“Popudémica”, Jornada de Práctica de Trabajo Social Comunitario

Los días 14 y 15 de noviembre se llevó a cabo la Jornada Popudémica en el Anfiteatro Imbert y el Aula 113 de nuestra Facultad.

La Mg. Mirtha Litvak, responsable de la Cátedra “Práctica de Trabajo Social Comunitario”, nos contó al respecto que “la noción de popudémico está siendo construida permanentemente en la idea de pensar lo académico y lo popular como dos productoras de conocimiento que son indisolubles y que, en la práctica de Trabajo Social Comunitario, se observa por excelencia. Hacerlo visible, reflexionarlo, interpelarlo, es una necesidad y una obligación indiscutible”.

Y prosiguió: “por sexto año consecutivo el equipo de la Cátedra, busca desarrollar estas jornadas, sostenidas en la necesidad de pensar algunos nudos problemáticos vinculados con la fragmentación social y la ruptura del lazo social, consecuencia de los cambios políticos, sociales, históricos y culturales que sufrieron nuestras sociedades y que ponen en cuestión los procesos de identidad y de participación en nuestras comunidades”.

Luego citó a Alfredo Carballeda, “en una sociedad fragmentada como la nuestra, donde los malestares identitarios se expresan crudamente, las intervenciones deben apuntar a construir lugares de encuentro. En otras palabras, espacios de socialización que sirvan para acceder a una comprensión y explicación de lo que está aconteciendo desde la propia lógica de los actores”. Sostuvo también que pensar en estos nudos problemáticos invita a revisar los modelos de intervención desde el abordaje comunitario, para incluir de forma creativa nuevos modos de hacer, nuevas estrategias que relacionen con lo que hoy están necesitando nuestras comunidades. “A lo largo de estos años hemos explorado diferentes estrategias artísticas y las propuestas también van variando. La constante es movilizar a pensar la práctica y pensar-nos, como profesionales en formación, incorporando la creatividad. Las comunidades ofrecen una infinita cantidad de propuestas que es necesario poder ver, des-cubrir y potenciar”, contó la trabajadora social.

Por otro lado, lo que se busca es estimular al juego creativo como un modo de descontracturar, quitándole solemnidad a la intervención, lo que no implica banalizar los problemas sociales sino poder trabajarlos desde lo lúdico y artístico, humanizando el vínculo  profesional-sujeto de la práctica.

Por último, Litvak nombró algunas de las disciplinas con las que trabajaron estos años: juegos teatrales, teatro, teatro del oprimido, música, muralismo, clown, murga instrumental, murga cantada (estilo uruguayo), entre otras. Estas exploraciones permitieron empezar a pensar en una articulación teórica y metodológica del Trabajo Social, incorporando lo artístico no como alternativo, sino como constitutivo.

Ver Fotos.-

El Departamento de Inglés cumplió 80 años

El Miércoles 14 de noviembre, en el Espacio Cultural de Filosofía y letras,  se llevó a cabo un Acto Académico en Conmemoración de los 80 años de la creación del Departamento de Inglés.

Participaron del Acto el Mg. Santiago Bliss,  Vicedecano de la Facultad; Prof. Mónica Diaz Romero, Directora del Departamento de Inglés;  miembros del gabinete del decanato, Directores de departamentos, alumnos de la carrera, egresados y docentes retirados. Además, se contó con la presencia de autoridades de las carreras de Profesorado en Inglés de Institutos Terciarios de Tucumán y de Institutos de enseñanza de Inglés.

El Departamento de Inglés inicia sus actividades en el año 1938. La Prof. Martina Ruiz Carro, egresada de la carrera, dijo al respecto: “Lo más valioso que ha proporcionado la creación del departamento es un espacio para los que amamos la lengua inglesa. Para aquellos que anhelamos aprender sobres esa riquísima cultura, esa historia, esa gramática, esa literatura. Para aquellos que, sobre todo, buscamos compartir nuestra pasión por la lengua inglesa a través de la educación y la investigación”.

Por su parte, los estudiantes Marcos Masucci y María Lourdes Páez Martín destacaron ante el auditorio que la carrera no solamente les dio conocimientos académicos, sino que también les otorgo distintas herramientas para poder disfrutar aún más de ese idioma: “Una de ellas son las Jornadas de Estudiantes de Ingles, que son un espacio para expresarnos, aplicando los conocimientos aportados por los profesores en clase. Otra, el grupo de teatro “The Wits”, que le dio una nueva dimensión a nuestra carrera y una nueva e inesperada forma de expresión”.

El acto tuvo sentidas y emotivas notas, ancladas en la rememoración de los docentes que dieron forma en sus inicios  al  Departamento. “Personas que inculcaron valores. El valor del sacrificio, del esfuerzo, la responsabilidad, el respeto”, caracterizó la Prof. Ana Mónica Díaz Romero. Y agregó, “creo que el mejor homenaje a  nuestros profesores es el responsable cumplimiento de nuestro quehacer diario.  No sólo como formadores de formadores, sino más bien y por sobre todo, para que alumnos y profesores conjuntamente, podamos convivir en armonía y a resolver y dirimir diferencias en un clima de diálogo y mutua comprensión”.

El Vicedecano de la facultad sostuvo que “estos 80 años ha forjado una tradición, no solamente referida a la formación de excelentes profesores de inglés, sino que ha sostenido el estudio de la lengua inglesa y su literatura y se ha convertido en una referencia en la enseñanza del inglés en el noroeste argentino”

En el marco de los festejos la Prof. María Marcela Ponce, egresada del año 2010 y docente en la Escuela Secundaria Santa Rosa de Lima, recitó la poesía “Celebración” y a continuación el  Prof. Miguel Corbalán ofreció a la asistencia un numero musical con canciones de  The Beatles y bandas tucumanas.  El acto concluyo con la presentación de una  adaptación teatral del cuento ‘Young Goodman Brown’ de Nathaniel Hawthorne. La pieza, que fue interpretada por estudiantes del Taller de Teatro en Ingles, contó con la Dirección de la  Prof. Cecilia Saleme y  la colaboración de las Profs. Alejandra Quiroga y Viviana Nieman.

VER FOTO.-

Se presentó el manual “Prácticas y Saberes de Comunicación Alternativa”

El martes 6 de noviembre, en el marco de la XI Jornadas Académicas de Radiodifusión “Quiénes y cómo construyen comunicación”, organizadas por la Cátedra de Comunicación Alternativa, se realizó la presentación del manual Prácticas y Saberes de la Comunicación Alternativa de la Editorial Humanitas. El manual, compilado por la Mg. María Ester Gardella, reúne escritos de docentes, egresados, estudiantes y referentes de colectivos de comunicación.

La jornada dio inicio con una radio abierta, realizada por estudiantes que participan de las prácticas de extensión de la Cátedra de Comunicación Alternativa, que involucró varias entrevistas y una presentación musical folclórica.

A continuación, se realizó la apertura protocolar de la que participaron el Mg. Santiago Bliss, Vicedecano de la Facultad; la Dra. Elena Acevedo, Directora del Departamento de Publicaciones; y la Mg. Mary Esther Gardella, Titular de la Cátedra de Comunicación Alternativa.

La Dra. Acevedo, señaló “fue grato llevar a cabo esta edición, que es mucho más que un  manual y mucho más que  divulgación científica. Esta presentación nos permite, en el marco de los festejos por los 30 años del Departamento de Publicaciones, mostrar toda la capacidad productiva y creativa de la Editorial Humanitas”.

Santiago Rex Bliss, destacó el hecho de que el manual fuera el resultado de un esfuerzo colectivo de estudiantes y profesores y del departamento de Publicaciones, y manifestó que “generalmente, cuando se habla de las funciones de la universidad se piensa de manera separada en la docencia, la investigación y la extensión. Este libro vincula y aúna estas tres dimensiones: la práctica docente de la cátedra, la  investigación que lleva adelante nuestros estudiantes, docentes y tesistas; al tiempo que pone un material académico al alcance de un público más amplio que el universitario, cumpliendo un rol importante de extensión”.

Por su parte, la Mg. Tina Gardella, luego de agradecer a la Facultad y todas sus instancias por generar las condiciones de posibilidad para la edición del libro, señaló que los docentes, estudiantes y miembros que integran los proyectos de extensión de la cátedra forman parte de “una comunidad de sentimiento, una comunidad de aprendizaje que no se queda en lo argumentativo y racional sino que pretende llegar a otras subjetividades y afectos”. Y precisó, “una comunidad para pensar qué es el conocimiento en la universidad, que no es -como dice Jacques Rancière-, una acumulación de saberes, sino un posicionamiento. Si este libro puede aportar a construir ese posicionamiento, estaremos muy contentos”.

Luego del acto protocolar, la presentación del manual estuvo a cargo del Prof. Ricardo Bocos, periodista y titular de la Cátedra de Periodismo, y la Prof. María Cristina Mata, Directora para el Cono Sur de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social y una destacada investigadora de la comunicación, la ciudadanía, los medios de comunicación y las radios comunitarias.

El Prof. Bocos resaltó del libro su inequívoca dimensión política, a través de la cual se configura como un lugar de resistencia. Destacó un fragmento del prólogo escrito por Claudia Villamor que sostiene que “este libro no se define por ningún rasgo propio sino por su funcionamiento discursivo contrahegemónico en el que campean conceptos elaborados de resistencia por todos  y cada uno de sus participantes”.

Por su parte, María Cristina Mata remarcó que “escribir sobre lo que se enseña y se practica es asumir la potencia de la reflexividad a través de la escritura como medio de conocimiento. Es decirnos que escribiendo lo que hacemos podemos volver a aprenderlo, tomando distancia de aquello que hemos hecho, objetivándolo, para que otros también  puedan decirnos lo que opinan sobre eso”. Y agregó, “este libro recupera la historicidad de la comunicación alternativa, aquí se esbozan los rasgos de un modo de comunicar contrahegemónico y se muestra una voluntad de contribuir  no una vez, sino cada día con la posibilidad de una vida distinta”.

VER FOTO.-

Mesa de Trabajo de la Red de Estudios Socio-Políticos Regionales del NOA.

El día 31 de octubre se realizó la última reunión de la Mesa de Trabajo de la Red de Estudios Socio-Políticos y Regionales del NOA. El objetivo fue el de avanzar en la definición de las líneas de investigación que se incluirán en el Doctorado en Red que llevarán adelante, de manera conjunta, las Universidad Nacionales de Tucumán, de Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.

“Este Doctorado en Red de Estudios Socio-Políticos Regionales del NOA es un proyecto que hemos ganado en el marco de una de las líneas de financiamiento del Consejo Universitario Nacional (CIN). Con esta mesa de trabajo, hacemos el cierre de este trayecto. Y lo hacemos en nuestra casa porque la UNT es una sede fortalecida gracias a que Filosofía y Letras es la facultad donde se encuentra la mayor cantidad de tesis doctorales rendidas, mientras que las otras universidades son universidades que están en un camino de fortalecimiento”, explicó la Mg. Norma Ben Altabef, Secretaria de Posgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras.

Y agregó, “En esta mesa de trabajo se han presentado las líneas de investigación que desarrollaran los doctorandos y que van a fortalecer este Doctorado en Red. Estamos cerrando el plan de trabajo trazado en el proyecto. La proyección es poner lo en funcionamiento el año que viene. Hacer la presentaciones en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, para cubrir los aspectos legales y administrativos”.

VER FOTOS.-

Congreso “Historia de los Municipios y Pueblos”

Entre los días 17 y 19 de octubre se llevó a cabo el “Primer Congreso de los municipios y pueblos de Tucumán y el noroeste”, organizado por el Instituto de Estudios Históricos Ramón Leoni Pinto de nuestra Facultad y la Municipalidad de Tafí Viejo.

El 17 se realizó la apertura y de la mesa inaugural participaron el Secretario de Educación y Vinculación Estratégica del municipio vecino, Prof. Oscar Barrionuevo; el Prof. Sergio Robín, Secretario Académico de Filosofía y Letras; la Dra. Gabriela Tío Vallejo, representando al Instituto; y el historiador taficeño Carlos Alberto Enrico. El acto se llevó a cabo en el Teatro Sociedad Española de Tafí Viejo y asistieron -además de autoridades-, estudiantes y vecinos de la zona.

Las actividades continuaron durante los días 18 y 19 en la Hostería “Atahualpa Yupanqui” con la exposición de 56 trabajos de investigación de historiadores locales y de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero y Salta. De esta manera se cumplió con el objetivo de reunir, en un mismo espacio, al mundo de los universitarios y al de los artesanos de las historias locales. “Estimamos superadas nuestras primeras expectativas en cuanto a la asistencia y calidad de las ponencias presentadas, y prometemos redoblar nuestros esfuerzos para volver a concretar en el futuro un 2º Congreso”, afirmó el Prof. Oscar Pavetti, organizador del encuentro. En su discurso de bienvenida agradeció al Señor Intendente de la ciudad de Tafí Viejo, Dr. Javier Noguera, y al Prof. Oscar Barrionuevo, por el apoyo recibido. Asimismo, mencionó el acompañamiento de las autoridades de la Facultad; y la dedicación de la Sra. Secretaria Natalia Zamorano. “Un reconocimiento especial a nuestros alumnos y colegas docentes, integrantes del Instituto de Investigaciones Históricas “Dr. Ramón Leoni Pinto”, por su presencia y participación entusiasta ya que posibilitaron el éxito del evento”, concluyó.

El Congreso finalizó con un brindis del que participaron el Intendente de Tafí Viejo, la Decana de nuestra Facultad, organizadores, otras autoridades y asistentes.

Ver Fotos.-

Primeras Jornadas Provinciales de Trabajo Social

El 18 de octubre se llevaron a cabo las primeras Jornadas Provinciales de Trabajo Social en la Facultad de Filosofía y Letras, bajo la temática “Políticas Sociales: Tensiones actuales en la formación y el ejercicio profesional”.

Las jornadas fueron organizadas por el Departamento de Trabajo Social y el Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social y se propusieron continuar con un proceso de diálogo, análisis y construcción plural y colectiva, al interior de la disciplina, convocando al conjunto de actores involucrados.

De la mesa de apertura participaron la Dra. Mercedes Leal, decana de nuestra casa de altos estudios; el Dr. Gabriel Yedlin, ministro de Desarrollo Social de la provincia de Tucumán;  la Lic. Ana Carrera, directora de la carrera de Trabajo Social y subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia; y la presidenta del Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social, Silvia Costaz.

La Dra. Leal, expresó el orgullo que implica la realización de este tipo de jornadas: “estos espacio de reflexión resultan imprescindibles, sobre todo cuando el eje central está puesto en revisar la formación académica de los egresados de la carrera y la problemática que encierra su desarrollo como profesional.” Y destacó, “es muy importante contar con la presencia y el compromiso tanto del Ministro de Desarrollo Social -ya que nuestra casa de estudios se nutre de la articulación con las políticas públicas-, como de las y los referentes del colegio de profesionales de Trabajo Social”.

Por su parte, el ministro Yedlin expresó: “estoy muy agradecido, una vez más, por la invitación. Es muy virtuoso trabajar periódicamente junto a la Facultad de Filosofía y Letras, que cuenta con una serie de carreras muy cercanas a las necesidades sociales y nos nutre de recursos humanos y excelentes trabajos de campo e investigación. Gran parte de nuestro equipo de trabajo del ministerio está formado por trabajadores sociales, que nos aportan su capacidad técnica, conocimientos y mirada diferente para abordar temas complejos en el área social”. Y enfatizó: “toda relación entre la academia y Desarrollo Social es virtuosa, así que felicito a los organizadores de este tipo de espacios y a las prestigiosas expositoras, que nos ayudan a pensar e interpretar la problemática social para así tomar las mejores decisiones”.

En su intervención, Silvia Costaz puso sobre relieve el carácter abierto y participativo de las jornadas. “Los profesionales y estudiantes han podido presentar producciones en relación a las sistematización de las prácticas y los desafíos de las prácticas profesionalizantes, que suman un total de 35 trabajos que representan la realidad de toda la provincia”. Asimismo, relató que “está previsto compartir espacios de conversatorios, en relación a la historia y los procesos de empobrecimiento de la provincia vinculados al operativo independencia y al cierre de los ingenios”.

Por último, la Lic. Carrera manifestó: “estoy muy contenta de esta doble función que me toca en estas jornadas, acompañando a la Facultad de Filosofía y Letras y al Ministerio de Desarrollo Social, con el objetivo de fortalecer los vínculos de trabajo entre ambas instituciones. Contamos con expositores de lujo, especialistas en distintas temáticas sociales y con el aporte de materiales teóricos, audiovisuales y trabajos de investigación de colegas y alumnos de la facultad”.

Las “I Jornadas Provinciales de Trabajo Social” congregaron muchos asistentes y contaron con la comprometida participación de estudiantes, docentes y egresados de la carrera. Además de las mesas de trabajo, en el marco del encuentro se llevaron a cabo la proyección de la Serie de videos documentales “Todavía Sangra” de LUPA -Productora Audiovisual de la Facultad-; el Taller de la Escuelita de Famaillá “Espacio para la memoria y la promoción de Derechos Humanos”, a cargo del Prof. Adrián Barón; y el conversatorio con la Mg. María Amelia de Lucía (Universidad de Buenos Aires) “El Lenguaje siempre traiciona la experiencia: Los desafíos de escribir las prácticas”. También, durante todo el encuentro, se montó una colorida feria de artesanías y alimentos, organizada por la Subsecretaria De Estado De Economía Social Y Solidaria.

VER FOTOS.-

Semana de la Lengua Italiana

El miércoles 17 de octubre, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se realizó una Jornada Académica-Cultural en el marco de la “Settimana della Lingua italiana nel mondo”.

La Jornada fue promovida por las Dras. Elena Acevedo y María del Carmen Pilán y el Dr. Carlos Castilla, que llevan adelante del Proyecto “Glotodidáctica del Italiano y del español como lenguas extranjeras: discursos, textos y contextos” en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas (INSIL).

Luego de una inspiradora actuación musical del Ensemble infanto juvenil de cuerdas del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional de Tucumán (ISMUNT), dirigido por la Prof. Ana María Palazzo, dieron la bienvenida la Dra. Silvana Douglas, Directora del INSIL, y la Mg. Nélida Ángela Sibaldi, Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado.

La temática central del encuentro fue “El italiano en la red y las redes para el italiano”. Al respecto, la Prof. Douglas remarcó la importancia de esta temática dado que “los productos culturales que circulan en la Red -obras literarias, películas, canciones, vídeos-, son productos semióticos que nos permiten acceder a conocimientos culturales y conocer sin viajar visiones de mundo, variedades dentro de una lengua, y construcciones culturales distintas y ya no distantes”. En este sentido, felicitó a lxs organizadores por compartir, en una instancia de socialización, avances de los resultados de sus investigaciones reunidas en el Proyecto “Glotodidáctica del Italiano y del español como lenguas extranjeras: discursos, textos y contextos” porque, “amplían el proyecto  de la enseñanza de la lengua italiano-español incorporando aprendizajes virtuales de hipertextos como metodología, y como tal, proponen una hermenéutica de los productos culturales que enriquece sobremanera los aprendizajes de una lengua”.

Por su parte, la Mg. Nelida Sibaldi, destacó que la Facultad de Filosofía y Letras siempre lleva adelante actividades a favor del plurilingüismo, del multiculturalismo. “Estamos siempre trabajando desde las lenguas extranjeras que se enseñan en nuestra Facultad, que no son pocas, porque si bien en la currícula solo hay tres, también se abre, desde las Lenguas para la comunidad, un abanico de lenguas y culturas como el chino, el japonés, el coreano, etc. Apostamos a la defensa del plurilingüismo y la Semana de la Lengua Italiana se enmarca en esa defensa”. También puso en relieve “lo valioso que es ver el nombre de los estudiantes que presentan sus producciones y que puedan encontrar en la lengua italiana un modo de expresión”.

En conversación con la Dra. Acevedo explicó que esta jornada se enmarca en múltiples acciones alrededor del mundo que celebran la presencia de la lengua italiana, “se han organizado distintas actividades para conmemorar esta lengua tan rica cultural, literaria y comunicacionalmente y que, en nuestra Facultad, tiene una importante presencia: las cátedras de italiano, las cátedras de Literatura Italiana, optativas, cursos de posgrado referentes a la lengua y literatura italianas. Además, estas jornadas pretenden hacer hincapié en el tema de las Jornadas que es el italiano en la Web. Este idioma tiene una destacada presencia en el espacio virtual, no sólo desde el punto de vista de la comunicación, sino también del de la cultura. El tema de la enseñanza de la cultura a través de la web, será abordado por la Profesora Pilán que mostrará cómo las redes favorecen la interacción humana y la difusión de la lengua italiana en el mundo. Además, participan profesores invitados, como la especialista Fulvia Gabriela Lisi, de la Universidad Nacional de Salta, que nos habló sobre los desafíos para el italiano en la web. También contamos con la presencia de la Prof. Lic. Sandra Boero, que disertó sobre las relaciones transoceánicas en el arte italiano y argentino. Mientras que los estudiantes de la Cátedra de Literatura Italiana expusieron sobre las vinculaciones de las artes plásticas y la literatura de Dante en la web.”

VER FOTOS.-

Los Desafíos de las Ciencias Sociales en la Argentina actual, según Alejandro Grimson

El día 11 de octubre, en el marco del XXXI Encuentro de Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas de Universidades Nacionales (CODESOC),  se llevó a cabo en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, la mesa de diálogo “Los Desafíos de las Ciencias Sociales en la Argentina Actual“ a cargo del Dr. Alejandro Grimson.

La Dra. Mercedes Leal, sostuvo en la apertura de los diálogos que “el CODESOC es un espacio de participación federal que tiene muchos años de producción intelectual. Y estamos reunidos en el 31 plenario del Consejo, que tiene como consigna el diagnóstico y la definición de estrategias, desde el campo de las ciencias sociales, en la coyuntura que está atravesando el país. Y es por eso que recibimos a Alejandro, para dialogar sobre los desafíos de las ciencias sociales en la Argentina actual. Grimson es un referente muy importante de las Ciencias Sociales y es un orgullo que haya aceptado la invitación”

Por su parte, Alejandro Grimson, que fue  miembro del Codesoc cuando ocupaba el cargo de decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, se refirió al encuentro de decanos de esta manera: “para mí es un espacio muy importante, lo considero como una casa. Es un lugar donde los que hemos participado hemos crecido mucho intelectual y académicamente. Es un espacio colectivo que no abunda en el país y es muy importante fortalecerlo y dinamizarlo todo lo que se pueda”.

Sobre el tema que convocaba al diálogo fue determinante al sostener que “ningún país tiene posibilidad alguna de reducir su pobreza, su desigualdad, ampliar sus derechos, tener una democracia viva sin ciencias sociales y humanas. Lo puede hacer de manera coyuntural pero nunca de manera persistente o de manera sólida.” Y además, ponderó el rol de los cientistas sociales a la hora de realizar aportes a la construcción de los consensos políticos en la vida democrática de un país: “nosotros vimos a nuestros colegas en el Congreso de la Nación hablando a raíz del debate del aborto, porque ocupaba la agenda mediática. Pero muchas veces los investigadores e investigadoras de ciencias sociales vamos al Congreso a hablar sobre leyes de migración, sobre leyes de identidad de género, sobre leyes de emergencia social, de servicios de comunicación audiovisual, etc. Y vamos no porque tengamos que estar de acuerdo. Nunca estamos de acuerdo los investigadores de ciencias sociales y no tenemos por qué estarlo. El punto es que las ciencias sociales tienen la procura de un conocimiento distanciado de la lógica partidaria, que es legítima y fundamentalmente del proceso democrático, y que aporta al diseño de políticas públicas”.

El Dr. Grimson, finalizando su exposición hizo un interesante análisis que ponía en valor la composición del Codesoc. “Aquí están los decanos y decanas que están conduciendo Facultades, dirigiendo carreras, graduando y formando a estudiantes, incluso hay varios ex decanos y decanas que son rectores de universidades públicas. Por lo tanto, nos toca ser más protagonistas de lo que creíamos y no podemos quedarnos en una rutina burocrática de la administración de nuestra producción en ciencias sociales. Necesitamos asumir los desafíos de nuestra época.” Y subrayó: “necesitamos poner a las ciencias sociales a discutir con la política evitando la partidización. Debemos asumir que el desafió de las ciencias sociales es asumir una voz colectiva que pueda incidir en esos debates porque no vamos  a tener un Antonio Gramsci que tenga la capacidad de dilucidar un momento histórico y legar una serie de conceptualizaciones. Estamos ante un desafío que si no es asumido como un desafío colectivo no va a poder ser realizado.”

VER FOTOS.-

Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia

El 3 de octubre, iniciaron las XVII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia bajo el tópico “A 100 años de la Reforma Universitaria de 1918”. Las jornadas se llevaron a cabo durante los días 4, 5 y 6 de octubre, y tuvieron como objetivo ser un espacio de formación, reflexión y un ejercicio constante de pensamiento crítico, de producción y ejercicio de la investigación de historiadores e historiadoras al servicio de la sociedad.

Las jornadas estuvieron destinadas a los estudiantes de la carrera de Historia, disciplinas afines y público en general y se realizaron en el marco del aniversario número 100 de la Reforma Universitaria de 1918 para pensar y repensar la Universidad.

Desde la Comisión Organizadora, integrada sólo por estudiantes, sostuvieron que “nuestro objetivo es hacer de estas Jornadas un espacio de formación y reflexión, sin caer en la solemnidad de algunos espacios, nos planteamos como un espacio académico, más no academicista, y nos constituimos como un ámbito alternativo de elaboración y presentación de trabajos de análisis e investigación”.

La mesa panel inaugural se propuso “pensar nuestra historia desde el femininismo” y estuvo a cargo de la Dra. Débora D´Antonio de la Universidad Nacional de Buenos Aires y la Dra. Florencia Gutierrez, investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán. También, durante las jornadas quedó inaugurada, en el Espacio Cultural de Filosofía y Letras, la muestra “Diario de la memoria” organizada por el colectivo La Palta. Además, se realizaron ponencias y talleres.

VER FOTOS.-

Wittgenstein y el debate epistemológico contemporáneo según el Dr. Javier Vilanova Arias (Universidad Complutense de Madrid)

El martes 2 de octubre, se ofreció la Conferencia "Usando a Wittgenstein en el debate epistemológico contemporáneo: una actitud `realista´" a cargo del Dr. Javier Vilanova Arias (Universidad Complutense de Madrid). La misma estuvo organizada por el Centro de Estudios Modernos y el Proyecto de Investigación dirigido por el Dr. Andrés Stisman que indaga acerca del las problemas y perspectivas contemporáneas del lenguaje, el conocimiento y el mundo. 

El Dr. Vilanova Arias estudió Filosofía en la Universidad de Santiago de Compostela, donde también se doctoró en 1996. Actualmente, y desde 1997, se desempeña como docente e investigador en el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid. Su labor como inviestigador lo llevó a realizar estancias en la Universidad de Lodz, en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM de México, en la Universidad de Stanford y en el CRRAR de la Universidad de Windsor. Ha trabajado en temas de filosofía de la lógica, de filosofía del lenguaje; sobre teorías de la argumentación, filosofía de la filosofía e historia de la filosofía. 

Ver fotos.-