Clase abierta “Comunicación política y redes”, con Natalia Aruguete

El miércoles 23 de septiembre se llevó a cabo virtualmente una clase abierta, denominada “Comunicación política y redes: avances y retrocesos” a cargo de Natalia Aruguete, Dra. en Ciencias Sociales y Humanidades, investigadora del CONICET UNQ (Universidad Nacional de Quilmes) y docente.

La actividad, que contó con la participación de estudiantes, docentes y público en general, fue organizada por las cátedras de Comunicación Alternativa y Comunicación Radiofónica, que conduce la docente y Mg. Mary E. Gardella, pertenecientes a la carrera de Ciencias de la Comunicación de nuestra Facultad.

En este marco, Natalia Aruguete presentó su último y reciente libro editado “Fake News, Trolls y otros encantos” que realizó en conjunto con Ernesto Calvo. En él reúne una minuciosa investigación sobre las redes sociales con herramientas y aportes de la comunicación, la ciencia y la psicología política, y la estadística.

A lo largo de más de una hora, que duró el encuentro a través de Meet, la autora realizó un dinámico recorrido aplicando concepciones teóricas abordadas en su investigación, con ejemplos de la realidad local e internacional y de la cobertura mediática. A partir de allí, explicó las formas de comportamiento en redes sociales y las reacciones de los usuarios “la psicología política dice que cuando estamos de acuerdo con un mensaje tenemos una tendencia a responder muy rápidamente”; en cambio, cuando estamos frente una situación complicada tendemos a “demorar y no querer responder”.

Aruguete, explicó de forma simple la significación de las formas de interacción más habituales de los usuarios en las redes sociales. Por ejemplo, afirmó que cuando “nos encontramos con un mensaje coherente con nuestras ideas podemos darle me gusta” y en caso de una gran aceptación podríamos llegar a “retwittear”, es decir, la mayor forma de expresar y activar mensajes entre “pares interconectados”.

Por su parte, hizo hincapié en el  vínculo y diálogo que se establece en la actualidad entre los medios masivos de comunicación tradicionales y las redes, manifestando  “en realidad las redes sociales no tienen una disolución  respecto de los medios tradicionales” aunque  recalcó “ tendemos a suponer que disputan agendas “ paralelas; para concluir el debate afirmando que en “las  redes sociales tenemos a todos los actores conviviendo y pujando por un determinado encuadre” no más “democrático”, sino en un escenario distinto de reglas y dinámicas de circulación.

En este sentido, instó a trabajar en la “formación política de los colectivos sociales y políticos que disputen una agenda alternativa en las redes sociales” con el propósito de “modificar y achicar la capacidad de aceptación que tienen determinadas campañas negativas, violentas y de desinformación en las redes sociales”, dejando como ejemplificador a  las agendas de género, ya que hacen a los “otros encantos de las redes sociales” como un espacio comprometido con la ”resistencia social y política” por encima de miradas negativas y apocalípticas que se tienen de las redes.

Por último, Aruguete celebró la invitación y se predispuso a responder las múltiples inquietudes de los participantes, que además resaltaron y agradecieron la presencia de la investigadora. En consonancia desde el equipo docente organizador, Gardella manifestó “Natalia te agradecemos muchísimo, de hecho, tu libro ya lo incorporamos a la bibliografía de la cátedra. Esperemos que se repitan estos diálogos sumamente enriquecedores”.

Ver Clase.-

Posted in Extensión.