jornada becarios 2023

Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de Filo

Entre el 31 de julio y el 1 de agosto se llevaron a cabo las Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) bajo el lema “La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”. El evento contó con una nutrida participación de estudiantes y académicos/as interesados/as en el campo de la investigación y extensión.

La apertura del evento estuvo a cargo del Decano, Prof. Sergio O. Robin, y la Vicedecana , Mg. Bibi Sibaldi, quienes dieron las palabras de bienvenida. A continuación, el Prof. Robin y la Dra. María Eugenia Bestani presentaron el libro “Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia”, una compilación digital publicada por Humanitas que recoge los trabajos expuestos en las I Jornadas realizadas en 2022.

Las jornadas continuaron con diversas mesas de ponencias en las que se abordaron temas relacionados con la extensión universitaria, la investigación educativa, la literatura, la lingüística, el periodismo, y otras áreas de estudio. Cada mesa estuvo moderada por destacados académicos de la facultad, lo que permitió generar un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes.

En la Mesa 1, moderada por la Dra. María Gabriela González, se presentaron trabajos relacionados con la extensión universitaria, abordando temáticas como la formación de promotores de cuidado infantil en el Gran San Miguel de Tucumán y la incidencia de líneas de trabajo en territorio en la formación académica de grado. Asimismo, se expusieron experiencias de inclusión democrática y el acceso a la educación en jóvenes y adultos.

La Mesa 2, moderada por el Dr. Diego J. Chein, se centró en estudios sobre obras literarias y su impacto en la formación académica. Se analizaron aspectos relacionados con la escritura y representaciones de la nación en la obra de Eduardo Rosenzvaig, así como las reescrituras mitológicas en la literatura de María Blanca Nuri y William Ospina.

La temática de la investigación educativa y el rol del ayudante estudiantil postpandemia fue abordada en la Mesa 3, moderada por la Lic. Graciela M. Yacuzzi. Se presentaron experiencias de trabajo colaborativo en la investigación educativa y reflexiones sobre los desafíos actuales en la enseñanza de la investigación en la universidad.

Las Mesas 4 y 5, moderadas por la Dra. Mariana Bonano y el Dr. Diego J. Chein, respectivamente, profundizaron en estudios arqueológicos e históricos, análisis de discursos políticos en la prensa digital tucumana, y el papel de la representación no realista en la apropiación de prácticas letradas del docente/investigador.

El segundo día de las jornadas comenzó con la Mesa 6, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, en la que se presentaron reflexiones sobre la experiencia de taller con ingresantes de letras y debates estudiantiles en la construcción de imágenes sociales en el ejercicio de la oralidad académica.

Las mesas 7 y 8, moderadas por la Prof. I. Josefina Lanzi y la Dra. Mariana Bonano, respectivamente, se enfocaron en trabajos vinculados a la lingüística computacional, el uso de la lengua inglesa como lengua extranjera, y la representación de género y diversidad en las profesiones humanistas.

La penúltima mesa, la número 9, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, se centró en el análisis de proyecciones sobre el proceso de representación del nuevo mundo en videojuegos, la aparición de los bookstagrammers como mediadores de la literatura juvenil, y el discurso sobre educación sexual integral en comunidades digitales.

Finalmente, la Mesa 10, moderada por la Dra. Mariana Bonano, abordó cuestiones relacionadas con la identidad profesional docente, el trabajo agrario femenino en el municipio de San Isidro de Lules, y estudios de género en función de la poesía de Lena Díaz Pérez, entre otros temas.

Estas Jornadas resultaron un espacio enriquecedor y promotor del conocimiento, demostrando una vez más la importancia de la investigación y extensión como ejes transversales en la formación académica.

El cierre estuvo a cargo de miembros de la Comisión organizadora, quienes destacaron el éxito de las jornadas y la relevancia de continuar promoviendo la investigación y extensión en la facultad.

Ver fotos-

Canto a Esteco: Un tributo artístico que pone en valor las ruinas arqueológicas de la Ciudad de Esteco

El viernes 30 de junio se realizó la  presentación artística “Canto a Esteco”, organizada por la cátedra de “Historia de América I”, con el objetivo de poner en valor las ruinas arqueológicas de la Ciudad de Esteco. La propuesta permitió sumergirnos su historia y a apreciar la belleza que yace en los relatos del pasado.

El evento fusionó diferentes expresiones artísticas: poesía, música, historia y leyenda. Luis Raúl Ponce cautivó al público con su talento musical, compartiendo melodías que evocaban los paisajes y la esencia de la Ciudad de Esteco. La poesía, por su parte, fluyó a través de las palabras de Ponce, transportando a los asistentes a un viaje emocional por los encantos y misterios de este fascinante lugar.

Se contó también con la presencia de destacados expertos en la historia y la leyenda de este lugar. Norma Estela Aguilar compartió su conocimiento sobre la rica historia de la ciudad, mientras que Carlos Jesús Maita hizo un recorrido por las leyendas y mitos que la han envuelto a lo largo de los años.

“Las ruinas arqueológicas de la Ciudad de Esteco representan un testimonio tangible de la grandeza de una civilización pasada, y eventos como este ayudan a preservar y difundir su legado. Al reunir a artistas, historiadores y promotores de la cultura, “Canto a Esteco” se convierte en un puente entre el pasado y el presente, invitándonos a reflexionar sobre nuestras raíces y a valorar la riqueza cultural que nos rodea”, sostuvo Sergio Robin, decano de nuestra Facultad.

Mediante la combinación de diferentes formas de arte, “Canto a Esteco” logró poner en valor este patrimonio cultural, despertando el interés y el aprecio por las raíces históricas de la región.

VER FOTOS.-

Explorando la identidad sexual: Reflexiones de Ernesto Meccia 

El jueves 22 de junio, se ofreció la Conferencia “La salida del armario en contextos identitarios y post identitarios: una perspectiva intergeneracional”, a cargo de Ernesto Meccia, organizada por el Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual (Cedisex ) de la Facultad. La propuesta tuvo doble modalidad y quienes no pudieron acercarse a la Facultad, pudieron disfrutarla a través de la transmisión simultánea.

Meccia, Doctor en Ciencias Sociales e investigador del Instituto Gino Germani de la UBA, compartió su experiencia en el campo de la sociología de la homosexualidad masculina. Abordó una amplia gama de temas relacionados con la identidad sexual y su evolución en contextos contemporáneos. A través de su perspectiva intergeneracional, exploró la noción de “salida del armario” y cómo esta experiencia ha sido influenciada y redefinida en las sociedades actuales, tanto identitarias como post identitarias.

El contenido de la conferencia abarcó desde aspectos teóricos hasta ejemplos concretos, extraídos de sus propias investigaciones y publicaciones. Meccia destacó la importancia de comprender los procesos de construcción y expresión de la identidad sexual, así como los desafíos y avances que han surgido a lo largo del tiempo.

La propuesta convocó a una variada audiencia compuesta por docentes, investigadores, estudiantes y activistas interesados en la temática. La presencia de estos actores refleja la relevancia y el impacto que el discurso de Meccia ha tenido en diferentes ámbitos académicos y sociales, así como la importancia de continuar promoviendo el diálogo y la reflexión en torno a la identidad sexual y la diversidad.

Ver fotos

Punto Estudiantil en Filo: un espacio tecnológico para fortalecer las trayectorias académicas

El lunes 16, la Facultad celebró la inauguración del primer Punto Estudiantil, un espacio destinado a brindar recursos tecnológicos a los estudiantes. El evento contó con la presencia del decano, Sergio Robin; la vicedecana, Bibi Sibaldi; el presidente del Centro de Estudiantes, Santiago Ledesma; y el coordinador de Asuntos Estudiantiles, Jose Rivera; quienes se unieron a docentes, no docentes, estudiantes y miembros del gabinete para celebrar este logro conjunto.

El Punto Estudiantil se erige como un espacio inclusivo y accesible para las y los estudiantes. Está equipado con computadoras, impresoras y pizarrones, es decir, que brinda las herramientas necesarias para que quienes estudian en nuestras aulas puedan realizar tareas académicas, acceder a internet e imprimir sus trabajos de manera cómoda y eficiente.

El decano expresó su satisfacción por la creación de este espacio y destacó la importancia de fortalecer las trayectorias académicas de las y los estudiantes. “Celebramos esta iniciativa que promueve el desarrollo integral de nuestros estudiantes y que es el resultado de un trabajo colaborativo entre la Coordinación de Asuntos Estudiantiles y los estamentos de no docentes y estudiantes”, afirmó Robin.

El Punto Estudiantil representa una conquista tangible para la comunidad estudiantil de la Facultad, siendo el resultado de propuestas y gestiones realizadas por el Centro de Estudiantes.

El evento contó con la presencia de militantes estudiantiles y delegados/as de carrera que contribuyeron en la adecuación y puesta en marcha del Punto Estudiantil. Asimismo, se reconoció la participación de la Coordinación de Asuntos Estudiantiles, la Coordinación del Espacio Cultural y los no docentes, quienes apoyaron y colaboraron en la creación de este valioso espacio académico.

Ver fotos

 Valentina García Salemi destaca la importancia de la Megacausa “Jefatura de Policía III” 

El lunes 22 de mayo, el Anfiteatro Prebisch fue el escenario para hablar sobre la Megacausa “Jefatura de Policía III”, el decimoquinto juicio de lesa humanidad con la Abogada Valentina García Salemi, Auxiliar Fiscal en el Juicio Jefatura III.

El evento, titulado “Comunicación y Derechos Humanos”, fue organizado por la materia optativa Comunicación y Derechos Humanos y la Agrupación H.I.J.O.S. Tucumán – La Palta, un colectivo de comunicación popular comprometido con la difusión de las historias de las víctimas de la dictadura militar en Argentina.

La presencia de la abogada, reconocida por su trayectoria y compromiso con la justicia, fue una oportunidad para que estudiantes que cursan la optativa puedan conocer de primera mano el testimonio de la fiscal auxiliar del juicio.

Durante su intervención, García Salemi resaltó la importancia de la Megacausa “Jefatura de Policía III” en la búsqueda de justicia para las víctimas de la dictadura militar. Este juicio, considerado uno de los más relevantes en Tucumán, aborda los crímenes cometidos por la Jefatura de Policía de la provincia durante el período de la última dictadura argentina (1976-1983).

La abogada destacó el trabajo incansable de los organismos de derechos humanos, las víctimas y sus familiares, y los diversos colectivos que han luchado durante años para que los crímenes de lesa humanidad no queden impunes. Asimismo, enfatizó la importancia de la comunicación y la difusión de estas historias para mantener viva la memoria colectiva y garantizar que nunca se repitan los horrores del pasado.

El evento contó con la participación activa del público, que formuló preguntas y compartió sus experiencias personales relacionadas con la dictadura militar. Valentina respondió a cada inquietud  demostrando su compromiso con la causa y su apoyo incondicional a las víctimas y sus familiares.

Al inicio del encuentro, los organizadores expresaron su gratitud a la invitada por su presencia y su valioso aporte a la difusión de la Megacausa “Jefatura de Policía III”. Asimismo, reafirmaron su compromiso de continuar trabajando en la defensa de los derechos humanos y la memoria histórica en la provincia de Tucumán.

Ver Fotos

Encuentro con Dante: reflexiones sobre su legado medieval y su influencia en el cine y la literatura

El pasado 16 de mayo, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Elena Rojas Mayer” (INSIL) organizó una mesa panel titulada “Encuentro con Dante”. Este evento reunió expertos en el campo de la literatura italiana y permitió profundizar en el análisis de la figura del famoso poeta y escritor italiano, Dante Alighieri.

La mesa panel, organizada por la Cátedra de Literatura Extranjera Italiana I (Medieval), contó con la participación de tres expositores. La Dra. Nora Sforza, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presentó su investigación sobre “La crisis medieval en los tiempos de Dante”, examinando el contexto histórico en el que se desarrolló la obra del poeta y su impacto en la época.

Por su parte, la Dra. Elena Acevedo, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), ofreció una ponencia titulada “Dante de la Literatura al cine: Pupi Avati”. En su exposición, exploró la influencia de la obra de Dante en la cinematografía contemporánea, haciendo especial énfasis en el director italiano Pupi Avati y su interpretación del legado dantesco.

El tercer expositor, el Mg. Pedro Arturo Gómez, también de la UNT, presentó su investigación “Dante como road movie de Boccaccio”. En su intervención, examinó cómo el escritor Giovanni Boccaccio, contemporáneo de Dante, utilizó la figura del poeta en su obra “Decamerón” y cómo esta representación influyó en la concepción literaria posterior.

El evento contó con el apoyo y auspicio del INSIL, la Asociación de Docentes e Investigadores en Lengua y Literatura Italianas (ADILLI) y la Facultad de Filosofía y Letras. Además, formó parte de las actividades del proyecto PIUNT: Italiano y Español como lenguas extranjeras: abordajes multidisciplinarios a los modos de significar, enseñar y aprender. La presencia de estos importantes actores en el ámbito académico demostró el interés y la relevancia que el estudio de Dante continúa teniendo en la actualidad.

Los expositores brindaron una visión profunda y multidisciplinaria del legado del poeta italiano, explorando su contexto histórico, su influencia en el cine y su representación en otras obras literarias. Este evento refuerza el compromiso del INSIL y las instituciones colaboradoras con la promoción y difusión de la cultura italiana y la importancia de estudiar la figura de Dante Dante Alighieri.

Presentación del libro “Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT”

El jueves 11 de mayo de 2023, en la sala “Osvaldo Fasolo” del Centro Cultural Virla, se llevó a cabo la presentación del libro “Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT”, escrito por la Mg. Analía Pizarro de Raya. El evento contó con la participación de la Mg. Bibi Sivaldi, vicedecana de Filo, y de la Dra. María Alicia Villagra y la Mg. Nora Abate, quienes fueron las encargadas de presentar la obra.

La presentación del libro, atrajo a un numeroso público compuesto por académicos, docentes y estudiantes interesados en la temática de la formación pedagógica universitaria a distancia. La sala del Virla resultó el escenario ideal para el evento, brindando un ambiente acogedor y propicio para el intercambio de ideas que fue antecedido por una presentación de música popular argentina.

“Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT” aborda de manera exhaustiva las estrategias cognitivas y metacognitivas aplicadas en el ámbito de la formación pedagógica a distancia en la Universidad Nacional de Tucumán. El libro analiza las diversas técnicas y enfoques utilizados en esta modalidad de educación, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales y comprender como aprenden los formadores de formadores.

Durante la presentación, la Dra. María Alicia Villagra elogió la obra, destacando su relevancia en el campo de la educación a distancia: “Este libro es una contribución valiosa para aquellos que se dedican a la formación pedagógica universitaria. Analía Pizarro de Raya ha realizado un exhaustivo estudio sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas, brindando herramientas fundamentales para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la modalidad a distancia”.

Por su parte, la Mg. Nora Abate enfatizó la importancia de la metacognición en el contexto de la educación virtual: “la reflexión sobre nuestro propio proceso de aprendizaje y la planificación estratégica son aspectos esenciales para lograr un aprendizaje significativo en entornos virtuales. El libro de Pizarro de Raya nos brinda una guía invaluable para potenciar estas habilidades”.

La Mg. Analía Pizarro de Raya se mostró satisfecha con la recepción del libro y agradeció el apoyo de la comunidad académica de la UNT.

Ver Fotos

Charla “Epítetos grupales: Representación, expresividad y discursividad”

El Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje organizó el pasado 10 de mayo, a través de Google Meet, la charla “Epítetos grupales: Representación, expresividad y discursividad” que contó con la participación del Dr. Alfonso Losada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la moderación del Dr. Andrés Stisman.

La charla fue una oportunidad para explorar el tema de los epítetos grupales y su relación con la representación, expresividad y discursividad. El Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje, reconocido por su compromiso en la promoción de la perspectiva de género en el análisis del lenguaje, organizó este evento con el objetivo de fomentar el diálogo y la reflexión en torno a esta temática relevante.

La participación del Dr. Alfonso Losada, experto en filosofía del lenguaje de la UBA, aportó una perspectiva académica y sólida sobre el tema. Por su parte, el Dr. Andrés Stisman, como moderador, garantizó un flujo de diálogo fluido y enriquecedor entre el ponente y los asistentes.

Los epítetos grupales son un elemento fundamental en la construcción discursiva y representativa de los grupos sociales. Este evento ofreció una oportunidad para profundizar en la comprensión de cómo los epítetos influyen en la percepción y la identidad de los grupos, y cómo su uso puede tener implicaciones en la discriminación, los estereotipos y la igualdad de género. La filosofía feminista del lenguaje brinda un enfoque crítico y reflexivo para analizar estos fenómenos y proponer alternativas inclusivas y respetuosas en la comunicación.

Los participantes destacaron la importancia de abordar estos temas desde una perspectiva feminista y aplaudieron la labor del Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje por organizar eventos que promueven la conciencia crítica y la transformación en el ámbito del lenguaje.

Para aquellos interesados en obtener más información sobre el evento o acceder a material complementario, el Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje proporcionó una dirección de correo electrónico: geffl.unt@gmail.com.

Ver Fotos

III Jornada Internacional aborda la investigación del campo de la literatura infantil y juvenil

La III Jornada Internacional de Dispositivos de Investigación del Campo de la Literatura para Niños, Niñas y Jóvenes y las Prácticas Lectoras se llevaron a cabo el 14 y 15  de abril en modalidad virtual.

El evento reunió a expertos en el campo de la literatura infantil y juvenil, quienes discutieron sobre los dispositivos de investigación más adecuados para analizar la producción literaria dirigida a este público. Además, se abordaron las prácticas lectoras en relación a estos materiales y la importancia de promover el hábito de la lectura entre los niños y jóvenes.

La jornada contó con la presencia de reconocidos especialistas en el tema, como la Dra. Marisa Martínez Pérsico, de la Universidad Nacional de San Martín, quien presentó una ponencia sobre los desafíos de la investigación en literatura infantil y juvenil en el contexto actual. También se llevó a cabo una mesa redonda en la que se discutieron los nuevos dispositivos de investigación y las perspectivas para su aplicación en el futuro.

El encuentro fue un evento relevante para la comunidad académica y para todos aquellos interesados en la producción y estudio de la literatura infantil y juvenil.

Ver fotos

Charla “Los lenguajes de género: Performatividad y precariedad”

El 14 abril, en modalidad  virtual, se llevó a cabo La charla “Los lenguajes de género: Performatividad y precariedad” donde se propuso una reflexión en torno a la relación entre los lenguajes y la construcción de las identidades de género, así como la precariedad que a menudo acompaña a dicha construcción.

La charla, que fue cooordianda por el Dr. Andrés Stismann y contó con la presencia de la  Mg. Eliana Valzura, experta en lenguajes y género.

Durante el encuentro se habló sobre la performatividad de género, un concepto acuñado por la filósofa Judith Butler en su obra “El género en disputa”. La performatividad de género se refiere a la idea de que las identidades de género no son algo innato o biológico, sino que son construcciones sociales que se producen y reproducen a través de los actos que realizamos en nuestra vida cotidiana. En otras palabras, nuestras acciones, comportamientos y forma de hablar, entre otros aspectos, son los que dan forma a nuestra identidad de género.

Valzura sostuvó: “Es necesario reflexionar sobre la relación entre los lenguajes y las identidades de género, así como profundizar en el análisis crítico de las construcciones sociales que afectan a diferentes grupos”. Y destacó la importancia de promover una cultura del respeto y la inclusión, “en la que los lenguajes sean una herramienta para transformar el mundo.”

En este sentido, la charla se enfocó en la importancia de tomar conciencia de los lenguajes que utilizamos, ya que estos pueden ser una herramienta poderosa para subvertir los estereotipos de género y contribuir a la construcción de identidades más diversas y no normativas. Por ejemplo, el uso de pronombres neutros o la inclusión de lenguaje inclusivo en textos y discursos pueden tener un impacto significativo en la lucha contra la discriminación y la exclusión de ciertos grupos.

Por otro lado, la charla también abordó la precariedad que a menudo acompaña a la construcción de las identidades de género, especialmente para aquellas personas que no se ajustan a los estereotipos de género hegemónicos. La precariedad puede manifestarse de diversas formas, desde la exclusión social hasta la violencia física y psicológica. En este sentido, la reflexión en torno a los lenguajes de género también debe considerar la importancia de generar espacios de inclusión y protección para las personas que viven en situaciones de precariedad.

Ver fotos