Continúan las Colaciones de grado en FILO   

El día 8 y 28 de julio, se realizaron dos nuevas  colaciones de grado en la Sala de Consejo de nuestra facultad. Participaron de la entrega de títulos a las y los flamantes egresados el decano Sergio Robin, la vicedecana Nelida Sibaldi y la  Coordinadora de Graduados  María Victoria Molina.

La entrega constante de títulos a las y los egresados de nuestra unidad académica, constituye un pilar fundamental en la agenda de la gestión Robin – Sibaldi. Desde el comienzo del año académico se entregaron más de 60 títulos.

También se tomo juramento de manera virtual a una graduada del Profesorado de Inglés que se encontraba en Sevilla, España. Al respecto Sergio Robin expresó: ” Es un gusto poder hacer entrega de este título, mediados por la tecnología, en el sentido de que nuestras y nuestros egresados a pesar de la distancia puedan recibirlos. Que la distancia no signifique un obstáculo. Con esta modalidad hemos podido tomar la jura a egresados y egresadas en Alemania, Nueva Zelanda, Canadá.” Y finalizó: “Cada vez que entregamos un título es un triunfo para la universidad pública. Poder llegar a pesar de la distancia y estar confiados en que nuestras egresadas y egresados van ha poder desempeñarse y esta a  la altura de las circunstancias que exija la vida profesional”.

 XII Encuentro de Tejedoras/es en Homenaje a Felisa Evarista Arias

Durante el 30 y 31 de julio se realizó el  XII Encuentro de Tejedoras/es en Homenaje a Felisa Evarista Arias, en Amaicha del Valle- Tucumán.

El Encuentro inició con la ceremonia a la Madre Tierra  y hubo espacios de participación  de copleras y  exposición de productos y comidas. Participaron tejedoras/es de los Valles Calchaquí y de Yocavil, quienes estuvieron a cargo de los diferentes talleres que se dictaron: randas, bordado, hilandería, telar y  yaguar.

Estuvo organizado por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, el Instituto CERPACU (Facultad de Filosofía y Letras), Comunidad Indígena Amaicha del Valle y Cooperativa La Pachamama.

Hace más de 10 años, la Cátedra Libre de Pueblos Originarios y la Cátedra de Historia Indígena, vienen sosteniendo la organización de los Encuentros de Tejedoras/es en el Valle Calchaquí. El Instituto CERPACU, se suma a la tarea en el 2019, en reconocimiento del tejido ancestral como Patrimonio Cultural Tucumano.

Zulma Segura , Directora del CERPACU,  explica que “esta actividad no solo contribuye a la revalorización de las tejedoras/es de la Región como patrimonio cultural vivo,  sino además constituye  una acción necesaria para sostener políticas culturales que beneficien, revaloricen  y  visibilicen  el trabajo artesanal de las/los mismos y que las decisiones sobre esos  elementos culturales sean propias.”  Y remarcó,” por eso avalamos la realización anual de los Encuentros  y sostenemos que posee una importancia real en el “entramado” de puentes intergeneracionales en la transmisión de diferentes técnicas artesanales de tejido.

VER FOTOS.-

“Comunicación popular y alternativa” en el Ciclo de Diálogos En Marcha

El 5 de julio se realizó una nueva edición presencial de “En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”, organizado por el IHPA (Instituto de Historia y Pensamientos Argentinos) de nuestra Facultad. En esta oportunidad tomando como eje la  “Comunicación popular y alternativa”. La actividad contó con la participación de representantes de medios de comunicación alternativos y populares de nuestra provincia: La Nota, La Palta, Metacrisis y Agencia Anita; quienes participaron coordinados por la Lic. Eva Fontdevila,  docente de la carrera Ciencias de la Comunicación e integrante de  Abrojos (Colectivo de Educación Popular) – quien moderó el encuentro. Las y los representantes de las organizaciones sociales que participaron fueron: Milagro Mariona (La Nota), Emanuel Gall (ANITA / Agencia de Noticias sobre Infancias de Tucumán, Argentina),  Sebastián Lorenzo Pisarello y Camila López Morales (Metacrisis) y Elena Nicolay y Gabriela Cruz (La Palta).

En Marcha es un espacio de encuentro, reflexión y conocimiento que tiene por objetivos: visibilizar la función social de las organizaciones tucumanas vigentes, reflexionar sobre las problemáticas que impulsan la creación de las mismas y establecer vínculos y redes a través del IHPA, entre la FFyL y las organizaciones sociales.

Este segundo encuentro estuvo a cargo de la Dra. Denisse Oliszewski, la Dra. María Gallo Ugarte y María Fernanda Rotondo, estudiante  de Ciencias de la Comunicación.

La Dra. Denisse Oliszewski – Directora del  IHPA (Instituto de Historia y Pensamientos Argentinos) –  expresó que el ciclo de diálogos con organizaciones sociales nació en la pandemia para vincular el espacio académico con la coyuntura social, alcanzando la realización de 7 encuentros virtuales enfocados en diferentes temáticas que abordaron una multiplicidad de referentes de organizaciones sociales.

En tanto, la moderadora del encuentro, la Lic. Eva Fontdevila puso en valor la importancia de generar desde la Universidad espacios de construcción como el Ciclo en Diálogos: “celebró desde lo personal, político; como docente y como militante de la comunicación popular; creo en el rol de la universidad de comprometerse a poner en diálogo, lo que sucede dentro y fuera de la misma”. A su vez sintetizó que las experiencias de los medios alternativos y populares participantes tienen en común que  “la perspectiva política organiza la práctica y la intervención social desde la comunicación. Y también la propia reflexión sobre la especificidad de la comunicación, en esa intervención política”.

Se realizó el II Seminario Territorio y Ruralidad

Los días 5 y 6 de julio, se realizó el “II Seminario Territorio y Ruralidad: intercambio de saberes y abordajes a distintas escalas” en el Espacio Cultural de nuestra facultad. La actividad fue organizada por el GERTuc en el marco del Proyecto PIUNT H634 “Territorio y Ruralidad en Tucumán. Dinámicas socio productivas, parcelamiento rural y acceso a la tierra -IEG de nuestra facultad, dirigido por la Dra. Ana Isabel Rivas, Coordinadora del GERTuc y estuvo destinado a docentes, estudiantes y profesionales interesados en temáticas rurales, abierto a la comunidad.

Este encuentro académico y científico generó un espacio de intercambio de conocimientos, perspectivas teóricas y abordajes metodológicos del territorio rural a distintos niveles. También dio a conocer las concepciones de la ruralidad que poseen los investigadores del mencionado proyecto y los académicos invitados de las universidades de Catamarca y Santiago del Estero.
Al respecto, la Dra. Rivas dijo: “En este espacio, con la colaboración de estos invitados, queremos ver y escuchar otras voces sobre la mirada de la ruralidad. También, dejar abierto un debate que como equipo consideramos que se debe realizar, no solo en el ámbito académico, sino también de gestión territorial, la mirada de la ruralidad”.


“Es decir, qué vamos a entender por ruralidad en el S. XXI cuando reconocemos que los espacios rurales se han visto sometido en los últimos 30 – 40 años a importantes cambios, en términos, no solamente productivos sino también, funcionales, sociales y a su vez, esas transformaciones dan cuenta de nuevos problemas y problemáticas que pueden ser abordadas desde el mundo académico, desde la mirada académica y científica. Pero también, son abordadas a través de la gestión y es ahí donde nosotros queremos ver, desde nuestro grupo de investigación, cómo a futuro podemos seguir vinculándonos o transfiriendo nuestra investigaciones hacia estas áreas ministeriales del gobierno; pero también, ver la posibilidad de abrirnos hacia otras, que nosotros como investigadores de la Universidad, podamos contribuir”, explicó.


“Por supuesto, acá también se abre un espacio de invitación colectiva a otros investigadores a otras áreas de las Ciencias Sociales de nuestra Universidad que quieran sumarse a este grupo, que nos identificamos como grupo de estudios rurales Tucumán que tienen como asiento, al igual que el proyecto Dr. Guillermo Rohmeder, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT”.
En esta oportunidad, el Seminario Territorio y Ruralidad, se propuso como finalidad “poner de manifiesto la dinámica que muestran los espacios rurales a escala mundial, cuando son promovidos por los avances tecnológicos, los procesos de capitalización en el agro, las fuerzas de la globalización económica, las políticas públicas, las resistencias de los territorios campesinos, la producción de alimentos y las especificidades socioculturales de los contextos rurales” concluyó la Dra. Rivas.


Homenaje a Marcelo Martino

El 6 de julio, a casí cumplirse un año de su fallecimiento, se realizó un acto homenaje al Dr. Marcelo Martino, docente del Departamento de Letras y del INVELEC (Conicet-UNT), en el Espacio Cultural de nuestra Facultad.

Estuvieron presentes el Ing. Sergio Pagani,  Rector de la Universidad Nacional de Tucumán;  el Prof. Sergio Robin, Decano de nuestra Facultad, el Dr. Ricardo Kaliman,  Director del INVELEC, el Dr. Julio Sal Paz (en calidad de Director saliente del Departamento de Letras),  funcionarios de la UNT,  Consejeros Directivos,  estudiantes, ex alumnos, antiguos compañeros de carrera, familiares  y colegas del Departamento de Letras del Dr. Martino.

El emotivo homenaje fue impulsado por el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura – INVELEC. Cada una de las palabras alusivas dichas por cada orador invitado retomo alguna faceta de la labor humana,  académica y profesional del Dr. Martino, entre ellas su trabajo de investigador de CONICET, su rol como docente y compañero de Departamento, su faceta como especialista en lenguas clásicas y jefe de cátedra y su perfil creativo hasta su cara más personal.

Ricardo Kaliman desde el INVELEC expresó con emoción: “al cumplirse el primer aniversario de la partida de nuestro compañero y amigo Marcelo Martino, nos reunimos a recordarlo y a ofrendar a la luz un volumen que recoge una selección de sus valiosos trabajos de investigación y algunos de sus entrañables poemas. El marco institucional -y la propia publicación- lo proporcionaron la Facultad de Filosofía y Letras y el INVELEC, los dos espacios en los que Marcelo se desempeñaba profesionalmente, pero la cálida profundidad del acto -de la reunión- nació del afecto compartido por todes les amigues -y no sólo colegas- y del reconocimiento de que siempre estará entre nosotres” concluyó. 

VER FOTOS.-

FILO firmó un Acta de Cooperación con ANDHES y la Secretaria de Género y Diversidad

El 5 de julio, Sergio Robin,  decano de Facultad  de Filosofìa y Letras, encabezó la firma de Actas de Cooperacion y Colaboracion con la organización de Derechos Humanos ANDHES ( Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales) y con la Secretaria de Estado de las Mujeres, Género y Diversidad de la Provinciaq de Tucuman.

La firma y la continuidad de los vínculos institucionales tiene por objetivo promover la realización de prácticas de las y los posgraduandos de la Carrera de Posgrado Especialización en Estudios de Mujeres y Géneros en las instituciones firmantes. 

La Dra. Gabriela Córdoba, codirectora de la Especialización en Estudios de Mujeres y Géneros, ponderó la importancia de dicha articulación institucional: “Como parte indispensable de la inserción al medio de la universidad para colaborar al cambio social, la firma de estos compromisos tiene el propósito de garantizar ámbitos de práctica y dispositivos que permitan el desarrollo de las habilidades y destrezas con las que se intenta formar a las, los y les estudiantes”. 

Además, Córdoba manifestó en relación al rol de las prácticas  que estas “son espacios indispensables ya que conjugan las actividades académicas teórico-prácticas, la investigación y la extensión, por lo que cuentan con enorme apoyo institucional”. En tanto, desde ANDHES expresaron que  “el trabajo conjunto en los espacios académicos es fundamental para impulsar la perspectiva de Derechos Humanos y género. Celebramos esta articulación con la Facultad de Filosofía y Letras  y la Carrera de Posgrado Especialización en Estudios de Mujeres y Género”. 

VER FOTOS.-

Conversatorio sobre la película  “Zombies en el cañaveral. El documental” de Pablo Schembri

El 27 de junio, en el aula 209 de nuestra facultad, se realizó un Conversatorio  con el realizador audiovisual  Pablo Schembri, en el marco de las actividades de la cátedra de Comunicación Audiovisual, de la carrera de Ciencias de la Comunicación,  a cargo del docente Fabián Soberón. 

El conversatorio público contó con la participación de estudiantes de la carrera,  que escucharon e indagaron sobre  la experiencia audiovisual y la  ópera prima  del invitado,   Pablo Schembri,  quien dirigió “Zombies en el cañaveral”. El documental”.

En el encuentro, el director abordó de forma precisa  las relaciones entre ficción y documental, la manipulación de la audiencia a partir del uso de archivos, el análisis de las etapas de la producción audiovisual, entre otros temas de interés vinculados con los contenidos trabajados por las y los estudiantes en el cursado  de la cátedra.

Pablo Schembri, es realizador audiovisual tucumano y diseñador gráfico. 

Zombis en el cañaveral. El documental (Argentina, 2019) 

Dirección y guión: Pablo Schembri.

Duración: 88 minutos.

Protagonistas: Luciano Saracino, Isabel Sarli, César Legname, Mónica Audi Falú, Carlos Lizarraga, Diego Trerotola, Roger Koza, Laura Casabé.

Disponible: plataforma Cinear Play (https://play.cine.ar/bienvenida/#estrenos

VER FOTOS.-

Acta acuerdo: los afiliados de SIDIUNT tendrán descuentos en cursos de posgrado

La primera implementación del acuerdo consiste en un descuento del 30% para la realización de los cursos de la Especialización en Culturas del Noroeste Argentino para afiliados/as al gremio, dada la importancia de la temática para la capacitación docente desde una perspectiva regional.
De la firma del acuerdo participaron del acuerdo el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras 𝐏𝐫𝐨𝐟. 𝐒𝐞𝐫𝐠𝐢𝐨 𝐑𝐨𝐛í𝐧 , la Vice Decana 𝐌𝐠. 𝐍é𝐥𝐢𝐝𝐚 𝐒𝐢𝐛𝐚𝐥𝐝𝐢, la Secretaria de Posgrado e Investigación 𝐌𝐠. 𝐍𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐁𝐞𝐧 𝐀𝐥𝐭𝐚𝐛𝐞𝐟, la Directora de la carrera de Especialización en Culturas del Noroeste Argentino 𝐃𝐫𝐚. 𝐅𝐚𝐛𝐢𝐨𝐥𝐚 𝐎𝐫𝐪𝐮𝐞𝐫𝐚, la secretaria de la especialización 𝐘𝐚𝐬𝐦𝐢𝐧 𝐏𝐞𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐀𝐦𝐚𝐝𝐨, el Secretario General de SIDIUNT 𝐃𝐫. 𝐋𝐮𝐢𝐬 𝐂𝐚𝐫𝐨 𝐙𝐨𝐭𝐭𝐨𝐥𝐚 y la Secretaria Gremial Esp. 𝐏𝐚𝐨𝐥𝐚 𝐁𝐫𝐢𝐭𝐨.
El  martes, 28 de junio,  se llevó a cabo la firma de un Acta Acuerdo de cooperación académica y científica entre la Facultad de Filosofía y Letras  y el Sindicatato de Docentes e Investigadores de la Universiad Nacional de Tucumán (SIDIUNT-CONADU) para promover la realización de carreras de posgrado y la aplicación de descuentos en los cursos dictados por nuestra Facultad para las y los afiliados a SIDIUNT.
Las becas de descuento están destinadas a docentes de las Facultades de la UNT y Escuelas Pre-universitarias y tienen un cupo limitado, por lo que los que deseen solicitar el descuento pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/3bANVQv.