Ochenta años de la Facultad. Visita del Comité de notables del Congreso “Educación y Política”

El viernes 22 de marzo, las autoridades de la Facultad invitaron un desayuno a los profesores del Comité de Notables del "Congreso Internacional Educación y política. En el camino hacia un nuevo humanismo" que se está organizando como parte de los festejos de los 80 años de la Facultad.

En un clima distendido, la decana dio la bienvenida a los destacados miembros de este Comité. Cada uno de ellos, a fuerza de compromiso y trabajo, hizo de la Facultad de Filosofía y Letras, su casa. Y así quedó en evidencia a través de las anécdotas que surgieron en la charla. Por eso también agradecieron al Comité organizador del Congreso que los hicieran partícipes de este evento académico y ofrecieron toda la colaboración que se requiera.

En esta ocasión estuvieron presentes  la Lic. Josefina Racedo, la Dra. Cristina Bulacio, la Dra. Judith Casali de Babot, la Dra. Nilda Flawiá,el Prof. Luis Bonano, la Prof. Eugenia Flores de Molinillo, la Prof. Alba López y la Prof. Virginia Babot Prof. Irene García. También forman parte de este Comité el Dr. Gaspar Risco Fernández, la Mg. ClotildeYapur, el Dr. Juan Minetti, la Dra. Ivonne Bianco y Dra. María Adela Suayter.

Ver fotos.-

Mesa panel en el día internacional de la eliminación de la discriminación racial

El Jueves 21 de marzo se celebró el día Internacional de la eliminación de la discriminación racial y la Cátedra Libre de Pueblos Originarios y el Instituto CERPACU de la Facultad de Filosofía y Letras, organizaron la mesa panel “Racismo y Educación Superior”. En la actividad también participó la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), en el marco de su “Iniciativa para la erradicación de racismo en la Educación Superior”.

Esta fecha fue proclamada en 1966 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en conmemoración de la masacre ocurrida el 21 de marzo de 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, cuando la policía abrió fuego y mató a 69 personas que participaban en una manifestación pacífica contra las leyes del apartheid.

La iniciativa se propone contribuir a erradicar todas las formas de racismo y discriminación racial en la Educación Superior, poniendo especial énfasis en aquellas que afectan especialmente a las personas y comunidades indígenas y afrodescendientes.

En la Mesa participaron la Prof. Josefina Racedo –directora de la Maestría en Psicología Social y ex -directora de CERPACU-, Belén Leguizamón, representante del equipo ANDHES; Delfín Gerónimo, de la Comunidad Indígena Quilmes y Moussa Djtté, representante de la Comunidad Senegalesa en Tucumán.

Los panelistas expresaron su preocupación por las prácticas discriminatorias cotidianas que sufren tanto los pueblos originarios como los afrodescendientes y cómo esto afecta a la construcción de una identidad cultural rica y diversa.

Ver fotos.-

Comunicaciones Integradas en el Siglo XXI. Conversaciones con Gerardo Blumenkrantz

El lunes 25 de febrero, la Facultad recibió la visita de Gerardo Blumenkrantz, Director de la Rama Creativa del Master en Branding y Comunicaciones Integradas del City College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Estuvieron presentes el Rector de la UNT, Ing. José García; el Vicerrector, Ing. Pagani; la Secretaria Académica de la UNT, Dra. Abdala, autoridades de la Facultad y docentes de las carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación y de Trabajo social. También participaron quienes están a cargo de la comunicación institucional de las diversas áreas y facultades de la UNT.

Con el eje puesto en las "Comunicaciones integradas del siglo XXI", se conversó acerca de las complejas características del escenario comunicacional actual y de cuáles son los modos más creativos de asegurar que nuestro mensaje llegue a destino, utilizando estrategias del marketing y la publicidad pero con fines sociales. Para esto, Blumenkrantz destacó la importancia de formar profesionales que piensen las comunicaciones integradas de manera interdisciplinaria.

Previamente, la decana y parte del equipo de gestión mantuvieron conversaciones con el invitado para establecer algunos acuerdos y pensar, de manera conjunta, posibles líneas de acción que permitan establecer lazos académicos entre docentes y alumnos de ambas instituciones.

La visita del Blumenkrantz tuvo como marco la firma de un memorando que promueve la cooperación entre el City College de la Ciudad de Nueva York y la UNT. Este es uno de los resultado del viaje que realizó el año pasado una comitiva de nuestra universidad, en la cual participó la Decana de Filosofía y Letras, junto al gobernador Juan Manzur; y representa un importante paso en los procesos de internacionalización de la Educación Superior.

Ver Fotos

XIV Jornadas Estudiantiles del Taller de comprensión y producción textual

Los días 12 y 13 de diciembre se realizaron las XIV Jornadas Estudiantiles del Taller de comprensión y producción textual “Las clases textuales del siglo XXI”

Como todos los años, los estudiantes que cursan Taller de Comprensión y Producción Textual, asignatura obligatoria de primer año de la carrera de Letras, socializan y discuten, a través de ponencias grupales, los resultados de una primera experiencia de investigación que realizan durante el segundo cuatrimestre del cursado. Todo el proceso fue tutoriado por un equipo de docentes conformado por la Dra. Constanza Padilla (profesora responsable de la cátedra), las Dras. Silvina Douglas, Ana María Ávila, Esther López, el Prof. Cristian García y el Ayudante Estudiantil Martín Urtubey.

La Dra. Padilla manifestó que “el eje vertebrador está dado por la elección de un género discursivo o clase textual de circulación social en cualquiera de sus manifestaciones (escrito, oral o multimodal), con el objetivo de estudiar cómo funcionan estos géneros en las instancias de comprensión y producción realizadas por diferentes actores sociales”. Y destacó que la importancia del proyecto didáctico de escritura y comunicación académica “parte de tres presupuestos fundamentales. El primero es la consideración de la investigación –desde el ingreso a la universidad-, como un modo válido de aprendizaje, ya que permite la articulación entre saber ajeno y saber propio, y entre modelos teóricos y datos de la realidad, lo que posibilita tomar conciencia de que el conocimiento se construye y no simplemente se lo reproduce. El segundo presupuesto es la concepción de la escritura académica como práctica epistémica y argumentativa que favorece la transformación de los aprendizajes y permite comprender de qué modo se comunica el conocimiento científico en una comunidad disciplinar. El tercero es la importancia de la escritura colaborativa que promueve aprendizajes más profundos, ya que permite resolver los problemas de investigación y escritura, a través de la discusión de diferentes puntos de vista y el compromiso con las distintas instancias involucradas”.

Las Jornadas del presente año, tituladas por los estudiantes Las clases textuales del siglo XXI, priorizaron el estudio de los nuevos formatos discursivos que promueven el uso de las redes sociales, tales como Twitter, Facebook e Instagram.

  Ver Fotos.-

La Dra. Susana Maidana fue distinguida como Profesora Emérita de la UNT

El jueves 13 de diciembre se distinguió a la Dra. Susana Maidana como Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Tucumán, en el Espacio Cultural de Filosofía y Letras.

Participaron de la mesa de honor el Rector, Ing. José García; el Vicerrector, Sergio Pagani; la Decana, Dra. Mercedes Leal y la Dra. María Mercedes Risco, del Centro de Estudios Modernos. Estuvo presente también el ministro de Educación de la provincia, Juan Pablo Lichtmajer, entre otros miembros del Gabinete de la UNT.

La Dra. María Mercedes Risco, discípula de Maidana, hizo una semblanza sobre la homenajeada destacando su trayectoria y algunos aspectos de su generosidad como formadora.

Por su parte, la Dra. Leal manifestó que la distinción no sólo daba prestigio a quien la recibía sino también a la Facultad de Filosofía y Letras, estimulando así a que todos los miembros de esta comunidad continuaran con la profesionalización de la tarea docente e investigativa. Mencionó como relevante el hecho de que Susana fuera “una hija de la universidad pública, gratuita y cogobernada, y como tal, portadora de una gran generosidad que se evidencia el  importante legado que nos ha dejado”. Destacó su interés y compromiso por participar en el gobierno universitario “desde un firme compromiso personal y también político que hasta le valió la persecusión y la cesantía de la universidad sin por ello claudicar ni retroceder en sus principios e ideales”.

Posteriormente, el Rector le entregó el diploma, el Vicerrector la medalla institucional y Leal la carpeta con la Resolución 1307/18. “Ser Profesora Emérita es una gran satisfacción para ella y para la UNT. Ha transcurrido muchos años formando recursos humanos en la Facultad, a través de sus doctorados, con trayectoria y dedicación. Su conocimiento trascendió los límites de nuestra Universidad”, puntualizó el Rector.

El acto concluyó con las palabras de la homenajeada quien, además de agradecer a todos los presentes -colegas, estudiantes, no-docentes amigos y amigas-, dedicó este logro a sus padres que impulsaron sus ansias de saber. Luego de la ceremonia, la flamante Profesora Emérita agasajó a los presentes con un ágape.

La Doctora se desempeñó como Profesora Titular de Historia de la Filosofía Moderna y como Secretaria Académica de la UNT, entre otros cargos. Es impulsora de las Olimpíadas de Filosofía de la República Argentina.

Ver Fotos.-

VI Jornadas de Estudiantes sobre Problemáticas Lingüísticas

El pasado 12 de diciembre se desarrollaron las VI Jornadas de Estudiantes sobre Problemáticas Lingüísticas, en la que los estudiantes que durante el 2018 cursaron Lingüística General I abordaron temas lingüísticos con vigencia en nuestro contexto socio histórico  cultural.

En un clima de diálogo y debate presentaron investigaciones que focalizaron en las relaciones de poder que pugnan en el lenguaje en diferentes contextos como así también en las profundas vinculaciones entre el  lenguaje y la cultura desde una perspectiva antropológico-lingüística.

Los temas abordados dan cuenta de los intereses y preocupaciones de quienes se preparan para ser profesionales de la investigación y la docencia: ““Orgullo”, el signo ideológico que “lucha” por salir del closet”, “El bautismo en la FACDEF: ¿bienvenida universitaria o iniciación sectaria?”, “Lenguaje como signo ideológico”, “Lenguaje y cultura en Huasa Pampa Sud”, “Estallido de colores: la lucha ideológica por el pañuelo”, ““Ley Bullrich”: lucha de voces” y “La ESI: lo personal y lo sexual en la educación como arena de lucha de clases”.

Las jornadas terminaron con un almuerzo de camaradería en el comedor universitario ubicado en la Facultad.

Ver Fotos.-

La colación de diciembre celebró 40 nuevos egresados

El lunes 3 de diciembre se realizó la tercera y última colación de grado del año en el Espacio Cultural de nuestra Facultad. En la oportunidad se entregaron 40 títulos de grado, con lo que se suman 174 títulos entregados durante el 2018.

La apertura estuvo a cargo de Renzo Cencenarro en guitarra, egresado de nuestra Facultad, con un repertorio de su autoría. Presidieron al acto la Decana de la facultad, Dra. Mercedes Leal; el Vicedecano, Mg. Santiago Bliss, y el Vicerrector de la Universidad Nacional de Tucumán, Ingeniero Sergio Pagani.

Los discursos estuvieron a cargo de la Decana, de la Prof. Mirta Litvak, docente de la carrera de la licenciatura en Trabajo Social, y del egresado de la carrera de Historia, José Ramos, quien propuso hacer una reflexión acerca del carácter colectivo y social de un profesional que se recibe en nuestra facultad. “Nos caracteriza una profunda preocupación por lo social, por la sociedad en la que vivimos, por la historia que nos conformó en nuestra sociedad actual, por las formas de futuro que le depara nuestro rol en la defensa de lo público”, afirmó José incentivando a sus compañeros a “ser coherentes discípulos de la socialización del conocimiento, como herramienta para la transformación social”.

Por su parte, Mirta Litvak remarcó que “el egreso de un estudiante nos compromete a todos, más hoy que no es un buen momento para el país y la universidad, sin embargo, son tiempos para que la creatividad y la reflexión nos conduzcan a la lucha por una universidad pública, gratuita, laica e inclusiva”.

Finalmente, la Dra. Mercedes Leal destacó que “cada acto de colación es motivo de orgullo para la facultad” y significa el trabajo de todo el equipo de gestión. Un título representa, aparte de un gran esfuerzo personal y familiar, “un triunfo de la universidad pública y la mejor forma honrarla en el centenario de la reforma es obrar en su defensa”.

Ver Fotos.-

Olimpíadas de Filosofía

El jueves 29 de noviembre, las instalaciones de la Residencia de Horco Molle fueron el lugar para llevar a cabo las Olimpíadas de Filosofía de la República Argentina, que convoca a estudiantes del nivel secundario de todo el país. Este año el tema sobre el que giró la producción de los participantes fue “Poner el cuerpo. Poder e instituciones en la cultura actual”.

“La originalidad de estas olimpíadas reside, en primer lugar, en que se apoya en una forma de concebir la filosofía que se aleja de los cánones tradicionales y, en segundo lugar, en que implementa una metodología que reemplaza al examen por el trabajo en jornadas y talleres y la elaboración de ensayos. Esto resulta un modo eficaz de generar impacto, tanto en quienes la enseñan como en quienes la aprenden”, explicaron desde el comité organizador.

Del acto inaugural participaron el Rector de la UNT, Ing. José García; la decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal y la responsable legal del proyecto, Dra. Susana Maidana.

La Dra. Maidana, explicó por qué se eligió la temática bajo la que se desarrollan las olimpíadas: “nosotros ponemos el cuerpo significa ser coherente con lo que uno piensa frente a la unidimensionalidad del pensamiento.  Nosotros creemos que los seres humanos somos seres multidimensionales. Que somos cuerpo, pasión, sentimiento. Seres que trabajamos, que tenemos lenguajes, verdaderos animales simbólicos,  y que no podemos tener una visión tan reduccionista de los seres humanos.  Por eso hemos elegido esta temática para el encuentro”

Por su parte, Mercedes Leal destacó que las “Olimpiadas de Filosofía son un sello propio de la Facultad de Filosofía y Letras y son el resultado de un equipo de trabajo y de las escuelas de las distintas provincias que apuestan al debate y al saber”. Y remarcó, que la iniciativa “año a año elige temas potentes e inquietantes que convocan a pensar y reflexionar temas que estas muy presentes en la sociedad”.

Finalmente, el Ing. García auguro éxitos a los estudiantes y docentes y ponderó las Olimpiadas al decir que “Como sociedad precisamos poner el cuerpo, pensar hacia dónde vamos. Y estas Olimpiadas son el mejor lugar para hacerlo”.  Y concluyó expresando el deseo de que “la Universidad Nacional de Tucumán se ponga al servicio de la Escuela Secundaria para articular, para conocer, para pensar y para formar”.

Ver Fotos.-

II Encuentro de Prácticas preprofesionales de Trabajo Social

El jueves 29 de noviembre, en el Espacio Cultural, se llevó a cabo el II Encuentro de las Prácticas Preprofesionales de Trabajo social. Participaron las cátedras de "Prácticas de recurso para la comunidad", "Práctica de Trabajo Social con grupos", "Práctica de Trabajo Social Comunitario" y "Práctica de Trabajo Social Familiar". Presidieron la mesa de apertura la Decana, Dra. Mercedes Leal, y la Lic. Mirtha Litvak, en representación de las docentes de las prácticas; y la Lic. Graciela Yacuzzi, Pro-secretaria del Departamento de Trabajo Social.

Por segunda vez en la historia de la carrera de Trabajo Social, se realizó una muestra final de socialización de lo trabajado en estas cuatro cátedras. La actividad contó con la presencia de los docentes de las materias y los estudiantes que las cursan; y referentes institucionales de los municipios, instituciones, organizaciones no gubernamentales en los que se realizaron las prácticas.

"Cada Práctica articuló un modo de socializar lo trabajado", comentó la Lic.Litvak "en nuestro caso -Práctica de Trabajo Social Comunitario-, hicimos una muestra fotográfica, la Práctica de Familia elaboró un video, la de Recursos para la comunidad hizo una kermés de conocimiento, que es una modalidad lúdica que permite dar cuenta de los conocimientos adquiridos".

Son cincuenta centros de prácticas que están distribuidos en el gran San Miguel Miguel de Tucumán, pero también en zonas más alejadas como Famaillá, Concepción, etc. Entre las actividades realizadas se elaboró un mapa geo-referencial en el que quedaron ubicados todos los Centros de prácticas.

Los estudiantes fueron protagonistas y, además de mostrar el trabajo realizado a través de las modalidades mencionadas, dos representantes de cada curso compartieron con el auditorio sus experiencias, los aprendizajes, los interrogantes que les dejó la Práctica.

 

 

Ver fotos

Curso formación y acompañamiento profesional a Asesores pedagógicos

El lunes 26 de noviembre, en el CIIDEPT, se realizó la apertura del curso "Formación y acompañamiento profesional a Asesores Pedagógicos". Esta propuesta formativa forma parte de una de las ofertas de formación y capacitación que brinda la Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras en conjunto con la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación.

Asistió a la apertura la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal; el Secretario Académico, Mg. Sergio Robin; y la Coordinadora de Formación Docente y Desarrollo Profesional, Lic. Elizabeth Jaimes.

El objetivo planteado fue generar espacios de formación que entablen un diálogo académico y científico honesto entre los conocimientos de los dos ámbitos: el Ministerio de Educación y la Universidad, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, entendiendo que ambos espacios están comprometidos con la Educación Pública y el derecho a la educación en nuestra provincia.

La propuesta está dirigida para quienes se desempeñan como Asesores pedagógicos en las Escuelas Secundarias y sostiene la perspectiva de una Formación Continua que atienda las demandas y problemáticas del actual contexto y que colabore en la construcción de herramientas conceptuales y prácticas que fortalezcan los roles y funciones de los diferentes actores del Sistema Educativo.

"Deseo que esta iniciativa de articulación entre la Facultad de Filosofía y Letras y la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación les permita analizar, generar e intervenir en sus espacios de trabajo con propuestas situacionales e institucionales desde la función del Asesor Pedagógico" auguró la Dra. Leal a quienes comenzaban el curso.