Extensión

El Espacio Cultural de Filo inaugura su Sala de Exposiciones

El Espacio Cultural de Filo vivió un emocionante capítulo en su historia el pasado 30 de agosto, al abrir oficialmente las puertas de su nueva Sala de Exposiciones. Este evento no sólo marcó un hito en la promoción del arte y la cultura dentro de la UNT sino que también fue la oportunidad para el reconocimiento a talentosos fotógrafos galardonados en la Convocatoria Fotográfica “40 años de Democracia”.

La inauguración de la Sala de Exposiciones contó con la participación de destacadas figuras institucionales, entre ellas, la vicerrectora de la UNT, Mercedes Leal; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Sergio Robin; la vicedecana Bibi Sibaldi; José Ramos, coordinador del Espacio Cultural; Silvia Agüero, decana de la Facultad de Artes; y Marcelo Mirkin, Secretario de Extensión de la UNT. Durante el evento, se formalizó una alianza mediante la firma de un acta de cooperación entre la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Artes y la Secretaría de Extensión de la UNT, fortaleciendo aún más los lazos entre estas entidades y prometiendo un enriquecimiento tanto académico como cultural.

Durante la ceremonia de inauguración de la Sala de Exposiciones, se llevó a cabo la entrega de menciones honoríficas a los destacados fotógrafos que triunfaron en la Convocatoria Fotográfica “40 años de Democracia”, también organizada por el Espacio Cultural. El jurado, integrado por los renombrados fotógrafos Julio Pantoja, Atilio Orellana y Margarita Fuentes, otorgó un sello de calidad a la convocatoria, resaltando la calidad de las obras presentadas.

Este doble acontecimiento, la apertura de la Sala de Exposiciones y la premiación del Concurso Fotográfico, subraya no sólo la importancia del arte como expresión cultural, sino también el constante compromiso de la Facultad y de la sociedad en general con la promoción de la cultura y la reflexión sobre nuestra historia.

La Sala de Exposiciones en el Espacio Cultural tiene como objetivo principal generar una retroalimentación constante, promoviendo el intercambio y la discusión de ideas entre diversas prácticas, actores y saberes de las distintas facultades, institutos de investigación, cátedras y grupos artísticos. Este espacio se presenta como un puente entre diferentes disciplinas y una plataforma para la expresión creativa.

Con la presencia de autoridades de la UNT, decanos de varias facultades, estudiantes, docentes y no docentes, surgió una nueva propuesta multidisciplinaria que tiene como objetivo visibilizar las obras de diferentes autores. Esta iniciativa promete enriquecer la vida académica y cultural dentro y fuera del Centro Prebisch, nutriendo tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad tucumana en su conjunto.

La muestra que actualmente se puede visitar incluye las fotos premiadas y la colección “Mezzotintas, los silencios en la noche, gentileza de la Facultad de Artes.

Ver fotos

Ver fotos.-

Ver fotos

Café Literario y Cultural del Virla

El sábado 26, reiniciaron los encuentros del Café Literario y Cultural del Virla 2023, luego del receso invernal, bajo la coordinación de Guillermo Silles.

En esta ocasión participaron Gabriela Agüero, Gabriela Duguech, Emilia Gutiérrez, Manuel Martínez Novillo, Javier Foguet y, como invitado Especial, Claudio Archubi.

Presentaron a los escritores Martina Colombres y Nicolás Paz Aréa.

Inició el Ciclo Democracia y Universidad

El viernes 25 iniciaron los Talleres de reflexión y encuentro “Democracia y Universidad” (1983-2023). A cuarenta años de su restauración, con la primera propuesta que se propuso trabajar sobre la relación “Estado y Democracia” y así debatir acerca de la importancia del Estado como expresión de las relaciones de fuerza en la sociedad, para el desarrollo de la democracia. 

En la mesa de apertura dirigieron unas palabras el decano de la Facultad, Sergio Robin, y la Secretaria de Extensión, Gabriela González. Luego, la Dra. Dolores Marcos, docente de la casa, realizó unas reflexiones sobre el tema central del encuentro, que fueron el puntapié para el trabajo en comisiones.

El decano manifestó lo importante que era para la gestión dar inicio al Ciclo de debate que culminará en el mes de diciembre, “ese mes emblemático en que recuperábamos nuestra democracia en 1983″. “Culminando el mes de la memoria,  pensamos, con el equipo de gestión, que era necesario abrir paso a un marco celebratorio, y así surgió la idea de este ciclo”, contó. Y agregó “Un marco celebratorio que mudó de manera alarmante a un marco necesario de debate y de reflexión para construir sentidos acerca de la importancia, no sólo de la universidad pública, sino también de todas las organizaciones y de instituciones que tiene este país, que son el resultado del trabajo de muchísimas generaciones de argentinos y argentinas; un capital social construido con sacrificios, que de repente parece estar en riesgo”. Destacó también que se estaba dando apertura a una serie de espacios de debate que iban a abordar la cuestión de la construcción de una sociedad cada vez más democrática, más inclusiva, más justa, con el aporte decisivo de nuestros propios especialistas, docentes, investigadores, que hacen del Estado, de la democracia, su objeto de conocimiento, su objeto de enseñanza. Agradeció a los docentes, no docentes y estudiantes que participaron en la organización de este primer encuentro y deseó una exitosa jornada para los y las asistentes. 

La secretaria de Extensión destacó el trabajo del equipo organizador. Y acercó algunos fragmentos de un documento que se socializó entre la comunidad de Filo. “Vivir en democracia hoy parece parte del sentido común, aunque nada tiene que ver lo natural. La democracia ininterrumpida en la Argentina es un logro no común en la historia de nuestra patria, alcanzado después de un período de autoritarismo y violencia sin igual. El aprendizaje fue aferrarnos a un sistema que con todas sus limitaciones nos protege del atropello desvergonzado que significaron las dictaduras”. Resaltó cómo, en estos cuarenta años, se ha buscado garantizar derechos para el conjunto de la ciudadanía pero que no logran resolver temas tan centrales como los de la pobreza. Destacó que los derechos sociales, que son base del funcionamiento del sistema democrático, son hoy los que están más debilitados: “De ahí seguramente las dificultades de gran parte de la población para proyectarse en un futuro con certezas y el desinterés y la desconfianza, sentimientos que alejan de lo público, del debate y la participación. Todo este escenario no hace más que impulsarnos a fortalecer nuestra democracia, nuestra legalidad”. Aseguró que la universidad tiene un rol central en este proceso: “Es por eso que venimos a proponer un espacio de reflexión y encuentro dirigido al conjunto de la comunidad de nuestra Facultad, con la esperanza de que el debate democrático se enriquezca y permita que la política vuelva a ser una herramienta de transformación” concluyó.

Este fue el primero de los 5 ejes que se trabajarán en los próximos meses. El próximo encuentro, que será el 10 de octubre, girará en torno a la relación entre “Democracia y Comunicación”.

Ver fotos