Patrimonio. El paisaje como cronotopo; en efecto la autora se detendrá en cuatro tipos de paisajes que se corresponden con cuatro momentos de la historia cultural: paisaje diversificado, agroazucarero, paisaje inerte y el post-industrial,” adelantó la Dra. Bomba.                                                       

A modo de cierre, hubo un momento musical a cargo de Gonzalo Dano, músico Tucumano, tenor, guitarrista y productor. Músico pero más amante de la música.

Ver Fotos

Dra. Perla Zusman

Doctora en Geografía Humana (Universidad Autónoma de Barcelona). Magíster en Integración de América Latina (Universidad de São Paulo). Investigadora Independiente del CONICET . Docente titular de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Vicedirectora del Instituto de Geografia de la Universidad de Buenos Aires.

Sus líneas de investigación abordan la Historia de las tradiciones geográficas en Argentina y Brasil; Formación territorial en Argentina (del período colonial al de formación de estado); Representaciones culturales del territorio y de las fronteras; Paisaje y patrimonio en tiempo de globalización en Argentina.

Dra. Mónica Ferrari

Arquitecta. Doctora en historia del arte y gestión cultural del mundo hispánico por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO).

Master en Instrumentos de gestión (UPO).

Magister en historia de la arquitectura y el urbanismo latinoamericanos (UNT).

Especialista en gestión cultural, patrimonio y turismo (Inst. Univ. Ortega y Gasset).

Investigadora Independiente de CONICET- INTEPH-UNT.

Profesora JTP del Instituto de Historia y Patrimonio. FAU- UNT. Directora de proyectos de investigación en temas de paisaje cultural en la Quebrada de Humahuaca. PIUNT y CONICET: La preservación de Purmamarca y su área de influencia”2022-2024. Tiene más de 80 trabajos publicados entre artículos científicos, capítulos en libros y presentaciones a congresos.

Autora – Dra. Jacqueline Salim Grau

Profesora y licenciada en Geografía, Doctora en Ciencias Sociales (Orientación Geografía) por la Universidad Nacional de Tucumán.

Máster en Conservación y Gestión del Medio Natural. Espacios Naturales y Desarrollo Sostenible por la Universidad Internacional de Andalucía. España.

Directora del posgrado Especialización en Turismo Cultural de la Región del Noroeste Argentino de la UNT.

Docente en la cátedra Geografía de los Espacios Urbanos y Rurales y del Seminario de Problemática territorial Urbana de la carrera de Geografía.

Investigadora del Instituto de Estudios Geográficos y del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para el Estudio y la Producción del Hábitat. (CONICET-UNT).

El Instituto de Epistemología brindó una nueva Charla Abierta

El 13 de octubre se realizó la Charla Abierta “Ética y objetividad en el pragmatismo de Hilary Putnam”, a cargo de la Lic. Laura Di Santo, CONICET – UNT, integrante del Instituto de Estudios Antropológicos de nuestra Facultad y de la Red de Filósofas de América Latina.

Hilary Putnam fue un filósofo, matemático e informático teórico estadounidense. Hizo aportaciones interesantes a la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia y el pragmatismo. Fue conocido por aplicar un alto grado de escrutinio a sus propias teorías filosóficas, a las cuales sometía a un riguroso análisis hasta encontrar sus puntos flacos.​ Como consecuencia de ello, adquirió la reputación de cambiar con cierta frecuencia la postura que defendía.

La misma fue organizada por el Instituto de Epistemología – UNT

La próxima Charla Abierta del Instituto, será “Wittgenstein y la mente animal ¿hay esperanzas para los perros?”, a cargo del Dr. Andrés Crelier (Conicet – UNMdP), el viernes 3 de diciembre a las 19 Hs.

Ver Fotos