Autoridades de la UNT participaron de una misión internacional con fines académicos y productivos

Junto con el Rector de la Universidad Nacional de Tucumán La Decana de nuestra Facultad, Dra. Mercedes Leal, participó de la Comitiva Provincial que encabezó el Gobernador Juan Manzur en una misión internacional que tuvo fines académicos y productivos. El viaje duró 14 días y se realizó en la primera quincena de noviembre.

La gira incluyó la vista a diversos puntos de Perú, Estados Unidos e Israel y tuvo el objetivo de estrechar lazos de intercambio comercial, académico y científico. Por parte de la Universidad Nacional de Tucumán participaron también el Sr. Rector, Ing. José García; El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Dr. Miguel Cabrera; y el decano de la Facultad de Medicina, dr. Mateo Martínez.

El primer punto del recorrido fue Perú donde la comitiva visitó la Universidad Nacional Mayor de San Marco que fuera Fundada mediante Real Cédula en 1551 y entró en funciones, el 2 de enero de 1553. “Esta visita fue sumamente significativa porque se trata de una de las primeras Universidades Latinoamericanas”, manifestó la Dra. Leal quien destacó el hecho de que se generaron posibilidades de acuerdos para estancias académicas cortas.

En la ciudad de Washington el grupo se reunió con la Asociación Americana de Universidades y Colegios Estatales. También aquí se establecieron vínculos para desarrollar futuros convenios. En ese marco el Ing. García hizo una presentación sobre la UNT, destacando su historia académica y subrayando la importancia de la educación pública de gestión estatal como un motor de desarrollo y crecimiento para nuestra región y el País. A su vez, junto con los otros decanos presentes, la Dra. Leal realizó una breve descripción nuestra facultad resaltó la importancia de las relaciones internacionales como promotoras del intercambio cultural y científico.

En Nueva york se llevó a cabo una reunión con el referente de comunicación del City College para fortalecer Las áreas de Comunicación de la UNT y también, la Carrera de Ciencias de la Comunicación que se dicta en nuestra facultad.

En la Universidad Hebrea de Jerusalem se fortaleció sobre un programa de intercambio del que docentes de nuestra facultad ya participaron y que lleva el nombre de San Martín. El mismo promueve relaciones académicas a través de docentes que cumplen estancias en esa casa de estudios. En la Universidad de Haifa se avanzó sobre acuerdos para generar intercambios sobre estudios de ciencias sociales que tienen desarrollos muy importantes que nos permitirán aplicarlos en la comunidad tucumana.

La Dra. Leal destacó la iniciativa provincial y realizó un balance positivo en tanto la gira redundó el desarrollo de acuerdos con fines científicos, tecnológicos, educativos y productivos que beneficiarán Tucumán con el país de medio oriente, Estados Unidos y Perú.

 

 

“Chicos católicos, apostólicos y romanos” en el Espacio Cultural

El 15 de noviembre, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se presentó a sala llena la comedia teatral Chicos católicos, apostólicos y romanos.

Dirigida por Sebastián Fernández y protagonizada por Emanuel Rodríguez, Gabriel Carreras, Guido Guerrero y Kikin Díaz, la producción fue aplaudida de pie por 250 personas que disfrutaron un humor ácido e inteligente.

La obra, del dramaturgo Juan Paya, aborda situaciones que atraviesan cuatro estudiantes de una escuela primaria católica que quieren tomar la primera comunión. Además de los niños, los personajes incluyen a docentes (curas y una monja) que intercambian con los alumnos sobre temáticas como la educación sexual, la formación religiosa, los mandamientos y el amor de Dios.

Organizada por la Secretaría de Extensión de la Facultad, la actividad contó con la participación de la Decana de la Facultad, Mercedes Leal, a quien el director y los actores agradecieron la apertura del Espacio Cultural, luego de que fueran agredidos en una función realizada en el Centro Cultural Virla, dos semanas atrás. Tras la difusión de las agresiones sufridas, el elenco explicó la importancia de que puedan expresarse artísticamente todas las opiniones y destacó el respeto por las creencias personales de cada epectador o espectadora.

VER FOTOS

Presentación de “La argentina actual por sí misma”

El miércoles 7 de noviembre, el Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos (IHPA) fue sede de la presentación de "La Argentina actual por sí misma… A 40 años del IHPA (1975-2015)". La publicación fue parte de las acciones del Programa “Educación y Sociedad: Identidad, Ciudadanía y Diversidad Cultural” y compiló los relatos "autobiográficos" de importantes intelectuales y artistas de la provincia, como la filósofa Lucía Piossek, el músico Luis `Pato´ Gentilini y la actriz Rosa Ávila (todos presentes en la reunión).

La obra es la recopilación de las "autopresentaciones" realizadas en el Ciclo "La Argentina actual por sí misma", impulsado por  la Prof. Emérita Lucía Piossek. La particular propuesta radicaba en la convocatoria a personalidades destacadas de la cultura de la región para que, en términos de Piossek, "Ud. se presente a "sí mismo", que relate los motivos que lo llevaron a dedicarse a su actual especialidad y que presente y valore algunos de sus propios trabajos". Las conferencias brindadas, desde 1976, fueron publicadas en pequeños volúmenes individuales que ahora se reeditan, agregando nuevas presentaciones que, con motivo de celebrar los 40 años del Instituto, se realizaron en el 2015.

La actividad comenzó con la propuesta musical de Javier Fiori quien generó un clima propicio para hablar de la obra. El recorrido por el contenido del libro estuvo a cargo de sus compiladores, la Mg. Alicia Ugarte y el Mg. Raúl Arué.

Emotivas fueron las palabras del Lic. Soberón quien se refirió al género `autopresentación´, como una combinación de géneros que muestra rastros de la evocación personal; del ensayo, a través del cual cada uno de los autopresentados "ensaya ideas y las vincula con el trayecto vital"; y también algo de la entrevista: "hay, en muchas de los textos, respuestas a preguntas que yo llamaría imaginarias, porque si bien Lucía (Piossek) plantea un esquema, algunos de los autopresentados derivan en una especie de `senderos que se bifurcan´ y responden a preguntas que no existen".  Por otro lado, hizo mención al hecho de que estas presentaciones daban cuenta del gran pasado de la Universidad Nacional de Tucumán, y específicamente de nuestra Facultad, y trajo a colación las palabras de Ezequiel Olaso, uno de los autopresentados, que afirma "Tucumán ha sido (en los años 40) para los estudios filosóficos la Capital Federal de esa grandeza Argentina". "Este libro", sostiene Soberón, "nos permite evocar las ausencias y también nos hace interrogar sobre las razones del cambio de signo, y nos obliga a pensar qué queremos para el futuro. ¿Cómo podemos hacer para que vuelva a ser el centro o uno de los centros culturales del país?". Concluyó su análisis destacando el ejercicio, pocas veces propuesto en el ámbito académico, de relacionar vida y pensamiento: "en las autopresentaciones se convoca a los protagonistas para que hablen de las relaciones entre vida y pensamiento. Las ideas aquí no son figuras abstractas sino que forman parte de la vida de los hombres y algunas de esas ideas o proyectos responden a sus situaciones vitales".

VER FOTOS

La literatura española se muestra en el medio

El martes 30 de octubre, se llevó a cabo, en el Espacio Cultural la representación teatral "Oscura Noche" a cargo de la cátedra de "Literatura Española", producida por alumnos que cursan la materia. La obra trabaja sobre la Poesía Mística de San Juan de la Cruz, una de las temáticas abordadas en el cursado.

Esta actividad de Extensión se suma o otras dos realizadas por las cátedras a cargo de la Dra. Elena Pedicone (Literatura Española I y II). El mismo 30 de octubre, en los Jardines de la Facultad se llevó a cabo la muestra "Espacio eglógico para la recreación de Garcilaso. Y el viernes 26 de octubre, los alumnos de la Cátedra de "Literatura Española II" (Filosofía y Letras UNT), junto con la Cátedra de Técnica Vocal III (Facultad de Artes UNT) y el Instituto de Literatura Española ILE, visitaron la Escuela Secundaria N°247 Dr. Pantaleon Fernandez con la obra La Zapatera Prodigiosa, en el marco del Proyecto de Innovación Pedagógica Universitaria Interfacultades 2018: "Lorca y sus duendes llegan a las Escuelas" .

Ver fotos 

Reanudaron los encuentros del Café Literario y Cultural del Virla

El sábado 27 hubo un nuevo encuentro del Café literario y Cultural organizado por la Secretaría de Extensión de la UNT, la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro Cultural Virla. Bajo la coordinación del Dr. Guillermo Silles, compartieron sus lecturas Florencia Méttola, Patricio Schifitto, Sara Georgieff, Gustavo Luján y Silvia Camuña. El invitado especial de la tarde fue el Ricardo Gandolfo y también se contó con la participación de , Fernando Jalil (Música) y Juan Manuel Romero (Presentador).

Ver Fotos.-

Orientación vocacional para jóvenes ciegos

El Instituto de Orientación Vocacional y Educativa (IOVE) comenzó un proceso de orientación vocacional con jóvenes ciegos que concurren a la Escuela Braille y que egresarán este año de la Escuela Congreso.

Los adolescentes estuvieron acompañados por la Trabajadora Social y la Maestra integradora de la Escuela Braille. Recibieron información sobre las Carreras que se dictan en la Facultad y las características de la vida universitaria.

Al finalizar la primera reunión, se realizó una visita guiada por diversos espacios de la Facultad. El proceso fue realizado por la Directora del IOVE, Prof Alicia Alvo, y contó con la valiosa colaboración de la Srta. Mariana Romano, alumna del último año de la Licenciatura en Letras y miembro de la Comisión de Discapacidad. 

Decanos y Decanas de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas se reunieron en Filosofía y Letras

Entre el 11 y el 12 de octubre, en la facultad de Filosofía y Letras, se llevó a cabo la XXXI reunión plenaria del Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), bajo el lema "Diagnósticos y Estrategias para las Facultades de Ciencias Sociales frente a la coyuntura nacional".

Este Consejo está integrado por los Decanos y Decanas de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas y/o Unidades Académicas equivalentes, dependientes de Universidades Nacionales que cuenten con alguna de las siguientes carreras: Comunicación Social, Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social. El primer encuentro se realizó en el años 2002, momento en el que se establecieron como objetivos ser un espacio institucional de reconocimiento mutuo y promover y aportar conocimientos para mejorar la situación del país y sus regiones; promover el desarrollo de líneas de investigación conjuntas; aportar a la acreditación mutua de carreras de grado y posgrado; ofrecer programas conjuntos de formación de grado y posgrado para estudiantes argentinos y alumnos extranjeros; establecer vínculos conjuntos con redes de cooperación internacional y con universidades extranjeras; desarrollar actividades académicas: Congresos, Jornadas, Seminarios y Conferencias; sentar las bases para la articulación entre educación media y de grado; etc.

El XXXI plenario se propuso analizar y discutir los desafíos generados por la actual coyuntura histórica, asumiendo la imperiosa necesidad de aunar esfuerzos a partir de una perspectiva de análisis que aborde la realidad actual para diseñar estrategias de política académicas que reposicionen al CODESOC como interlocutor válido de las políticas gubernamentales de educación superior.

La Decana de la Facultad anfitriona, según lo estipula el Estatuto del Consejo, fue nombrada Presidenta del Consejo y, como tal, asumió el compromiso de propiciar espacios de diálogo con los actores responsable de generar políticas públicas transformadoras de la compleja y desigual realidad social. Esta acción se vio reflejada en la participación de 37 unidades académicas de todo el país y en el fuerte apoyo brindado por las autoridades de la UNT y de la Provincia.

En el marco del Plenario se llevaron dos actividades abiertas a toda la comunidad. El jueves 11 a las 15 hs., en la Facultad de Filosofía y Letras, el Dr. en Antropología, Alejandro Grimson, dialogó con los decanos y decanas del Consejo y con docentes y estudiantes, sobre "Los desafíos de las Ciencias Sociales en la Argentina actual”.

El mismo día, a las 19:30, en el Salón FUNDAFET, se presentó el libro La Argentina en el Siglo XXI: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. Editado por Siglo XXI y coordinado por los Dres. Agustín Salvia y Juan Ignacio Piovani, a cargo de la presentación. El libro es el resultado del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), auspiciado por el CODESOC. El proceso involucró a cincuenta unidades académicas de Universidades Nacionales, que ofrecieron una mirada federal a partir de un relevamiento desarrollado en 339 localidades de todas las provincias argentinas. En la presentación estuvieron presentes el Rector de la Universidad, Ing. José García; el Vicerrector, Ing. Ignacio Pagani; la Secretaria Académica, Dra. Carolina Abdala; el Ministro de Desarrollo Social, Dr. Gabriel Yedlin, y su equipo. También asistieron algunos de los miembros de los equipos responsables de realizar las encuestas que fueron base del libro.

Luego de la presentación, los decanos, decanas y autoridades de la UNT fueron invitados por el Gobernador de la Provincia, Sr. Juan Luis Manzur, a una cena de camaradería en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. Estuvieron presentes también los equipos ministeriales de la Provincia. La cena fue un espacio de encuentro y diálogo entre quienes estudian la realidad social y quienes tienen el trabajo de proponer políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. En tal sentido, dio cuenta de la voluntad y el compromiso para el trabajo mancomunado.

El Consejo tiene por delante, entre otras, la tarea de realizar un diagnóstico sobre los espacios vinculados a la Violencia de Género que se institucionalizaron en las unidades académicas, acerca de los protocolos que se están aplicando y la producción escrita sobre el tema. El relevamiento se pondrá en discusión en un encuentro que se llevará a cabo en marzo del 2019 en la Facultad de Ciencias Sociales de Rosario.

Durante el plenario también se discutió sobre las acciones necesarias para contribuir en la construcción democrática del derecho a la Educación, en pos de ratificar lo acordado y declarado por la Conferencia Regional de Educación Superior (junio 2018), que considera a la Educación Superior como un bien público y un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por el Estado.

Ver Fotos XXXI Reunión Plenaria CODESOC.-

Ver Fotos Diálogo con Grimson.-

Ver Fotos Presentación de Libro La Argentina en el Siglo XXI.-

Filosofía y Letras presente en la exposición “Universidad Abierta”

El viernes 5 de octubre, Filosofía y Letras  participó de la Cuarta edición de Universidad Abierta, organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria y el Programa Universitario de Extensión y Desarrollo Social (PUEDES), en la Usina de la UNT (Av. Sarmiento 1125).

Estuvieron presentes todas las facultades, con la finalidad de presentar la oferta académica que tiene la Universidad Nacional de Tucumán, a través de este evento público y abierto a toda la comunidad educativa de Tucumán, en especial a los alumnos del último año de la secundaria. La asistencia fue masiva y se presentaron un total de 86 establecimientos y 2416 alumnos durante las diez horas que duró la muestra (de 8 a 18 hs).

En ese marco se llevaron a cabo siete talleres de Orientación Vocacional por parte de los orientadores del Instituto de Orientación Vocacional y Educativa (IOVE) –perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras- y de los de la Facultad de Psicología. Estos espacios, que contaron con una concurrencia de más de 300 jóvenes, son la oportunidad para que los alumnos reflexionen sobre sus proyectos de vida.

En la oportunidad, estuvieron presentes las siguientes autoridades de la UNT: Vicerrector, Ing. Sergio Pagani, Secretario y Sub Secretaria de Extensión Universitaria, Lic. Marcelo Adrián Mirkin y Mg. Patricia Mónica Fernández y el Director del Programa PUEDES; Jose Ganin.

La muestra también fue un espacio propicio para la realización de una radio abierta y una muestra artística a cargo de alumnos de la carrera de Danzas Contemporánea (Folclore Latinoamericano) a cargo de la Guillermo Castaño, Secretario de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Artes.

Ver fotos

“Antón”, Teatro en el Espacio Cultural

El viernes 5 de octubre, en el Espacio Cultural, subió a escena la obra "La Micro Superpoblación de Antón". La misma, escrita y dirigida por Martín Giner e interpretada por Sergio Domínguez y Gabriel Carreras (Integrantes de la compañía "Calavera Teatro"), cautivó a un heterogéneo público.

Los espectadores siguieron con interés y empatía la historia de Antón, a quien le ha crecido una población en su espalda, y debe decidir entre extirpársela para salvar su vida o resistir hasta que sus energías se acaben para salvar a la "micro-ciudad". Lo que sigue es un atrapante relato acerca de las distintas experiencias tragicómicas por las que atraviesa el personaje. 

Con logrados efectos de humor, la obra llevó a los espectadores a reflexionar críticamente acerca de sus propias prácticas en tanto miembros de una comunidad. Preguntas sobre el conformismo, la solidaridad, la intolerancia y la manipulación de las masas, siempre desde una mirada crítica, fueron abordados a través de la fantasía: “pocos recursos son tan eficientes para hablar de la realidad como la fantasía; el alejamiento de lo inmediato hace que podamos analizarla sin la contaminación del prejuicio cotidiano”, afirmó Giner.

Luego de la función, un grupo de estudiantes de Trabajo social entabló un diálogo con el director y los actores, acerca del arte como espacio para exponer las problemáticas que nos aquejan y las complejas maneras humanas de vivenciarlas e interactuar con los y las demás.

Ver Fotos.-

Wittgenstein y el debate epistemológico contemporáneo según el Dr. Javier Vilanova Arias (Universidad Complutense de Madrid)

El martes 2 de octubre, se ofreció la Conferencia "Usando a Wittgenstein en el debate epistemológico contemporáneo: una actitud `realista´" a cargo del Dr. Javier Vilanova Arias (Universidad Complutense de Madrid). La misma estuvo organizada por el Centro de Estudios Modernos y el Proyecto de Investigación dirigido por el Dr. Andrés Stisman que indaga acerca del las problemas y perspectivas contemporáneas del lenguaje, el conocimiento y el mundo. 

El Dr. Vilanova Arias estudió Filosofía en la Universidad de Santiago de Compostela, donde también se doctoró en 1996. Actualmente, y desde 1997, se desempeña como docente e investigador en el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid. Su labor como inviestigador lo llevó a realizar estancias en la Universidad de Lodz, en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM de México, en la Universidad de Stanford y en el CRRAR de la Universidad de Windsor. Ha trabajado en temas de filosofía de la lógica, de filosofía del lenguaje; sobre teorías de la argumentación, filosofía de la filosofía e historia de la filosofía. 

Ver fotos.-