La web de Filo cuenta con menú de accesibilidad para personas con disminución visual

En el marco de la Ley. 26.653 de Accesibilidad de la información en las Páginas Web, nuestra Facultad incorporó en el margen izquierdo de nuestro Sitio Web, un nuevo «Menú de accesibilidad» que despliega una serie de opciones para ser configurado según las necesidades de la persona con disminución visual.

Las opciones del menú son:

  • Modificar Contraste
  • Realce de color en los enlaces
  • Modificación de espaciado de texto: separación de letras
  • Modificación de tamaño de letra
  • Detener animaciones
  • Dislexia Amigable
  • Modificación tamaño del cursor
  • Modificación interlineado
  • Modificación de alineación de texto
  • Saturación de colores

Desde nuestra Facultad seguimos realizando actividades e iniciativas que promueven la educación y la inclusión de las personas con discapacidad; tratando de reducir obstáculos y generando espacios propicios para que aquellos que deseen estudiar,  lo puedan hacer en igualdad de condiciones.

Colaborando entre todos los miembros de la comunidad universitaria podremos lograr una verdadera educación inclusiva.

Día del Trabajo Social

El 12 de diciembre, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se celebró el Día del Trabajo Social, que es el 10 de diciembre, en conmemoración también del día de los derechos humanos.

Participaron el decano de nuestra Casa, Sergio Robin, la directora del Departamento de Trabajo Social, Cecilia Nacusse, y la Presidenta del Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social, Patricia Valtckincoff Tzonoff.

En ese marco, se firmó un Acta Acuerdo entre el Colegio de trabajadoras/res sociales y el Departamento de la Carrera de Trabajo Social, como parte integrante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. El objetivo es gestar nuevos modos de encuentro, espacios de reflexiones y de intercambio de miradas, profundizando la articulación en las tareas colectivas, desde el reconocimiento del pluralismo y diversidad que se porta como colectivo profesional.

Se llevó a cabo también la jura de nuevos y nuevas matriculados/as. Hubo un reconocimiento a docentes jubiladas por su trayectoria profesional: Prof. Lic. Mirtha Litvak, y Prof. Lic. Delia ‘Joyi’ Quinteros; a colegas por 25 años de ejercicio profesional; y se proyectó un video homenaje a Profesoras que fallecieron en el último período: Prof. Inés Suayter, y Prof. Emma Ruíz Huidobro.

Por último, se compartió un ágape, con la actuación en vivo de la banda “Sigue Sigue” que alegró el cierre del encuentro.

Ver Fotos

“Ayer el fuego”, la presentación de libro organizada por el IIELA

El 12 de diciembre se llevó a cabo la presentación de libro “Ayer el Fuego”, del escritor boliviano Rodrigo Urquiola Flores. Previa introducción de la Dra. María José Daona, el autor mantuvo un diálogo con ella acerca del libro y narró los derroteros de su proceso creador, que partió de una visión escapista de la escritura (“utilizaba la ficción para escapar de mi realidad boliviana”), a una escritura -a decir del escritor- “más natural”, comprometida con las problemáticas del entorno social de los alrededores de La Paz.

La actividad fue organizada por el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA).
Urquiola Flores ha escrito novelas, cuentos y obras de teatro. Muchos de ellos han recibido prestigiosos premios de los que destacamos el Premio Marcelo Quiroga Santa Cruz por “El sonido de la muralla” (2014) y por “Reconstrucción” (2018), y el premio Interamericano de literatura Carlos Montemayor por “El sonido de la muralla”. Sus cuentos han sido galardonados en Bolivia, Perú, Cuba, Brasil, México y España.

Ver Fotos

Homenaje a Lucía Piossek Prebisch

El 6 de diciembre se realizó un sentido y merecido homenaje a la filósofa Lucía Piossek Prebisch en el que se renombró al Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, por ella Fundado, como “Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos Lucía Piossek Prebisch”.

Luego de la proyección del Mini documental “Lucía Piossek – El Sutil Arte del Pensamiento” de Gabriela Bosso, recordaron a la homenajeada, como amiga y colega, Alicia Ugarte, Cristina Bosso, Nicolás Zavadivker y Fabián Soberón. En las palabras vertidas se hizo un recorrido por su vida académica, siempre desde los espacios generados por su generosidad intelectual y su calidez humana.

Finalmente, se realizó el descubrimiento de la placa con el nuevo nombre del Instituto y se compartió un brindis de honor.

Estuvieron presentes el decano, Sergio Robin; la vice decana, Bibi Sibaldi; colegas, amigos y amigas, y familiares de Lucía Piossek Prebisch.

Ver Fotos

Acceda al artículo “La filosofía de Lucía Piossek”

Acceda al artículo “Lucía Piossek, filósofa”

Workshop 20 Aniversario del Doctorado en Ciencias Sociales

El 29 de noviembre, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se realizó el “Workshop 20 Aniversario del Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía” de nuestra Facultad.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de su directora, Lucía Vidal Sanz, quien compartió la mesa de apertura con la vicedecana, Nélida Sibaldi, y el Secretario de Posgrado, Julio Sal Paz. Vidal habló como directora y representante del Comité Académico del Doctorado, complacida de celebrar los 20 años de trayectoria académica en la formación de posgrado en la Universidad Nacional de Tucumán: “nuestro derrotero comenzó en la década de 1990 con los Cursos de Cuarto Nivel bajo la dirección de sus fundadores, el Dr. Alfredo Bolsi y el Lic. Roberto Pucci, que rápidamente dieron origen a la carrera de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales (orientación Historia o Geografía), la primera en esta región. Actualmente, nuestra carrera cuenta con la máxima categoría acreditada por la CONEAU”.

En el transcurso del encuentro, se llevó a cabo un sentido homenaje al Dr. Bolsi y al Lic. Pucci., a cargo de Marta Barbieri, Luis Bonano y Sandra Mansilla.

Ver Fotos

Acto Profesora Emérita Josefina Racedo

El 24 de noviembre, en el Centro Cultural Virla, se distinguió como “Profesora Emérita de la UNT” a la Prof. Josefina “Kitiú” Racedo.

Participaron el Rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani, quien entregó el diploma con la distinción; la vice rectora, Dra. Mercedes Leal, hizo entrega de la medalla; y la resolución de emérita fue entregada por la decana de la Facultad de Psicología, Mg. Silvia López de Martín.

El acto fue un distinguido homenaje a su trayectoria como docente de las Facultades de Psicología y Filosofía y Letras, como ex directora del CERPACU, directora de la Maestría en Psicología Social, y rectora del Instituto Superior de Psicología Social.

La “Kitiú” es reconocida por su labor con comunidades campesinas y pueblos originarios, por su defensa del patrimonio cultural e identidad en el NOA, sus innumerables investigaciones sobre la salud mental, y su prolífica producción científica y compromiso con la Universidad y con los sectores populares, desde la coherencia entre pensar, decir y hacer bajo el lema “aprender para devolver” el conocimiento enriquecido al pueblo.

Entre los presentes se encontraban autoridades de la UNT y de las Facultades por las que pasó, familiares y amigos, el Indio Froilán y Rosita Nassif, entre otros.

La música -que también forma parte de la formación de Racedo-, tuvo su momento en el cierre del acto. Primero, con el grupo Suzuki de violines acompañado por el bombo del Indio Froilán, y con el cual fue invitada a tocar la guitarra; luego, el dúo Nancy Pedro y Lucho Aragón ; y por último, una representación unipersonal a cargo de Casilda Chazarreta.

Ver Fotos

4º Encuentro de Prácticas pre-profesionales de Trabajo Social

El 22 de noviembre se llevó a cabo el 4º Encuentro de Prácticas pre-profesionales de la carrera de Trabajo Social de nuestra Facultad:

* Práctica de Recursos de la Comunidad, a cargo de la Prof. Florencia Alonso;
* Práctica de Trabajo Social con Grupos, a cargo del Prof. José Jurado;
* Práctica de Trabajo Social Comunitario, a cargo. de la Prof. Alejandra Centeno; y,
* Práctica de Trabajo Social Familiar, a cargo de la Prof. Fátima Forte.

El acto de apertura fue presidido por el decano de nuestra Facultad, Sergio Robin, la directora del Departamento de Trabajo Social, Cecilia Nacusse, y la Prof. Evangelina Sánchez, en representación de las cuatro cátedras de Prácticas pre-profesionales. Tanto Robin como Nacusse remarcaron la importancia de poder realizar estos encuentros de cara a la actividad profesional que afrontarán nuestros egresados y nuestras egresadas.

Nacusse se refirió a las prácticas como “una experiencia de trabajo colectivo que genera un movimiento interno y tensionante al revisitar las categorías epistemológicas y teórico metodológicas desde el quehacer, posibilitando crear condiciones para que la teoría haga ejercicio de escucha de lo que acontece allí, en las instituciones, en los grupos, familias y comunidades.”

Luego, la Prof. Sánchez compartió un registro de video de las prácticas que los y las estudiantes próximos a recibirse desarrollaron en 44 instituciones y organizaciones del medio, lo cual constituye una significativa experiencia de formación y de extensión, digna de ser valorada.

Por último, se invitó a los y las asistentes a disfrutar de las diversas propuestas lúdicas, recreativas y creativas preparadas por estudiantes y docentes.

Las jornadas se enmarcaron dentro de las actividades programadas camino al 10 de Diciembre “Día de los Derechos Humanos y de Lxs Trabajadores sociales Argentinxs”, organizadas por la carrera de Trabajo Social y el Colegio de profesionales de Servicio social y Trabajo Social. Su objetivo es promover y visibilizar las experiencias de las cátedras de prácticas pre profesionales de la carrera, generando un espacio de encuentro de saberes entre la academia y las diferentes organizaciones e instituciones del medio.

Ver Fotos 1

Ver Fotos 2

Ver Fotos 3

Trayecto de Formación para ayudantes estudiantiles

El 18 de noviembre se realizó el cierre del Trayecto de Formación para Ayudantes Estudiantiles en Función Tutorial Situada. Los y las participantes compartieron algunas producciones y reflexiones entre sí y con autoridades y docentes de la Facultad y recibieron una certificación por la capacitación realizada.

Durante noviembre también se llevaron a cabo el sexto y séptimo encuentro del trayecto. El sexto se desarrollo con modalidad virtual; estuvo a cargo del CUEFyL y consistió en un conversatorio con el equipo de docentes y estudiantes del Programa tutorías estudiantiles pares de la Facultad de Humanidades -Tandil- de la Universidad del Centro de Bs As. (UNICEN), coordinado por Iara Rivero Matías, Aby Ssyhakar y Matías Calderón (estudiantes de nuestra Facultad). También el equipo formado por la Prof. Virginia Giaconi (Ciencias de la Educación) y Juan Pablo Fossati y Abril Carrizo (tutor/a estudiantiles pares) compartieron la experiencia de tutorías estudiantiles. El intercambio fue valioso, se reconocieron criterios y prácticas muy emparentadas a las planificadas y realizadas en nuestra Facultad, ya que ambas instituciones tienen perfiles académicos con coincidencias.

Por otro lado, el viernes 4, durante el sexto encuentro, se abordó la producción de contenidos multimediales para entornos educativos virtuales. Este taller estuvo a cargo del Técnico en Comunicación, Pablo Pérez, integrante del Área de Comunicación de nuestra Facultad.

Finalizó el Ciclo “Encuentros sobre violencia, género y diversidades”

En noviembre, se llevaron a cabo el segundo y tercer encuentro del ciclo sobre violencia, género y diversidades, organizado, de manera conjunta, por la Secretaría de Extensión, el Ateneo de Género y el Espacio de Género y Diversidad. De esta manera, dio por finalizado el ciclo que comenzó en octubre.

El 1 de noviembre, en la segunda jornada de concientización, se desarrolló el taller “Las violencias como problema social: orientaciones para una convivencia democrática”, y estuvo a cargo de Liliana Soraire, historiadora; Fátima Forte, coordinadora de la Unidad de Trabajo Interno de los equipos interdisciplinarios de la Oficina de Violencia Doméstica dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia; y, Natalia Ferro Sardi, Profesora de Letras e integrante del Ateneo de Género.

Por último, el tercer encuentro, “Diversidades y disidencias”, se realizó el 15 de noviembre, y la temática abordada fue la identificación de estereotipos en materia de diversidad sexo genérica, como así también los alcances de la Ley 26743 de Identidad de Género. Para el abordaje, los y las participantes acudieron con una consigna previa: buscar alguna referencia acerca del colectivo LGBTIQ+, y reflexionar cómo dicho aspecto se encontraba vinculado a una experiencia personal propia. Este espacio fue coordinado por el Prof. Fabián Vera del Barco, la Prof. Silvana Vaca, y el Prof. Alexis Paz.

Recordamos que el ciclo fue organizado para alcanzar objetivos relacionados con el protocolo de prevención de violencia, y promover la sensibilización respecto de las temáticas de violencia, género y diversidad. Contó con la participación de docentes, no docentes y estudiantes de nuestra Casa.

Ver Fotos 2º encuentro

Ver Fotos 3º encuentro

Presentación del libro “El viaje de Nejome”

Con la adhesión de la Facultad y el Doctorado en Humanidades, el martes 15 se llevó a cabo la presentación del libro Presentación del libro “El viaje de Nejome. Refugiados Judíos durante la segunda guerra mundial” de Vanesa Teitelbaum.

La presentación estuvo a cargo de la Dra. Florencia Gutiérrez (FF yL/UNTy CONICET), Gregorio Werchow, hijo de Nejome; Diana Mizrahi, su nuera y la autora, Vanesa Teitelbaum.

La obra analiza, desde una perspectiva histórica, el diario de viaje que Nejome Zaluski comenzó a escribir desde su salida de Kobryn (Polonia), en 1939, hasta su llegada a Tucumán a mediados de 1941. Originalmente escrito en idish y traducido por Lucas Fiszman, “reviste un enorme valor testimonial, en tanto permite reponer la subjetividad y experiencia de una mujer judía, quien a los 25 años logró escapar de los horrores de la guerra y la expansión del nazismo y se convirtió en Tucumán en una de las pioneras del asociacionismo femenino judío”, afirmó la Dra. Gutiérrez.

Al final de su diario, Nejome afirma la voluntad de que su manuscrito se convierta en un objeto de evocación nacido de un deseo personal pero también de un imperativo ético. “Yo sola como si hubiera nacido de una piedra. No hay ni siquiera una piedra para derramar el corazón de vez en cuando. Este poquito de diario deberá quedar como un documento, como una lápida, como memoria” (p. 120.) Según Gutiérrez, estas palabras sintetizan el “deber de memoria” con el que Nejome invistió a su texto. Su escritura es “la expresión de la memoria, de la experiencia vivida, es la síntesis de esa construcción singular y legítima devenida de un suceso traumático que atravesó y determinó su vida, como la de miles de hombres, mujeres y niños obligados al destierro. Por ello, la traducción y publicación de su manuscrito tiene un enorme valor histórico y ético asociado al “deber” de memoria.” afirmó.

A su vez, el valor intrínseco del diario se potencia con el estudio histórico realizado por Vanesa Teitelbaum. La investigación condensada en la primera parte de la publicación, demuestra cómo la memoria se convierte en objeto de la historia, el oficio de historiadora le permite contextualizar e inscribir la singularidad del testimonio, buscando esclarecer las causas, la coyuntura y la dinámica de conjunto en la que se inscribió la experiencia de Nejome.

La presentación, además de ofrecer un detallado análisis del trabajo, generó un espacio emotivo para recordar, no sólo a la “protagonista” de la historia, si no a miles de personas que dejaron atrás un continente sumido en la guerra y la destrucción.

Ver Fotos