jornada becarios 2023

Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de Filo

Entre el 31 de julio y el 1 de agosto se llevaron a cabo las Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) bajo el lema “La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”. El evento contó con una nutrida participación de estudiantes y académicos/as interesados/as en el campo de la investigación y extensión.

La apertura del evento estuvo a cargo del Decano, Prof. Sergio O. Robin, y la Vicedecana , Mg. Bibi Sibaldi, quienes dieron las palabras de bienvenida. A continuación, el Prof. Robin y la Dra. María Eugenia Bestani presentaron el libro “Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia”, una compilación digital publicada por Humanitas que recoge los trabajos expuestos en las I Jornadas realizadas en 2022.

Las jornadas continuaron con diversas mesas de ponencias en las que se abordaron temas relacionados con la extensión universitaria, la investigación educativa, la literatura, la lingüística, el periodismo, y otras áreas de estudio. Cada mesa estuvo moderada por destacados académicos de la facultad, lo que permitió generar un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes.

En la Mesa 1, moderada por la Dra. María Gabriela González, se presentaron trabajos relacionados con la extensión universitaria, abordando temáticas como la formación de promotores de cuidado infantil en el Gran San Miguel de Tucumán y la incidencia de líneas de trabajo en territorio en la formación académica de grado. Asimismo, se expusieron experiencias de inclusión democrática y el acceso a la educación en jóvenes y adultos.

La Mesa 2, moderada por el Dr. Diego J. Chein, se centró en estudios sobre obras literarias y su impacto en la formación académica. Se analizaron aspectos relacionados con la escritura y representaciones de la nación en la obra de Eduardo Rosenzvaig, así como las reescrituras mitológicas en la literatura de María Blanca Nuri y William Ospina.

La temática de la investigación educativa y el rol del ayudante estudiantil postpandemia fue abordada en la Mesa 3, moderada por la Lic. Graciela M. Yacuzzi. Se presentaron experiencias de trabajo colaborativo en la investigación educativa y reflexiones sobre los desafíos actuales en la enseñanza de la investigación en la universidad.

Las Mesas 4 y 5, moderadas por la Dra. Mariana Bonano y el Dr. Diego J. Chein, respectivamente, profundizaron en estudios arqueológicos e históricos, análisis de discursos políticos en la prensa digital tucumana, y el papel de la representación no realista en la apropiación de prácticas letradas del docente/investigador.

El segundo día de las jornadas comenzó con la Mesa 6, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, en la que se presentaron reflexiones sobre la experiencia de taller con ingresantes de letras y debates estudiantiles en la construcción de imágenes sociales en el ejercicio de la oralidad académica.

Las mesas 7 y 8, moderadas por la Prof. I. Josefina Lanzi y la Dra. Mariana Bonano, respectivamente, se enfocaron en trabajos vinculados a la lingüística computacional, el uso de la lengua inglesa como lengua extranjera, y la representación de género y diversidad en las profesiones humanistas.

La penúltima mesa, la número 9, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, se centró en el análisis de proyecciones sobre el proceso de representación del nuevo mundo en videojuegos, la aparición de los bookstagrammers como mediadores de la literatura juvenil, y el discurso sobre educación sexual integral en comunidades digitales.

Finalmente, la Mesa 10, moderada por la Dra. Mariana Bonano, abordó cuestiones relacionadas con la identidad profesional docente, el trabajo agrario femenino en el municipio de San Isidro de Lules, y estudios de género en función de la poesía de Lena Díaz Pérez, entre otros temas.

Estas Jornadas resultaron un espacio enriquecedor y promotor del conocimiento, demostrando una vez más la importancia de la investigación y extensión como ejes transversales en la formación académica.

El cierre estuvo a cargo de miembros de la Comisión organizadora, quienes destacaron el éxito de las jornadas y la relevancia de continuar promoviendo la investigación y extensión en la facultad.

Ver fotos-

Posted in Asuntos estudiantiles, Coordinación y Fortalecimiento de Grado, Eventos Académicos, Extensión, Gestión, Investigación, Posgrado.