Los Desafíos de las Ciencias Sociales en la Argentina actual, según Alejandro Grimson

El día 11 de octubre, en el marco del XXXI Encuentro de Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas de Universidades Nacionales (CODESOC),  se llevó a cabo en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, la mesa de diálogo “Los Desafíos de las Ciencias Sociales en la Argentina Actual“ a cargo del Dr. Alejandro Grimson.

La Dra. Mercedes Leal, sostuvo en la apertura de los diálogos que “el CODESOC es un espacio de participación federal que tiene muchos años de producción intelectual. Y estamos reunidos en el 31 plenario del Consejo, que tiene como consigna el diagnóstico y la definición de estrategias, desde el campo de las ciencias sociales, en la coyuntura que está atravesando el país. Y es por eso que recibimos a Alejandro, para dialogar sobre los desafíos de las ciencias sociales en la Argentina actual. Grimson es un referente muy importante de las Ciencias Sociales y es un orgullo que haya aceptado la invitación”

Por su parte, Alejandro Grimson, que fue  miembro del Codesoc cuando ocupaba el cargo de decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, se refirió al encuentro de decanos de esta manera: “para mí es un espacio muy importante, lo considero como una casa. Es un lugar donde los que hemos participado hemos crecido mucho intelectual y académicamente. Es un espacio colectivo que no abunda en el país y es muy importante fortalecerlo y dinamizarlo todo lo que se pueda”.

Sobre el tema que convocaba al diálogo fue determinante al sostener que “ningún país tiene posibilidad alguna de reducir su pobreza, su desigualdad, ampliar sus derechos, tener una democracia viva sin ciencias sociales y humanas. Lo puede hacer de manera coyuntural pero nunca de manera persistente o de manera sólida.” Y además, ponderó el rol de los cientistas sociales a la hora de realizar aportes a la construcción de los consensos políticos en la vida democrática de un país: “nosotros vimos a nuestros colegas en el Congreso de la Nación hablando a raíz del debate del aborto, porque ocupaba la agenda mediática. Pero muchas veces los investigadores e investigadoras de ciencias sociales vamos al Congreso a hablar sobre leyes de migración, sobre leyes de identidad de género, sobre leyes de emergencia social, de servicios de comunicación audiovisual, etc. Y vamos no porque tengamos que estar de acuerdo. Nunca estamos de acuerdo los investigadores de ciencias sociales y no tenemos por qué estarlo. El punto es que las ciencias sociales tienen la procura de un conocimiento distanciado de la lógica partidaria, que es legítima y fundamentalmente del proceso democrático, y que aporta al diseño de políticas públicas”.

El Dr. Grimson, finalizando su exposición hizo un interesante análisis que ponía en valor la composición del Codesoc. “Aquí están los decanos y decanas que están conduciendo Facultades, dirigiendo carreras, graduando y formando a estudiantes, incluso hay varios ex decanos y decanas que son rectores de universidades públicas. Por lo tanto, nos toca ser más protagonistas de lo que creíamos y no podemos quedarnos en una rutina burocrática de la administración de nuestra producción en ciencias sociales. Necesitamos asumir los desafíos de nuestra época.” Y subrayó: “necesitamos poner a las ciencias sociales a discutir con la política evitando la partidización. Debemos asumir que el desafió de las ciencias sociales es asumir una voz colectiva que pueda incidir en esos debates porque no vamos  a tener un Antonio Gramsci que tenga la capacidad de dilucidar un momento histórico y legar una serie de conceptualizaciones. Estamos ante un desafío que si no es asumido como un desafío colectivo no va a poder ser realizado.”

VER FOTOS.-

Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia

El 3 de octubre, iniciaron las XVII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia bajo el tópico “A 100 años de la Reforma Universitaria de 1918”. Las jornadas se llevaron a cabo durante los días 4, 5 y 6 de octubre, y tuvieron como objetivo ser un espacio de formación, reflexión y un ejercicio constante de pensamiento crítico, de producción y ejercicio de la investigación de historiadores e historiadoras al servicio de la sociedad.

Las jornadas estuvieron destinadas a los estudiantes de la carrera de Historia, disciplinas afines y público en general y se realizaron en el marco del aniversario número 100 de la Reforma Universitaria de 1918 para pensar y repensar la Universidad.

Desde la Comisión Organizadora, integrada sólo por estudiantes, sostuvieron que “nuestro objetivo es hacer de estas Jornadas un espacio de formación y reflexión, sin caer en la solemnidad de algunos espacios, nos planteamos como un espacio académico, más no academicista, y nos constituimos como un ámbito alternativo de elaboración y presentación de trabajos de análisis e investigación”.

La mesa panel inaugural se propuso “pensar nuestra historia desde el femininismo” y estuvo a cargo de la Dra. Débora D´Antonio de la Universidad Nacional de Buenos Aires y la Dra. Florencia Gutierrez, investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán. También, durante las jornadas quedó inaugurada, en el Espacio Cultural de Filosofía y Letras, la muestra “Diario de la memoria” organizada por el colectivo La Palta. Además, se realizaron ponencias y talleres.

VER FOTOS.-

Charla sobre”Estudiar en Alemania”

El viernes 28 de septiembre se realizó, en la Facultad de Filosofía y Letras, la charla “Estudiar en Alemania”, como parte de los programas del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). La actividad estuvo organizada por la Coordinadora de Relaciones Internacionales, Lic. Solana Mizrahi y la Secretaría de Posgrado e Investigación.

La DAAD es una asociación civil sin fines de lucro integrada por las instituciones de educación superior y las comunidades estudiantiles de la República Federal de Alemania.  Desde su fundación, en 1925, se ha convertido en la principal organización a nivel mundial en promover el intercambio internacional de estudiantes y científicos.

El objetivo de la charla, que estuvo a cargo de la Prof. Judith Lehmann, fue poner en común el programa de becas para estudiantes de carrera de grado, graduados y científicos doctorados. La Prof. Lehman relató las bondades para estudiar e investigar en Alemania, enumerando: “primero, la excelencia en investigación y docencia, los investigadores de todo el mundo realizan proyectos de investigación y, al mismo tiempo, dedican tiempo a la docencia. Un segundo aspecto es el estrecho vínculo entre teoría y práctica que proponen los centros de educación superior alemanes. Estos gozan de una excelente reputación a nivel mundial, gracias a ofertas multidisciplinarias de marcada orientación práctica y con una estrecha relación con el mundo del trabajo. Además, Alemania ofrece una diversidad importante de carreras, en sus más de  400 centros de educación superior”. Y agregó: “La vida académica en Alemania cuenta con una fuerte orientación internacional. Actualmente más de 250,000 estudiantes y 30000 investigadores en las universidades alemanas provienen del extranjero. Finalmente, otro dato importante para apuntar una beca en Alemania es que el costo de vida es muy bajo y no se cobran gastos de matrícula para acceder a la mayoría de las carreras de las universidades públicas”.

Para más información sobre el programa de becas podés ingresar aquí:

https://www.daad-argentina.org/es/

VER FOTOS.-

Jornadas de Estudiantes de Inglés 2018

El miércoles 19 de septiembre dieron inicio las VIII Jornadas de Estudiantes de Inglés 2018. Participaron del Acto de Apertura, realizado en el Anfiteatro Prébisch, Santiago Rex Blis, Vicedecano de la Facultad; Ana Mónica Díaz Romero, Directora del Departamento de Inglés; el estudiante José Jiménez, presidente de la comisión organizadora de las Jornadas; y la Prof. Cecilia Saleme, docente integrante de la Comisión Académica de las jornadas.

Estas Jornadas surgieron por iniciativa de la Prof. Cecilia Saleme a cargo de las cátedras “Lengua Inglesa III” e “Historia de la Lengua Inglesa” y se vienen realizando desde hace varios años, con el propósito de que los estudiantes compartan los trabajos de investigación que realizan como parte de los requisitos del cursado de las diferentes asignaturas.

Las Jornadas de Estudiantes de Inglés representan uno de los eventos más importantes entre la comunidad de estudiantes de esta carrera en la provincia. Son organizadas, por decisión del Departamento de Inglés, por quienes cursan 4° año. De esta manera, permiten que los estudiantes avanzados conozcan cuáles son los pasos a seguir y los requisitos administrativos a la hora de realizar un evento en la Facultad. Al mismo tiempo, la propuesta ofrece un espacio de integración entre estos estudiantes y quienes cursan los años iniciales de la Carrera, promoviendo que compartan experiencias y conocimientos adquiridos durante el cursado.

José Jiménez, remarcó que el “propósito es brindar a alumnos y alumnas de profesorados, licenciaturas y traductorados, tanto de institutos terciarios como de la UNT, la posibilidad de presentar trabajos, ponencias y workshops en alguna de las disciplinas relacionadas al estudio de la lengua inglesa, para de esta manera enriquecerse a nivel profesional”. “Estamos muy contentos porque superamos, ampliamente, el cupo de inscripción. Agradecemos la difusión que se dio en la página de la facultad y esperamos que las jornadas sean un éxito, ya  que hubo mucho esfuerzo por parte de la comisión organizadora y de los docentes”.

La Prof. Díaz Romero, auguró en el acto de apertura dos días de colaboración, compañerismo, confianza y esfuerzo y felicitó a la Comisión Organizadora por hacer posibles estas jornadas y a los alumnos y alumnas que presentarán sus trabajos preparados con esfuerzo y dedicación. Y destacó que se inauguraban las jornadas “aspirando al ideal académico de mejorar la práctica de la lengua extrajera, a desarrollar la investigación, a fomentar el estudio y el aprendizajes, a intensificar las relaciones de alumnos entre sí y entre alumnos y profesores”.

VER FOTOS.-

Filosofía y Letras se suma al proyecto taficeño de reciclado de residuos sólidos

El miércoles 12 de septiembre, el Intendente de la Ciudad de Tafí Viejo, Javier Noguera, y la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal, firmaron un Acta Intención para que esta casa de estudios sea un Punto Verde y recicle sus residuos sólidos.

Estuvieron presentes en el acto el Secretario de Educación del Municipio, Prof. Oscar Barrionuevo; el Coordinador de la planta de reciclaje de residuos sólidos, Ing. José Russo;  el Vicedecano, Mg. Santiago Bliss; y el Secretario Académico de la Facultad, Prof. Sergio Robin.

El Dr. Noguera manifestó la satisfacción que le generaba que Filosofía y Letras se sumara a la propuesta dado que uno de los objetivos del Municipio es el de tratar de divulgar y universalizar “buenas prácticas” en relación al tratamiento de los residuos, en un momento histórico en el que los sujetos producen cada vez más basura. “Hoy se tiene conocimiento de cómo tratar residuos como pilas, baterías, cartón, plástico, etc. Lo que se necesita entonces son políticas que ofrezcan, además de la tecnología para procesar, espacios adecuados para rescatar los residuos”, afirmó el intendente. La Dra. Leal, celebró la posibilidad de ser parte de una propuesta que gestiona prácticas saludables.

El acuerdo incluye, además de la cesión de los residuos sólidos de la facultad, la capacitación a docentes, no docentes y estudiantes, acerca de cómo llevar a cabo el proceso de reciclaje, etc. En ese sentido, la Planta de Reciclado de residuos sólidos, que acaba de celebrar las cien toneladas de material seco reciclado, es un Polo Tecnológico para la Educación Ambiental que está generando un cambio en la cultura de la separación y recolección de residuos.

El encuentro sirvió también para estrechar los lazos ya existentes entre la Facultad y el Municipio y pensar en otros proyectos conjuntos como la articulación de las prácticas pre-profesionales de los y las estudiantes de la casa con las necesidades sociales del municipio. Al respecto, se recordó que ya se están articulando acciones como la organización del Primer Congreso de Historia de los Municipios y pueblos, que se realizará en octubre.

VER FOTOS.-

Encuentro de Estudiantes Universitarios de Geografía del Norte Grande Argentino

El día lunes 10 se septiembre se realizó el Primer Encuentro de Estudiantes Universitarios de Geografía del Norte Grande Argentino, en la Facultad de Filosofía y Letras. El encuentro surgió del trabajo intercátedras de profesores de  de la Carrera de Geografía de nuestra Facultad con docentes de Geografía de la Universidad de Catamarca y la Universidad del Nordeste, que al reflexionar sobre los itinerarios de formación de los estudiantes y la importancia de los viajes de estudios, decidieron crear un espacio destinado para que los estudiantes retomen esas inquietudes.

El Prof. Pedro Raúl Valdez -coordinador del encuentro junto a las Profesoras Lila Carrizo (UNCA) y Norma Monzón-, es adjunto de la Cátedra de Geografía de los Sistemas Naturales y responsable del Seminario de Políticas y Legislación Ambiental en la Facultad de Filosofía y Letras. Explicó que “la inquietud de realizar un encuentro de estudiantes fue compartida con colegas de las Universidades Nacionales de Catamarca y del Nordeste, ya que tenemos en común realidades similares”. Y agregó, sobre el tema del encuentro: “el principal eje sobre el que giró el encuentro fue el de las propias experiencias de los alumnos en sus viajes de estudio y de cómo estos contribuyen a un mayor conocimiento del Norte Grande Argentino”.

Valdez destacó la importancia de los viajes de estudio en la formación de todo geógrafo: “los viajes son una posibilidad y, a su vez, una práctica indispensable para comprender cómo las sociedades organizan el espacio geográfico en distintos contextos culturales y temporales. Ahí se articulan y dialogan teoría y práctica a través de diferentes estrategias pedagógicas y disciplinares. Es donde el estudiante se interroga e interroga al medio para comprender las lógicas territoriales puestas de manifiesto”. Además, planteó que es necesario un geógrafo con una formación amplia que contribuya e integre equipos de gestión territorial en instituciones públicas y privadas pero para que eso suceda “debemos cubrir el déficit presupuestario que vive nuestra Universidad en relación a la movilidad y  la cobertura del combustible para afrontar y concretar los proyectos de viajes de estudios que las distintas cátedras proponen, año a año, dentro y fuera de la región. A lo que se suma la necesidad de actualización bibliográfica y tecnológica para ampliar la formación del estudiante de grado y de posgrado.”

De la apertura del acto inaugural participó el Vicedecano de la Facultad. Prof. Santiago Rex Bliss, la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Mg. Nélida Ángela Sibaldi, y la Directora del Depatamento de Geografía, Dra. Clara Calvo. La conferencia  inaugural estuvo a cargo de la Mg. Cecilia Caponio y trató sobre la importancia de los viajes de estudio en la formación del estudiante de Geografía. Luego, alumnos y docentes referentes de las unidades académicas participantes pusieron en común experiencias de viajes de estudios. También, hubo intervenciones artísticas y una recepción de camaradería para los asistentes y visitantes.

VER FOTOS.-

Recordamos el Cierre de los Ingenios Azucareros con una Caminata Histórica

El 22 de Agosto se conmemoró el 52º Aniversario del Cierre de los Ingenios Azucareros de Tucumán. Para recordar la fecha, la Dra. Mercedes Leal, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, y el Ing. José García, Rector de la U.N.T., participaron, junto a otros funcionarios de la Universidad, del circuito “Movimientos Sociales” de las Caminatas Históricas.

Como una forma de honrar a todos los trabajadores que atravesaron por la trágica etapa del cierre de los Ingenios Tucumanos y sus todavía vigentes consecuencias, Filosofía y Letras invitó a Decanos, Vicedecanos y Secretarios de la UNT a transitar uno de los recorridos que ofrece el Proyecto “Caminatas históricas” para que tucumanos y turistas conozcan un poco más de la historia tucumana y argentina.

Pilar Zamora, estudiante avanzada de la Carrera de Historia, forma parte del Proyecto desde sus inicios, y fue la encargada, junto a María José Salido, de guiar a los invitados por el Circuito “Movimientos Sociales”. “El circuito analiza los movimientos sociales y las organizaciones que, a lo largo del siglo XX, impulsaron la lucha por los derechos de los trabajadores en Tucumán. La propuesta da a conocer procesos históricos que tienen de protagonista a los actores sociales que tradicionalmente la historia relegó a segundo plano. Este circuito viene a parchar una gran deuda que tienen con la provincia quienes estudiamos y hacemos historia”, relató Pilar.

“El proyecto “Caminatas Históricas” incluye otros tres circuitos, pero “el de “Movimiento sociales”, que visita edificios como la Fotia, ATEP, SEOC, no sólo se diferencia de aquellos por el tema que aborda, sino porque el hincapié no está puesto en algún edificio emblemático. No hay una arquitectura histórica que defina el proceso de los movimientos sociales”, afirmó. Y ejemplificó: “en el circuito Clásico, focalizado en el Tucumán colonial, el proceso de la independencia y el auge económico de la provincia durante los primeros años del Siglo XX, el proceso histórico se materializa en la arquitectura y en unos “edificios bonitos”. Con respecto a los edificios que se recorren en el circuito de movimientos sociales, la gente cree que son `uno más del montón´. Sin embargo, a través de la caminata, comprenden que varios de ellos, que quizá pasan desapercibidos, tienen mucha historia”.

“Creo que el hecho de que la gente elija un circuito tan atípico como éste tiene que ver con la construcción del conocimiento colectivo. Nosotros lo notamos cuando algún participante nos cuenta “cuando mi papá trabajaba para tal fábrica, en el sindicato hacían esto y aquello”; o cuando vienen hijos o hijas de obreros del Ingenio azucarero o de esas maestras que hicieron paro. Entonces, el relato histórico se construye en un ida y vuelta entre la gente y los guías. Y ese resultado termina siendo maravilloso”, concluyó la estudiante.

VER FOTOS.-

Un manual de Lengua y Comunicación para milenials

El jueves 16 de agosto se realizó, en el Espacio Cultural de Filosofía y Letras, la presentación del libro “Lengua y Acción Comunicativa. Manual de Lengua y Comunicación”. El manual es una compilación realizada por el Prof. Pedro Arturo Gómez, que reúne textos escritos por los integrantes de la Cátedra "Lengua y Comunicación", que él conduce. La presentación estuvo a cargo del Dr. Julio Sal Paz, Director del Departamento de Letras.

El Dr. Sal Paz valoró positivamente la producción de un material de las características del Manual y sostuvo al respecto: "el libro cumple acabadamente con su función comunicativa. Pues sistematiza el umbral de contenidos que servirán de marco y en el que se asentarán los nuevos conocimientos propios de la vida universitaria, guiando de este modo la inserción de los alumnos de primer año de nuestra facultad a las disciplinas y a las materias específicas de cada carrera". Y agregó: "el texto se presenta en su conjunto de manera didáctica. Y allí radica su verdadero valor, pues todos los capítulos tienen la misma estructuración. Se abren con la bibliográfica crítica empleada para su elaboración. Y, un dato no menor, proponen un diálogo coherente con un amplio abanico de autores, teorías, escuelas semiótico-discursivas, y se cierran con un esquema de contenido, que resume los conocimientos abordados. Presentan también un anexo con actividades y ejercicios de aplicación que son acompañados por soluciones posibles. Si bien los destinatarios previstos son los alumnos del primer año de la facultad, figuran entre los destinatarios imprevistos o posibles los formadores de formadores del nivel terciario no universitario y los docentes del nivel medio, que encontrarán en esta propuesta un material de obligada consulta para sus clases".

La presentación del libro coincidió con la Marcha de Antorchas convocada por el gremio de docentes universitarios en respuesta al ajuste presupuestario que lleva adelante el gobierno nacional. En relación al Paro Universitario, Sal Paz subrayó: "el libro se publica en un momento coyuntural muy delicado, de vaciamiento de las universidades, por eso es un foco esperanzador ya que da respuestas a constantes y crecientes preocupaciones de la sociedad por promover la eficacia de los aprendizajes, en particular de la lectura y la escritura crítica".

Por su parte, Pedro Arturo Gómez destacó que el libro era el resultado del trabajo colectivo de toda la Cátedra y en ese marco también hizo mención a la Marcha de las Antorchas para destacar que el manual fue realizado por trabajadores de la educación: "en este momento que está ocurriendo la marcha de antorchas, de estudiantes y docentes, en reclamo, no solamente de mejores salarios, sino de un presupuesto digno que asegure condiciones dignas de existencia y no subsistencia universitaria. Quiero remarcar que este manual es el fruto del trabajo y la docencia de trabajadores de la educación universitaria; por lo tanto, en este momento en que está tan avasallada la condición de trabajadores, tiene una significación especial su presentación".

Acerca del libro el  profesor Gómez, expresó: "queremos que este libro sea útil para la formación de base de los estudiantes en las ciencias sociales y las humanidades y para el aprovechamiento de colegas". Y planteó un aspecto que estuvo siempre presente al pensar la publicación: "un problema que nos surge todo el tiempo es: lengua y comunicación para estudiantes de la era digital, para milenials. ¿De qué vamos a hablarle a los milenials? ¿Qué tiene que ver la lengua y la comunicación con las prácticas sociales, sobre todo las prácticas de los jóvenes en torno a la cultura de la conectividad y las redes sociales?. ¿Qué temas, qué elementos son fundamentales para la formación de base de un estudiante?". Y propuso que se puede resolver esta cuestión "haciendo pie en las prácticas sociales y en la ligación de la vida académica de quién se inicia en la universidad, con la vida misma. Porque no son mundos disociados. Es un gran reto para todos los trabajadores de la educación, en particular, para los que trabajamos en el área del lenguaje y las ciencias sociales, trabajar con estudiantes que saben mucho más que nosotros de los dispositivos de la cultura de la conectividad. Pero al mismo tiempo aprovechar esos saberes intuitivos para la vida académica. Éste es uno de los retos que hemos afrontado."

VER FOTOS.-

Jornadas RELA

Durante el 9 y el 10 de agosto,  la Red Interuniversitaria de Estudios de las Literaturas de la Argentina (RELA), cuya sede se encuentra en Tucumán, bajo la coordinación de la Dra. Liliana Massara, organizó las VII Jornadas Nacionales “Itinerarios, perspectivas y cruces”,  en la Facultad de Filosofía y Letras.

La ceremonia de apertura comenzó con las palabras de bienvenida a cargo de la Dra. Massara y de la Dra. Mercedes Leal, Decana de nuestra Facultad. Luego se presentó el estreno del documental de Fabián Soberón, “Luna en Llamas”, en homenaje a la obra y la figura de la escritora tucumana Inés Aráoz. Para cerrar lo que fue la apertura del encuentro, el Dr. Jorge Alejandro Bracamonte (UNC – CONICET), brindó la Conferencia “Pluriforma y vanguardia transculturadora en la novelística argentina desde los ‘60 a los ‘80.”

El evento académico contó con numerosas actividades. Se realizaron diversas exposiciones sobre literatura Argentina , distribuidas en mesas temáticas y en dos conversatorios con escritores: en uno participaron Juan Ángel Cabaleiro, Luciana Mellado, Rogelio Ramos Signes, Silvia Camuña y Sergio Olguín, y charlaron en torno al tópico “literaturas de la Argentina”; en el otro, Mónica Cazón y María Fernanda Macimiani (premio Pregonero) conversaron sobre la problemática de la inclusión de la literatura entre los niños y adolescentes de sectores vulnerables. Además, se llevaron a cabo los talleres “Ausencias/presencias de las Literaturas del NOA en el canon escolar. Una propuesta” coordinado por los profesores Alejandro Llanes, Sonia Saracho y Elba Rosa Amado; y “Leéme un cuento” a cargo de Macimiani.

La RELA se presentan como un espacio propicio para el intercambio crítico sobre diferentes perspectivas y problemáticas, para el abordaje de corpus diversos y la reflexión comprometida sobre los modos de leer, enseñar y difundir textualidades y prácticas de zonas complejas y diversas. En ese sentido, Fabían Soberón expresó el por qué quiso presentar el documental “Luna en Llamas” en estas jornadas: “me parece clave este escenario. Había que pensar dónde estrenar en Tucumán un documental sobre una poeta. Me parece que la RELA es un espacio ideal ya que estas jornadas se presentan como una reivindicación de los estudios de la literatura Argentina en esta parte del país y eso es ya un homenaje a Inés”. Y agregó, “Inés Aráoz es una figura insoslayable de la literatura Argentina. Su poesía es clave para entender el país y clave para entender el escenario de época de una generación. Y también para pensar qué ha pasado con la poesía desde su escritura en adelante.  Porque una poeta propone una obra y esa obra se expande y  llega a lugares insospechados. Y me parece que eso da cuenta de la trascendencia de la proyección de la obra de Inés Aráoz.”

Asimismo, se realizaron conferencias de reconocidos investigadores como Alejandra Nallim (Universidad Nacional de Jujuy) y Diego Cheín (UNT); y mesas que contaron entre sus panelistas a representantes de la RELA pertenecientes a universidades nacionales y a investigadores de universidades extranjeras.

VER FOTOS.-