Jornada Internacional de literatura para niños y jóvenes y prácticas lectoras

El 23 de abril se realizó en modalidad virtual la  II Jornada Internacional de Dispositivos de investigación del campo de la literatura para niños, niñas y jóvenes y las prácticas lectoras destinada a docentes, investigadores, bibliotecarios y mediadores de lectura.

La jornada organizada por las cátedras de Enseñanza de la literatura (UNC), Introducción a la Investigación literaria (UNT), Didáctica de la Lengua y la Literatura II (UNRN), u Literatura infantil y juvenil (FH-UNMdP) y busca ser un espacio para la reflexión teórico-crítica sobre la literatura para niños y jóvenes al mismo tiempo que un para indagar de manera dialógica sobre el terreno de la didáctica de lo literario y  la enseñanza literaria, en función de las múltiples prácticas lectores en ciernes.

La primera edición de estas jornadas se llevo a cabo en abril del año 2021.

Presentación del proyecto de extensión “Voces LGBTI+: DDHH y diversidad sexual en Tucumán”

El martes 22 de Marzo, el Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual (CEDISEX), coordinado por su Director Dr. Fabián Vera del Barco, organizó la Primera Reunión del Proyecto de extensión universitario “Voces LGBTI+: DDHH y diversidad sexual en Tucumán”, con modalidad virtual.
En el encuentro se presentó la propuesta junto al equipo docente, compuesto por Dolores Marcos, María José Cisneros y Alexis Paz, docentes de la Facultad de Filosofía y Letras, y se dialogó y organizó las múltiples actividades y tareas programadas.
El proyecto de extensión “Voces LGBTI+: DDHH y diversidad sexual en Tucumán” es el resultado de la presentación a la convocatoria propuesta por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNT, en donde salió como ganador en la categoría Estímulo, con una calificación de 91/100, obteniendo el tercer lugar en su categoría. A su vez, tiene como objetivo primordial el generar espacios de intercambio de prácticas y saberes entre estudiantes y personas del colectivo LGTBI+ de Tucumán con la finalidad de reivindicar los Derechos Humanos del propio colectivo.
Su director comentó que “el proyecto es una iniciativa del Centro de Estudios sobre  de Diversidad Sexual de nuestraFacultad, en articulación con la asociación civil Biblioteca Popular de Cultura LGTB+ “Alleyen”. La idea asociativa tiene que ver con el espíritu extensionista de la Universidad pública, sino también interactuar entre instituciones. La agenda de la diversidad sexual es un producto social y político, que está encarnado en las luchas de  organismos, el LGBTQ+ y los éxitos alcanzados en Argentina en materia legislativa en Argentina, lo que convirtieron al país en una referencia internacional en ampliación de derechos del colectivo de la diversidad sexual”. 
Cabe destacar que este proyecto se suma a los 5 proyectos las líneas de financiamiento ‘Universidad solidaria’ y ‘Voluntariado Sigamos estudiando’ de voluntariado que ganaron a fin del 2021: “Construyendo Universidad” (responsable Florencia Alonso); “Seguimos Estudiando con Filo” (responsable Nélida Sibaldi); “Planificación Participativa” (responsable Fernando Korstanje); “Adolescencia y Deconstrucción” (María del Huerto Ragonesi); y “Protagonismo y Participación” (responsable Graciela Yacuzzi).

Presentación del libro `TantaKuy. Antología de dramaturgias del NOA´

El 9 de marzo, en el marco del mes de la mujer, se presentó el libro “Tantakuy, Antología de dramaturgas del NOA”, editado por el sello Humanitas y elaborado como fruto de la investigación que impulsa el Proyecto PIUNT “La literatura Argentina del Noroeste a partir de 1983. Poéticas fronterizas, tensiones, convergencias y divergencias”. Cabe destacar que la presentación fue una actividad conjunta y articulada entre la Secretaría de Extensión Universitaria – a través del Teatro Alberdi, el Centro Cultural Virla-; nuestra Facultad y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.

La presentación estuvo a cargo de su autora, la Dra. Valeria Mozzoni y la dramaturga tucumana, Silvia Camuñas, con la moderación de la Directora del Teatro Alberdi, Silvina Fenik .

El encuentro también contó con la puesta en escena de un fragmento semi-montado de una de las obras del libro, “La Sal” -de la autora tucumana María Laura Núñez-, a cargo de la Mg. Patricia García y con la actuación de Vanesa Barrionuevo, Juan Pablo Sosa y Soledad Pereyra.

“El libro es una experiencia gestada durante la pandemia,  con la intención de visualizar y debatir el rol de la mujer en los teatros del NOA. En este marco, se abre el juego a voces y palabras de dramaturgas de las distintas provincias del NOA, que aportan sus textos, los cuales cada uno se encuentran  acompañados de  un comentario a cargo de destacadas investigadoras a nivel nacional” remarcó una de las organizadoras de la presentación. 

Descargue de forma gratuita y libre el libro en formato pdf:  http://filo.unt.edu.ar/descargas-gratis.

Ver fotos

Las Charlas Abiertas del Instituto de Epistemología

Luego de un intenso año, durante el cual el Instituto de Epistemología de nuestra Facultad organizó actividades mes a mes, cierra un ciclo con un diciembre cargado de Charlas.

El viernes 3 el Dr. Andrés Crelier (Conicet – UNMdP), brindó la Charla Abierta “Wittgenstein y la mente animal ¿hay esperanzas para los perros?. En la conferencia, el Dr. Crelier examinó dos interpretaciones sobre la posición del último Wittgenstein sobre la legitimidad de atribuir estados mentales a especies no humanas: el “enfoque de las habilidades”, defendido por Hans Glock, y el “enfoque del contextualismo de la forma de vida”, elaborado por Eike Von Savigny. Sostuvo la conveniencia de complementar ambos enfoques. Más allá de la cuestión exegética, el Dr. Crelier mostró que la posición del último Wittgenstein es compatible con algunas líneas de investigación actuales sobre cognición animal y con los experimentos sobre capacidades mentales animales derivados de dichas líneas.

Andrés Crelier (1972) es Profesor de Filosofía Contemporánea en la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigador Independiente en CONICET (Argentina). Ha escrito libros y artículos en diversas áreas de la filosofía contemporánea, como la hermenéutica, la filosofía trascendental y la ética discursiva. Más recientemente, su interés se ha concentrado en temas de filosofía analítica, más específicamente, en problemas relacionados con la de atribución de pensamiento a criaturas sin lenguaje.

El 10 de diciembre, la disertación fue “Problemas filosóficos de la física cuántica” y estuvo a cargo del Dr. Federico Holik (UNLP-CONICET). Se presentaron las líneas generales de la mecánica cuántica para un público no especializado y se abordaron los desafíos que la misma brinda al pensamiento. Estos desafíos son auténticos problemas filosóficos difíciles de abordar solo desde la física como disciplina: el indeterminismo, la posible no localidad de la materia, su comportamiento dual, la posibilidad de otros universos paralelos según algunas teorías especulativas. El disertante tomó partido por algunas de las posibles soluciones, ateniéndose a la evidencia física disponible y señalando los problemas que aún susbsisten.

Por último, el 16 de diciembre, la Mg. Sofía Aguilar (UBA-CONICET) expuso “Derivas de la Crítica Filosófica en la Filosofía del Derecho Contemporáneo: Aspectos Epistemológicos”. El objetivo principal de la presentación fue mostrar cómo desde las distintas delimitaciones del concepto de “racionalidad” que pueden reconstruirse a partir del llamado “Debate Habermas-Foucault” se derivan dos modalidades distintas que puede asumir la crítica en sentido técnico filosófico. A estos fines, primero, explicó la relación que existe entre los conceptos de “racionalidad”, “crítica” y “derecho”. Luego se enfocó en caracterizar dichos conceptos de acuerdo con las posturas de cada uno de los autores abordados. Dicha caracterización le permitió diferenciar entre una “Crítica de tradición ilustrada” y una “Crítica genealógica”.  Sostuvo que dicha discusión respecto del concepto de “racionalidad” así como las modalidades de la crítica derivadas de ella, impactan en la forma de comprender el derecho en tanto objeto de estudio de la crítica el cual es dotado de diferentes características, funciones y atribuciones. Por último, sostuvo que la cuestión presentada se traslada al campo más específico de la filosofía del derecho muchas veces de forma inadvertida y sufriendo algunas transformaciones.

Ver Fotos Charla “Wittgenstein y la mente animal”

Facebook del Instituto de Epistemología

Siguen creciendo los Proyectos de Extensión en Filo

Desde la Secretaría de Extensión informan, con alegría y orgullo, que en una reciente convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias -SPU- fueron aprobados 5 proyectos de nuestra Facultad presentados en la línea de voluntariado.

“Es muy grato compartir esta noticia que da cuenta del crecimiento de la extensión en nuestra Facultad y el valor que docentes, estudiantes y graduados le reconocen en los trayectos formativos y para la sociedad en su conjunto”, afirmó la Secretaria de Extensión, Lic. Graciela Yacuzzi.

Los Proyecto aprobados fueron “Construyendo Universidad” (responsable Florencia Alonso); “Seguimos Estudiando con Filo” (responsable Nélida Sibaldi); “Planificación Participativa” (responsable Fernando Korstanje); “Adolescencia y Deconstrucción” (María del Huerto Ragonesi); y “Protagonismo y Participación” (responsable Graciela Yacuzzi).

Estos proyectos son parte de las líneas de financiamiento ‘Universidad solidaria’ y ‘Voluntariado Sigamos estudiando’  y todavía faltan los resultados de otra línea de financiamiento ‘Universidad, cultura y territorio’, y de la convocatoria local en las que también se presentaron proyectos.

Intensa actividad de Lenguas para la Comunidad

El 2021, a pesar de la pandemia, Lenguas para la comunidad de nuestra Casa llevó a cabo una intensa labor.

El jueves 2 de diciembre se realizó el Examen internacional de Italiano (CILS) de la Universidad de Siena, en las instalaciones de la Facultad. (Ver fotos)

Durante toda la pandemia los cursos de lenguas extranjeras siguieron dictándose de manera regular de manera virtual. Se ofrecieron veinticuatro cursos que abarcaron diferentes niveles e idiomas, a los que asistieron alrededor de 200 alumnos/as.

Para la oferta 2022 se han presentado, para su aprobación, un total de treinta y dos cursos. Y dada la experiencia de los cursos virtuales, se planifica continuar con esa modalidad, además de volver con algunos cursos presenciales.

Jornada “Derechos Humanos y Universidad”

En el marco de la Jornada Derechos Humanos y Universidad, durante el 10 de diciembre, se realizaron diversas actividades.

Durante la mañana, se colocó una placa homenaje a Lucho Falú, estudiante desaparecido de nuestra Facultad en árbol plantado en su memoria el pasado 26 de marzo. Estuvieron presentes, además de autoridades de la Facultad, el Vice-rector, Ing. Sergio Pagani; Liliana Falú, hermana del Luis Falú, docentes, no docentes y estudiantes. En ese contexto, la Coordinadora de relaciones Institucionales, Lic. Julia Saldaño, recordó emotivamente el día en el que se había plantado el árbol que se estaba identificando con la placa. Por su parte, la Dra. Mercedes Leal, decana de la Facultad, dijo unas palabras en la que reafirmó el compromiso que nuestra casa de estudio tiene para con las políticas de Derechos Humanos. También Liliana Falú se dirigió al público presente, agradeciendo a la Facultad el espacio y leyó una emotiva carta dirigida a su hermano desaparecido.

A continuación, se inauguró un mural realizado por la Asamblea de Estudiantes de Ciencias de la Educación, dando cuenta del compromiso que nuestros y nuestras estudiantes tienen con los principios de Memoria, Verdad y Justicia.

Durante la tarde y también bajo la organización de la asamblea de estudiantes de Educación, se proyectó el documental “Reencuentro con Ana”, de Ana Daner, referido a Ana María Sosa. Luego se llevó a cabo el Conversatorio “El desafío de la formación de profesionales desde la perspectiva de los DDHH”, con la participación de la Decana, Dra. Mercedes Leal; la Mg. Mirtha Litvak; la Prof. María Eugenia Barros; el Dr. Fabián Vera del Barco; y la Prof. Fernanda Marchese (ANDHES).
Para finalizar la jornada, se realizó un Homenaje por el día del/la trabajador/a social en el que participaron autoridades, docentes y estudiantes.

 

Ver fotos placa Homenaje Lucho Falú

Ver fotos Mural Ciencias de la Educación

Ver fotos Jornadas DDHH tarde

Se llevó a cabo “Facultad Abierta”

La Jornada “Facultad Abierta” se realizó con el propósito de visualizar los diferentes proyectos y actividades llevados a cabo en estos casi dos años de Pandemia, que fueron generados y sostenidos por docentes, graduadas/os, estudiantes, por equipos de cátedras, institutos y centros de estudios. La idea fue generar un espacio de intercambio poniendo en evidencia el fuerte compromiso de nuestra Facultad con la realidad y particularmente con los sectores vulnerados. En este sentido, se procuró aportar desde el diálogo de saberes entre academia, organizaciones sociales, comunidades y grupos implicados, al análisis y comprensión de los problemas más preocupantes en este contexto y la búsqueda de respuestas conjuntas para aquellos identificados como prioritarios, con la participación y las voces de los propios actores sociales.

“Desde la Secretaría de Extensión consideramos a la articulación intersectorial e interdisciplinaria como el motor que posibilita una mirada y comprensión integral de la realidad al mismo tiempo que permite la construcción de un conocimiento situado y la elaboración de respuestas y estrategias también integrales y conjuntas”, manifestó la Lic. Graciela Yacuzzi, a cargo de la Secretaría. Y continuó: “la pandemia por COVID implicó un gran desafío en este sentido, más allá de todo lo que produjo a nivel humano, sanitario, económico y social. Nos colocó ante la necesidad de recrear formas de diálogo, de conocimiento e intervención considerando las herramientas que la virtualidad nos puso como posibles y creando otras. Apelamos a los vínculos comunitarios e interinstitucionales preexistentes, las capacidades locales generadas en otros momentos, los deseos de docentes, estudiantes y referentes de organizaciones sociales para trabajar en conjunto y atender demandas emergentes.”

Fue así que se pensaron y elaboraron los proyectos de voluntariados, entre los que se encuentran el Voluntariado de Orientación a Mujeres en Situación de Violencia y la Red de Apoyo a Personas Mayores, el Proyecto Gestión y Estudios Sociales para la Inclusión Democrática, las experiencia de inserción en las organizaciones y barrios de estudiantes de la cátedra de Didáctica de la Historia a cargo de las Prof. Marta Barbieri y Laura Sena, y el trabajo cooperativo de estudiantes de Ciencias Económicas a cargo del Prof. Carlos Ortiz; el Voluntariado de Radio Comunitaria Mate Cocido y el Ciclo Radiografías de la Cátedra de Comunicación Radiofónica; el Proyecto: EN MARCHA, Ciclo de Diálogo con las Organizaciones Sociales llevado a cabo por el IPHA bajo la Dirección de Denisse Oliszewski; la Cátedra Libre sobre Pobreza, Desigualdades y Seguridad Alimentaria, entre otras.

Ver Fotos

“La cuenca del Río Santa María – Yocavil en Tucumán”

El 7 de diciembre se presentó el libro “La cuenca del río Santa María – Yocavil en la provincia de Tucumán”, coordinado por la Dra. Ana Isabel Rivas.

Participaron el vicedecano, Mg. Santiago Bliss, la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Mg. Nélida Sibaldi, la Directora del Sello Editorial Humanitas, Dra. Elena Acevedo, el Dr. Juan José Natera Rivas (Universidad de Málaga), la Ing. Mónica Odstrcil (Ministerio de Desarrollo Productivo Tucumán), y la Prof. Ana Cusa.

El libro resulta de un trabajo articulado entre 2 proyectos PIUNT del Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Röhmeder” y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia de Tucumán. La obra construye un aporte de relevancia para la comunidad académica dado que sus resultados dan cuenta de un trabajo colectivo producto de la articulación entre las labores y objetivos académicos con los proyectos de acción e intervención del Estado provincial en el valle del río Santa María-Yocavil. La temática incluye un espectro de cuestiones vinculadas con el ambiente natural, como también aspectos históricos, poblaciones y productivos actuales. Se ha incluido un tema emergente dentro del área de la Geografía: la representación de las mujeres y sus expresiones en el territorio. Además, se pone en valor el relato oral como herramienta para comprender el mundo social vallisto.

La presentación estuvo a cargo del Dr. Natera Rivas y la Ing. Odstrcil, y se realizó de manera virtual a través del Canal de la UNT, y una parte presencial desde el Espacio Cultural Filosofía y Letras.

La obra digital se encuentra alojada en la web de la Facultad y del Ministerio de Desarrollo Productivo para su descarga gratuita.

Ver Fotos

Descarga Gratuita de Libro

Jornada Sentipensante

El viernes 3 de diciembre se llevó a cabo la Jornada Sentipensante, encuentro artístico cultural y lúdico con personas mayores. Estuvo organizada por la Secretaría de Extensión, el Voluntariado: Red de Apoyo a Personas Mayores y la Dirección de Adultos Mayores (Ministerio de Desarrollo Social de Tucumán).

Está actividad fue la síntesis del proceso virtuoso iniciado en junio de 2020 cuando se convocó a estudiantes para firmar parte del voluntariado. Luego de un proceso formativo que estuvo a cargo de la Dirección de Adultos mayores, y de la implementación de estrategias de apoyo y acompañamiento desde la virtualidad, las y los estudiantes pudieron integrarse a las actividades del Club de Día que funciona en el Predio Ferial del MDS de la provincia. En ese marco se implementó un espacio de Ludoteca y actividades Intergeneracionales artísticas y culturales que se sumaron a las de teatro y coro, y que este día se pudieron compartir con todo el público presente en el Espacio Cultural de la Facultad.

Ver fotos