Charla informativa sobre el Programa de intercambio ISAP

Charla informativa sobre el Programa de intercambio ISAP

A cargo de: Dra. Victoria Torres (Universidad de Colonia), Prof. Esther Marhofen (Lectora del DAAD) y la Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinadora Relaciones Internacionales).

lunes 29 de abril /2024 -  11:30 hs. hasta las 12:30 hs. - INSIL

Se contará con la asistencia de ex becarios.

Taller Literario Tras(pasos): Idas y vueltas entre Alemania y Argentina

Taller Literario

Tras(pasos): Idas y vueltas entre Alemania y Argentina

Coordinación: Dra. Victoria Torres y Dra. Verónica Juliano.

lunes 29 de abril / 2024 - de 9 a 12 hs. y de 15 a 18 hs. - INSIL

Destinado a: estudiantes de grado e interesados en general.

Se extenderá certificación de Secretaría de Extensión FyL

 

Organizado en forma conjunta por Coordinación de Relaciones Internacionales y el IILAC.

 

Jornadas Nacionales de Geografía Física

Jornadas Nacionales de Geografía Física

La importancias de la Geografía Física en los estudios Territoriales

24, 25 y 26 de abril - 2024 - Centro Cultural Virla

Actividad Prejornadas

"Geomorfología y ordenamiento territorial"

23 de abril /Centro Cultural Rougés

Inscripción: https://forms.gle/m7jP7F6LxoTYg39k6

Inscripción a las Jornadas a través del siguiente enlace: https://forms.gle/JXukopkiCvEc7pCm7

Cuenta Bancaria para efectuar la transferencia de la inscripción: Banco Nación Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Cuenta corriente en pesos: CBU 0110481720048110191634 / CUIT 30-54667024-0.

Aclaración: el arancel de las jornadas incluye el traslado y salida de campo.

Más información: jornadangf2024@gmail.com

Programa de las jornadas: https://drive.google.com/drive/folders/1RFfjZFP0KeOQrHcGzWD2pmJ10GWko0uG

Organiza: Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y la Red Argentina de Geografía Física

Examen onSET. 30 de abril

Examen onSET

¿Estás solicitando una beca DAAD y necesitás certificar tus conocimientos de alemán?

onSET online-Spracheinstufungstest

Próxima fecha: 30/04/2024 - 9 hs - Facultad de Filosofía y Letras - Aula de Computación (Biblioteca)

Inscripción hasta: 29/04/2024 - 17 hs - en: esther.marhofen@daad-lektorat.de

Conceptos para pensar lo humano en el Siglo XXI

Conceptos para pensar lo humano en el Siglo XXI

Mariana del Valle Prado y Carolina Inés Araujo (Compiladoras)

Contenido

Sobre esta edición

Prólogo

1. Resistencias

  • Derechos humanos en el siglo XXI. Posthumanismo y descolonialidad. Mabel Alicia Campagnoli
  • María Zambrano: razão poética e resistencia. Bórtolo Valle

2. Lenguaje

  • Lenguaje, acción y poder. Cristina Bosso
  • La traducción como experiencia de hospitalidad por el lenguaje del otro. Marlene Rivero

3. “Otros” lenguajes

  • La tetralogía de Wagner, un planteo romántico sobre el incesto. Rolando Assad
  • El tiempo y la historia en Heidegger y Lacan. Pablo Ezequiel Herrera
  • Narrativas de la seducción en Tinder: ¿transgresión o represión del deseo sexual? Mariana del Valle Prado

4. Cuerpo y futuro

  • La máquina moderna: Condiciones y alcances de una metáfora para pensar el cuerpo en el mundo contemporáneo. Carolina Garolera
  • Inaptos para o Futuro? A promessa de melhoramento (Enhancement) pelo design. Léo Peruzzo Júnior

5. Tecnología

  • Formas tecnológicas de vida y código técnico. Aportes de la Teoría Crítica de la tecnología. Carolina Inés Araujo
  • Formas de existencia: la complejidad ontológica de la basura y los desechos tecnológicos. María Gabriela Cisterna

Posgrado “Escritura acádemica de investigación en Ciencias Sociales”

Curso de Posgrado:

"Escritura acádemica de investigación en Ciencias Sociales"

Modalidad virtual

Docente: Dr. Julio César Sal Paz (UNT)

Carga Horaria: 30 horas

Fechas de desarrollo: 24, 25 y 26 de abril /2024 - 15 a 20 h 

Descargue el CV de Julio Sal Paz

Descargue el Programa del Curso

Información: doctocs@filo.unt.edu.ar

 

 

CONTENIDOS

1. La escritura científico – académica de investigación: objetivos, características y funciones.

El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. El texto como unidad semántica y pragmática. La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Regularidades del lenguaje científico-académico. Función cognitiva, epistémica, comunicativa y pedagógica de la escritura académica de investigación. Los géneros científico-académicos y los modos de organización textual predominantes: textos de especialidad, textos académicos y textos de divulgación científica.

2. Aspectos microestructurales en la producción de géneros científico – académicos de investigación.

Regularidades formales del texto científico - académico en los niveles léxico, morfológico y sintáctico. Procedimientos léxicos y gramaticales de cohesión de enunciados. Identificación y establecimiento de relaciones lógico-semánticas y de sus funciones textuales. Conectores, marcadores discursivos y signos de puntuación como guías inferenciales. Progresión temática y distribución de la información. Adecuación a la norma y al registro.

3. Rasgos macroestructurales relacionados con la escritura de géneros científico – académicos de investigación.

Aspectos enunciativos y personas del discurso en los géneros científico -académicos. La situación de enunciación escrita y las personas del discurso. Contextos de producción, intencionalidad, tipos de enunciador y destinatario previstos. Referencias exofóricas. La deixis personal. Estrategias de personalización y de despersonalización. Modalidad y subjetividad. Matización y modalización. Subjetivemas y evaluativos axiológicos y no axiológicos. La voz pasiva. Nominalizaciones y metonimias. Modos de atribución del saber ajeno y articulación con el saber propio. Estructura polifónica. Tipos y funciones de las citas en el ámbito de la investigación científica. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Citas de autoridad, polémicas y autocitas. El uso de comillas y de marcas de acuerdo y desacuerdo. Fuentes y citas bibliográficas. Empleo de referencias según sistemas de notación bibliográficos.

4. Particularidades superestructurales de los géneros científico-académicos de investigación.

Ethos, pathos y logos académicos y divulgativos. Rasgos lingüístico – discursivos estructurales y aspectos periféricos del resumen o abstract, del artículo científico o paper, el protocolo de investigación y el trabajo de tesis (destinatarios, movimientos textuales, finalidad y estrategias retóricas de enunciación). 

 

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales

Actividades en defensa de la Educación Pública

En defensa de la Universidad Pública Argentina

Clases Publicas + Abrazo Simbólico + Movilización

En momentos en los que el gobierno nacional ha realizado recortes presupuestarios que amenazan la calidad y el acceso a la educación superior, es crucial levantar nuestra voz en apoyo a la universidad pública argentina.

Presentación de libro “Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia”

"Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia" XIII Congreso Nacional de Estudios Coreanos

El Sr. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y el Sr. Director del Centro de Estudios de Asia y África del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) invitan a Ud. a la presentación del libro:

"Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia"
XIII Congreso Nacional de Estudios Coreanos

El próximo viernes 26 de abril a las 19.30 h en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT), San Martín 1545

Trabajo Social. Pasantías en Ministerio de Seguridad. Patronato de Internos y Liberados

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: Ministerio de Seguridad. Dirección de Patronato de Internos y Liberados

4 Estudiantes de Licenciatura en Trabajo Social

Inscripción por correo electrónico: desde el 19/4/2024 al 26/4/2024  hasta las 12 del mediodía. En el asunto del correo poner: Patronato

Correo electrónico para inscribirse: extension@filo.unt.edu.ar

La Dirección de Patronato de Internos y Liberados ejerce acciones de asistencia, protección, promoción, supervisión y/o seguimiento individual de personas que se encuentran cumpliendo una condena o parte de ella en medio libre y en situaciones de pre-egreso, a fin de evitar la reincidencia y contribuir a la disminución de los índices de delincuencia

Requisitos para inscribirse

  • Estudiante Regular (con certificación)
  • Estudiantes de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de 4° o 5° año
  • No estar trabajando ni realizando pasantía alguna

Tareas

  • Tareas destinadas a la asistencia y apoyo de la Dirección
  • Diagnóstico familiar y social de los tutelados

 

Documentación a presentar: