El Espacio Cultural de Filo inaugura su Sala de Exposiciones

El Espacio Cultural de Filo vivió un emocionante capítulo en su historia el pasado 30 de agosto, al abrir oficialmente las puertas de su nueva Sala de Exposiciones. Este evento no sólo marcó un hito en la promoción del arte y la cultura dentro de la UNT sino que también fue la oportunidad para el reconocimiento a talentosos fotógrafos galardonados en la Convocatoria Fotográfica “40 años de Democracia”.

La inauguración de la Sala de Exposiciones contó con la participación de destacadas figuras institucionales, entre ellas, la vicerrectora de la UNT, Mercedes Leal; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Sergio Robin; la vicedecana Bibi Sibaldi; José Ramos, coordinador del Espacio Cultural; Silvia Agüero, decana de la Facultad de Artes; y Marcelo Mirkin, Secretario de Extensión de la UNT. Durante el evento, se formalizó una alianza mediante la firma de un acta de cooperación entre la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Artes y la Secretaría de Extensión de la UNT, fortaleciendo aún más los lazos entre estas entidades y prometiendo un enriquecimiento tanto académico como cultural.

Durante la ceremonia de inauguración de la Sala de Exposiciones, se llevó a cabo la entrega de menciones honoríficas a los destacados fotógrafos que triunfaron en la Convocatoria Fotográfica “40 años de Democracia”, también organizada por el Espacio Cultural. El jurado, integrado por los renombrados fotógrafos Julio Pantoja, Atilio Orellana y Margarita Fuentes, otorgó un sello de calidad a la convocatoria, resaltando la calidad de las obras presentadas.

Este doble acontecimiento, la apertura de la Sala de Exposiciones y la premiación del Concurso Fotográfico, subraya no sólo la importancia del arte como expresión cultural, sino también el constante compromiso de la Facultad y de la sociedad en general con la promoción de la cultura y la reflexión sobre nuestra historia.

La Sala de Exposiciones en el Espacio Cultural tiene como objetivo principal generar una retroalimentación constante, promoviendo el intercambio y la discusión de ideas entre diversas prácticas, actores y saberes de las distintas facultades, institutos de investigación, cátedras y grupos artísticos. Este espacio se presenta como un puente entre diferentes disciplinas y una plataforma para la expresión creativa.

Con la presencia de autoridades de la UNT, decanos de varias facultades, estudiantes, docentes y no docentes, surgió una nueva propuesta multidisciplinaria que tiene como objetivo visibilizar las obras de diferentes autores. Esta iniciativa promete enriquecer la vida académica y cultural dentro y fuera del Centro Prebisch, nutriendo tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad tucumana en su conjunto.

La muestra que actualmente se puede visitar incluye las fotos premiadas y la colección “Mezzotintas, los silencios en la noche, gentileza de la Facultad de Artes.

Ver fotos

Ver fotos.-

Ver fotos

Café Literario y Cultural del Virla

El sábado 26, reiniciaron los encuentros del Café Literario y Cultural del Virla 2023, luego del receso invernal, bajo la coordinación de Guillermo Silles.

En esta ocasión participaron Gabriela Agüero, Gabriela Duguech, Emilia Gutiérrez, Manuel Martínez Novillo, Javier Foguet y, como invitado Especial, Claudio Archubi.

Presentaron a los escritores Martina Colombres y Nicolás Paz Aréa.

Inició el Ciclo Democracia y Universidad

El viernes 25 iniciaron los Talleres de reflexión y encuentro “Democracia y Universidad” (1983-2023). A cuarenta años de su restauración, con la primera propuesta que se propuso trabajar sobre la relación “Estado y Democracia” y así debatir acerca de la importancia del Estado como expresión de las relaciones de fuerza en la sociedad, para el desarrollo de la democracia. 

En la mesa de apertura dirigieron unas palabras el decano de la Facultad, Sergio Robin, y la Secretaria de Extensión, Gabriela González. Luego, la Dra. Dolores Marcos, docente de la casa, realizó unas reflexiones sobre el tema central del encuentro, que fueron el puntapié para el trabajo en comisiones.

El decano manifestó lo importante que era para la gestión dar inicio al Ciclo de debate que culminará en el mes de diciembre, “ese mes emblemático en que recuperábamos nuestra democracia en 1983″. “Culminando el mes de la memoria,  pensamos, con el equipo de gestión, que era necesario abrir paso a un marco celebratorio, y así surgió la idea de este ciclo”, contó. Y agregó “Un marco celebratorio que mudó de manera alarmante a un marco necesario de debate y de reflexión para construir sentidos acerca de la importancia, no sólo de la universidad pública, sino también de todas las organizaciones y de instituciones que tiene este país, que son el resultado del trabajo de muchísimas generaciones de argentinos y argentinas; un capital social construido con sacrificios, que de repente parece estar en riesgo”. Destacó también que se estaba dando apertura a una serie de espacios de debate que iban a abordar la cuestión de la construcción de una sociedad cada vez más democrática, más inclusiva, más justa, con el aporte decisivo de nuestros propios especialistas, docentes, investigadores, que hacen del Estado, de la democracia, su objeto de conocimiento, su objeto de enseñanza. Agradeció a los docentes, no docentes y estudiantes que participaron en la organización de este primer encuentro y deseó una exitosa jornada para los y las asistentes. 

La secretaria de Extensión destacó el trabajo del equipo organizador. Y acercó algunos fragmentos de un documento que se socializó entre la comunidad de Filo. “Vivir en democracia hoy parece parte del sentido común, aunque nada tiene que ver lo natural. La democracia ininterrumpida en la Argentina es un logro no común en la historia de nuestra patria, alcanzado después de un período de autoritarismo y violencia sin igual. El aprendizaje fue aferrarnos a un sistema que con todas sus limitaciones nos protege del atropello desvergonzado que significaron las dictaduras”. Resaltó cómo, en estos cuarenta años, se ha buscado garantizar derechos para el conjunto de la ciudadanía pero que no logran resolver temas tan centrales como los de la pobreza. Destacó que los derechos sociales, que son base del funcionamiento del sistema democrático, son hoy los que están más debilitados: “De ahí seguramente las dificultades de gran parte de la población para proyectarse en un futuro con certezas y el desinterés y la desconfianza, sentimientos que alejan de lo público, del debate y la participación. Todo este escenario no hace más que impulsarnos a fortalecer nuestra democracia, nuestra legalidad”. Aseguró que la universidad tiene un rol central en este proceso: “Es por eso que venimos a proponer un espacio de reflexión y encuentro dirigido al conjunto de la comunidad de nuestra Facultad, con la esperanza de que el debate democrático se enriquezca y permita que la política vuelva a ser una herramienta de transformación” concluyó.

Este fue el primero de los 5 ejes que se trabajarán en los próximos meses. El próximo encuentro, que será el 10 de octubre, girará en torno a la relación entre “Democracia y Comunicación”.

Ver fotos

Ciclo de reflexiones sobre Salud Mental y Educación Universitaria

Durante el mes de agosto se concretó el “Ciclo de Reflexiones sobre Salud Mental y Educación Superior Universitaria”, organizado desde la Secretaría Académica, a cargo de Josefina Lanzi; la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, a cargo de Graciela Jacuzzi; y el Equipo investigador de Proyecto Salud mental y Educación superior, integrado por Georgina Gómez (UNSE), Denisse Oliszewski (UNT), Sandra Nicastro (UBA), Viviana Reyes (UNT) y Lourdes Varela (SIPROSA). También participó la Coordinación de Asuntos estudiantiles, a cargo de José Rivera.

La propuesta constituyó una acción integrada a las políticas de Acompañamiento a las Trayectorias Estudiantiles que la Facultad desarrolla a través de la Secretaría de Fortalecimiento de grado, en  articulación con otras áreas de la gestión, Departamentos de carreras, Cátedras e Institutos, mediante Programas, dispositivos y estrategias institucionales, orientados a la mejora y fortalecimiento del ingreso, la permanencia y el egreso de estudiantes de las carreras de nuestra Facultad. Políticas que en estos  últimos años requirieron hacer foco en quienes vieron más afectadas sus condiciones de acceso, continuidad y egreso, ya sea por efectos directos del contexto pandémico (ej. brecha digital entre otras), o porque dicho contexto complejizó aún más las condiciones que ya afectaban la trayectoria de esos/as estudiantes.

En este marco, el lunes 14 se ofreció el seminario “El vínculo universitario en tiempos de transpandemia”, con la disertación de la Dra. Perla Zelmanovich, reconocida docente, psicoanalista e investigadora de FLACSO. Estuvo dirigido al equipo de gestión,  directores/as y secretarios/as de Departamentos de carreras y docentes. El objetivo fue contextualizar las actuales expresiones del malestar en el vínculo educativo del nivel universitario, en base a aportes de investigaciones y al trabajo en redes interuniversitarias de la Región. A partir de allí, se reflexionó sobre prácticas profesionales e institucionales desde algunas categorías de análisis que se proponen desde la perspectiva del psicoanálisis y prácticas socioeducativas.

Por otra parte, el jueves 24, en el Espacio Cultural, se realizaron las Jornadas “Trayectorias estudiantiles y salud mental: Nombrar para reconocernos y acompañarnos”, dirigida a ayudantes estudiantiles, delegados/as y estudiantes de todas las carreras de Filosofía y Letras.

La actividad contó con una Mesa panel en la que disertaron la Dra. Mariela Mozzi (psicoanalista, docente e investigadora de Facultad de Psicología- UNT; Codirectora de Diplomatura Prácticas del Psicoanálisis en instituciones); la Lic. Viviana Reyes (docente del Departamento de Ciencias de la Educación e integrante del Proyecto de investigación Salud Mental y Educación superior); y la Dra. Denisse Oliszewski (docente de Ciencias de la Comunicación e integrante del Proyecto de investigación Salud Mental y Educación superior). El foco estuvo puesto en brindar algunas aproximaciones sobre el campo de conocimiento e intervención que entraman Educación superior y Salud Mental, con vistas a promover en los/as estudiantes el interés de su exploración y estudio desde las distintas disciplinas que se estudian en nuestra casa. También se socializaron algunas hipótesis básicas de acción orientadas a la prevención de la salud en el marco del acompañamiento de trayectorias estudiantiles entre pares.

Ver fotos seminario “El vínculo universitario en tiempos de transpandemia”

Ver fotos Jornadas “Trayectorias estudiantiles y salud mental

Nos visitaron integranes de la Escuelita de Famailla

El viernes 11 recibimos la visita de integrantes del Espacio para la memoria “La Escuelita de Famaillá”, con el principal objetivo de promover la cooperación y acciones conjuntas.

El decano, Sergio Robin, y Gabriela Gónzalez, Secretaria de Extensión recibieron a María Coronel, Coordinadora del Espacio para la Memoria Valeria; y a Galo Ismael y Valeria Totongi, quienes están a cargo de la Biblioteca y el Centro de Documentación de la escuelita. La oportunidad sirvió para avanzar en la elaboración de una carta acuerdo entre ambas instituciones, en tanto que la Facultad trabaja y promueve, tanto desde la gestión, como desde sus diversos espacios curriculares, cuestiones vinculadas a los Derechos Humanos, y que la Escuelita es un espacio de aprendizaje muy rico en este sentido.

jornada becarios 2023

Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de Filo

Entre el 31 de julio y el 1 de agosto se llevaron a cabo las Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) bajo el lema “La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”. El evento contó con una nutrida participación de estudiantes y académicos/as interesados/as en el campo de la investigación y extensión.

La apertura del evento estuvo a cargo del Decano, Prof. Sergio O. Robin, y la Vicedecana , Mg. Bibi Sibaldi, quienes dieron las palabras de bienvenida. A continuación, el Prof. Robin y la Dra. María Eugenia Bestani presentaron el libro “Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia”, una compilación digital publicada por Humanitas que recoge los trabajos expuestos en las I Jornadas realizadas en 2022.

Las jornadas continuaron con diversas mesas de ponencias en las que se abordaron temas relacionados con la extensión universitaria, la investigación educativa, la literatura, la lingüística, el periodismo, y otras áreas de estudio. Cada mesa estuvo moderada por destacados académicos de la facultad, lo que permitió generar un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes.

En la Mesa 1, moderada por la Dra. María Gabriela González, se presentaron trabajos relacionados con la extensión universitaria, abordando temáticas como la formación de promotores de cuidado infantil en el Gran San Miguel de Tucumán y la incidencia de líneas de trabajo en territorio en la formación académica de grado. Asimismo, se expusieron experiencias de inclusión democrática y el acceso a la educación en jóvenes y adultos.

La Mesa 2, moderada por el Dr. Diego J. Chein, se centró en estudios sobre obras literarias y su impacto en la formación académica. Se analizaron aspectos relacionados con la escritura y representaciones de la nación en la obra de Eduardo Rosenzvaig, así como las reescrituras mitológicas en la literatura de María Blanca Nuri y William Ospina.

La temática de la investigación educativa y el rol del ayudante estudiantil postpandemia fue abordada en la Mesa 3, moderada por la Lic. Graciela M. Yacuzzi. Se presentaron experiencias de trabajo colaborativo en la investigación educativa y reflexiones sobre los desafíos actuales en la enseñanza de la investigación en la universidad.

Las Mesas 4 y 5, moderadas por la Dra. Mariana Bonano y el Dr. Diego J. Chein, respectivamente, profundizaron en estudios arqueológicos e históricos, análisis de discursos políticos en la prensa digital tucumana, y el papel de la representación no realista en la apropiación de prácticas letradas del docente/investigador.

El segundo día de las jornadas comenzó con la Mesa 6, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, en la que se presentaron reflexiones sobre la experiencia de taller con ingresantes de letras y debates estudiantiles en la construcción de imágenes sociales en el ejercicio de la oralidad académica.

Las mesas 7 y 8, moderadas por la Prof. I. Josefina Lanzi y la Dra. Mariana Bonano, respectivamente, se enfocaron en trabajos vinculados a la lingüística computacional, el uso de la lengua inglesa como lengua extranjera, y la representación de género y diversidad en las profesiones humanistas.

La penúltima mesa, la número 9, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, se centró en el análisis de proyecciones sobre el proceso de representación del nuevo mundo en videojuegos, la aparición de los bookstagrammers como mediadores de la literatura juvenil, y el discurso sobre educación sexual integral en comunidades digitales.

Finalmente, la Mesa 10, moderada por la Dra. Mariana Bonano, abordó cuestiones relacionadas con la identidad profesional docente, el trabajo agrario femenino en el municipio de San Isidro de Lules, y estudios de género en función de la poesía de Lena Díaz Pérez, entre otros temas.

Estas Jornadas resultaron un espacio enriquecedor y promotor del conocimiento, demostrando una vez más la importancia de la investigación y extensión como ejes transversales en la formación académica.

El cierre estuvo a cargo de miembros de la Comisión organizadora, quienes destacaron el éxito de las jornadas y la relevancia de continuar promoviendo la investigación y extensión en la facultad.

Ver fotos-

XIII° Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí

Durante el 29 y el 30 de julio se realizó el XIII° Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí en la Escuela 10 Claudia V. de Cano de Amaicha del Valle, organizado por la Cátedra Libre “Pueblos Originarios”, la cátedra de “Historia Indígena americana y extra americana” y el Centro de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) de nuestra Facultad; junto con la Cooperativa La Pachamama y la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT.

A lo largo de las dos jornadas se llevaron a cabo múltiples talleres. El sábado se comenzó con el Taller de Randa, a cargo de María Magdalena Núñez, de la Cooperativa de Randeras del Cercado, Monteros (Tucumán), en el que se trabajaron las técnicas básicas de tejido en randa, práctica que arriba con la colonia durante el siglo XVI y se ha transmitido por más de 500 años a las distintas generaciones. Un Taller de Soguería, a cargo de Catalina Guitian, tejedora de Quilmes, trabajó la elaboración de sogas artesanales de tradición andina y calchaquí. El Taller de Wincha, a cargo de Silvina Herrera, del grupo Warmipura de Tafí del Valle, giró en trono a la recuperación de técnicas ancestrales para el teñido de lanas y la confección de winchas (trenzado que se realiza en varios hilos de medida similar). En el Taller de Rapacejo, a cargo de Graciela Peralta de la Cooperativa Teleras de Atamisqui (Santiago del Estero), se trabajó sobre esa parte final y decorativa de las mantas, realizada como un macramé fuera del telar, llamadas rapacejo. Finalmente se ofreció un taller destinado a las infancias fue el de sogas a cargo de Georgina Bordón perteneciente a la Comunidad de Quilmes.

El domingo fue el turno del Taller de hilado, a cargo de Liliana Soto, de Amaicha del Valle; el Taller de Telar de Cintura, dictado por Lucrecia y Sabina Cruz, ambas pertenecen al Colectivo de Tejedoras Andinas de Huacalera (Jujuy); Taller Cutsaj, a cargo de Claudia Alarcón, representante del grupo Silät perteneciente al pueblo Wichi, Santa Victoria Este (Salta). También hubo un Taller de bordado, ofrecido por Ana Quipildor del grupo Flor en piedra y Saraí Figueroa del grupo Flor de Altea, pertenecientes a Caspalá y Santa Ana (Jujuy).

Otra actividad fue la presentación del libro “Coplas de Nuestra Tierra”, en conmemoración a Doña Felisa Arias de Balderrama. UPCN en las Letras, Amaicha no se calla. . Una Intervención a cargo Soledad Simón, Constanza Ruibal, Elio Dominguez, Florencia Leyba y Florencia Fabián, del Programa de Extensión Universidad Provincial de Córdoba, Territorio colaborativo.

También, y durante los dos días, se realizó una exposición de Textiles Semillas, que reunió a diferentes organizaciones de tejedoras, bajo la Curaduría de Andrei Fernández y Alejandra Mizrahi. Y Con la indumentaria expuesta, al final de la jornada del sábado, se realizó un desfile, organizado por Silena Mamondes y Belén Balderrama, de Amaicha del Valle.

Al encuentro concurrió numeroso público entre talleristas, asistentes a los talleres y público en general, quienes participaron de las diversas actividades. Contó con la presencia de expositoras de Mendoza, Buenos Aires, Jujuy, Chaco y, por supuesto, del Valle Calchaquí, quienes enseñaron diversas técnicas de tejido y arte textil.

Ver fotos

Jornada de concientización ambiental 2023

Como cierre del mes del medio ambiente, el viernes 30 de junio, Filo reafirmó su compromiso con una Universidad sustentable con la “Jornada de Concientización ambiental 2023”, organizada por el Departamento de Geografía, el Instituto de Estudios Geográficos “Guillermo Rohmeder” y la Secretaría de Extensión.

La actividad tuvo como objetivo promover la reflexión y el diálogo en torno a cuestiones ambientales  y presentó diversidad de actividades: exhibición de propuestas en stand; muestras ambientales por parte del CIAT -Tafí viejo-, el Parque Nacional Aconquija, el Jardín Botánico Miguel Lillo; viveros comunitarios; y exposiciones de especialistas.

El acto inaugural estuvo presidido por el decano de la Facultad, Sergio Robin; la directora del Departamento de Geografía, Prof. Ana Cusa; y la coordinadora del evento, Prof. Fátima Figueroa, quien tuvo la palabra en primer término.

Figueroa afirmó que el encuentro representaba un hito importante en la institución, en el marco de una sociedad que, cada día más, tomaba consciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente. Mencionó los impactos negativos que nuestras acciones tienen sobre el ambiente y exhortó a actuar responsablemente, a fomentar la reflexión crítica. “Nuestra Facultad asume un papel protagonista en el camino hacia el futuro más sostenible. Como disciplinas humanísticas, y desde la carrera de geografía y el Instituto de Geografía, tenemos la capacidad de profundizar en la comprensión del mundo y de provocar un cambio significativo en nuestras vidas y en la sociedad. Esta jornada es el primer paso de un largo y continuo camino hacia la adopción de prácticas sostenibles”, afirmó.

La profesora Cusa, luego de agradecer a los presentes y a quienes colaboraron para la concreción de la Jornada, recordó que, desde el 2022, la Facultad ha fortalecido su compromiso con un modelo de Universidad sostenible, a través de una serie de acuerdos con organizaciones sociales y entidades estatales, con la mira a cumplir los objetivos de Naciones Unidas respecto a un modelo sostenible de mundo, de cara al 2030. Destacó la importancia de formar hábitos de cuidados de nuestro entorno para lograr una mejor calidad de vida para todos y todas.

En la misma línea, el decano reafirmó el compromiso de la gestión con una Facultad sostenible. Destacó que “estamos viviendo una época complicada en términos de ‘género humano’. En la historia del planeta no hubo nunca una especie que haya tenido tanta influencia en la forma en que se desarrolla esa historia. La humanidad está incidiendo de una manera tan delicada que puede comprometer el futuro del resto de las especies”. Y se preguntó sobre las formas de enfrentar este desafío, de lograr un cambio de consciencia “¿cómo incidir en variables que exceden a nuestra condición individual, e incluso comunitaria?”. Ante esta pregunta planteó que las acciones que estaba proponiendo la Facultad eran un grano de arena que, “aunque parezca una cosa muy minúscula, como diría Atahualpa Yupanqui ‘hay montañas de arena'”. “Creemos que el rol de la Universidad es empezar a conciliar niveles de voluntad de trabajo, de decisión y de inteligencia”, enfatizó. Y destacó la presencia de personas que integran equipos de trabajo que representan al Estado Nacional, al provincial y al nivel municipal. A su vez, mencionó que estas acciones, hacia el adentro de la Facultad, concilian el trabajo de los tres estamentos que la conforman, conciliando pensamiento y acción. Cabe recordar que el proyecto de Filo Sustentable inició ya con una acción concreta, la de separar residuos húmedos de secos. Los húmedos son retirados por la Empresa 9 de Julio, y los secos, por recicladores urbanos del Barrio Costanera. Finalmente, el decano deseó una provechosa y exitosa Jornada.

Finalizado el acto, iniciaron las exposiciones de especialistas. Primero, expuso el Lic. Matías Salas (Jardín botánico Miguel Lillo) en trabajo conjunto con Marianela Carrapize, sobre el rol de los jardines botánicos en la educación ambiental. Luego, la Prof. Gabriela Arana y Marcelo Romero, del Ministerio de Educación, presentaron el Programa EducActiva.

A las jornadas asistieron miembros de nuestra comunidad y colegios y escuelas de los niveles secundarios y terciarios de nuestra provincia.

Ver fotos

Café Literario y Cultural del Virla

El 24 de junio se llevó a cabo una nueva edición del Café Literario y Cultural del Virla.

En esta oportunidad hubo confluencia de géneros: poesía, música y narrativa. Leyeron sus producciones Daniel Albarracín, Felipe Quiroga, Melina Moisé, Federico Soler y Liliana Massara leyeron cuentos y microrelatos; mientras que Natalia Trouvé, leyó poemas propios.

También la música fue parte del encuentro, a cargo del Dúo Trouvé Albarracín, con interpretación de temas de Castilla y el Cuchi Leguizamón y algunos temas de su autoría. 

Como siempre, la coordinación estuvo a cargo del Dr. Guillermo Siles.

Ver fotos

Nueva edición del Ciclo “En Marcha”

El 21 de junio, en el Espacio Cultural, se realizó el primer encuentro del año del Ciclo “En marcha: ciclo de diálogos con organizaciones sociales”. En esta oportunidad estuvieron invitados las organizaciones Meta Tucumán y ANDHES (Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales) para conversar sobre “Prácticas políticas: las ONG’s en Tucumán”.

Meta Tucumán estuvo representada por Francisco De Rosa (presidente), Luis Cecenarro (pro-secretario), y Carla Sirnio (Líder de integración comunitaria). Mientras que por ANDHES participaron Florencia Vallino Moyano (Directora Ejecutiva) y Melany Moreno Ferullo (Directora Administrativa Financiera). A cargo de la coordinación de la mesa estuvo la Dra. María José Cisneros, y de la organización del encuentro, la Dra. Denisse Oliszewski y la Lic. María Gallo. 

Frente a un nutrido auditorio, compuesto en su mayoría por estudiantes de la facultad, cada una de las organizaciones contó su historia, cuáles son las problemáticas que abordan y cuáles las acciones principales que realizan en pos de la construcción de un Tucumán más democrático. Luego, se abrió el debate con el público, que resultó en una fructífera discusión que tuvo, como punto de partida, la condena a la represión realizada por el gobierno de Jujuy al pueblo que salió a manifestarse. El eje de la discusión, entonces, giró en torno a cuáles son los alcances y cuáles los límites del derecho a la protesta.

Como novedad, las propuestas de este Ciclo acreditan como “Prácticas Sociales Educativas”.

Recordemos que este Ciclo es una iniciativa del Instituto de Historia y Pensamiento Argentino que tiene el objetivo de visibilizar las organizaciones sociales de la provincia de Tucumán, sus objetivos y las actividades que llevan a cabo.

Ver fotos