La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación aprobó en su convocatoria extraordinaria Covid 19 la idea proyecto “Diseño de dispositivos para la efectivización de derechos de sectores sociales vulnerables en el contexto crítico de la Pandemia de COVID19 en Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca”. En dicha convocatoria se aprobaron 64 proyectos de todo el país de un total de 986 presentaciones.
A partir de los impactos críticos de la pandemia de Covid-19 sobre territorios históricamente vulnerables de las provincias de Catamarca; Santiago del Estero y Tucumán, este proyecto se propone desarrollar y diseñar un conjunto de dispositivos que permitan no solamente mitigar esos impactos, sino también hacer efectivos de manera adecuada los derechos de los habitantes de esos sectores desfavorecidos.
La idea proyecto se enmarca en una plataforma diseñada para contrarrestar los efectos de la pandemia de la COVID 19 por el Centro Científico Tecnológico CONICET NOA SUR, y es dirigida por el docente de la Facultad e investigador del CONICET, Dr Pablo Paolasso, quien desempeña sus funciones en el Departamento de Geografía y el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH), unidad de doble dependencia UNT-CONICET, con asiento en nuestra Facultad y de la que también forman parte las Facultades de Arquitectura y Derecho.
También participarán como investigadores Dr Ricardo Kaliman y Dr Fulvio Rivero Sierra, así como becarios y personal de apoyo del INVELEC que también se localiza en nuestra facultad.
La propuesta se desarrollará según un esquema asociativo con otras tres ideas proyecto presentadas en la convocatoria, cubriendo las principales áreas afectadas por la pandemia y su plazo de ejecución será de un año con un presupuesto de poco más de 17 millones de pesos.
Author Archives: marianacarles
La Facultad de Filosofía y Letras tuvo su primera defensa de Tesis Doctoral virtual
El 6 de mayo, la Ingeniera Gisela Soledad Córdoba defendió su tesis “Degradación de tierras en el chaco salteño. Un abordaje desde la perspectiva de servicios ecosistémicos en el sudeste del departamento San Martín, provincia de Salta”, para optar por el título de Dra. en Ciencias Sociales (Orientación Geografía), bajo la dirección del Dr. Alfredo Luis Pais (UNSa) y la codirección de la Dra. Ana Isabel Rivas (UNT).
La defensa se realizó de manera online y conllevó el trabajo y la articulación de la tesista, el jurado, la Secretaría de Posgrado, el Doctorado en Ciencias Sociales y personal no docente de la Facultad.
Fueron parte del Jurado los Dres. Alejandro Daniel Ríos (UNT) y Pablo Cristián Paolasso (UNT); la Dra. María Cecilia Rubio (IADIZA -CONICET –UNCuyo) y la Mg. María Cristina Camardelli (UNSa por la Comisión de seguimiento).
La defensa se inició con las palabras de la Secretaria de Posgrado, Mg. Norma Ben Altabef, quien dio la bienvenida a los presentes, agradeció la disposición de los jurados al acceder a la modalidad virtual y al personal administrativo de la oficina de posgrado por el apoyo para concretar la tarea. Luego explicitó los pasos que se seguirían en el acto y dio inicio a la lectura del acta de la defensa. A continuación, se llevó a cabo la exposición de la doctoranda, seguida de una instancia de comentarios y preguntas del jurado.
Finalizada esta etapa, el público -alrededor de 60 personas- y la tesista, se retiraron de la sala de conferencia virtual para permitir la deliberación del jurado que dio lugar a la redacción del acta que se leyó para finalizar el acto de defensa y otorgar el título de Doctora a la Ing. Córdoba.
Todo el proceso se llevó a cabo sin inconvenientes técnicos y el equipo de gestión de la Facultad celebra estar avanzando en este tipo de acciones que, en el difícil momento que estamos transitando, permite a nuestra comunidad educativa mantener “abierta la Universidad Pública”.
Filosofía y Letras sigue trabajando en el marco de la emergencia sanitaria
La comunidad de Filosofía y Letras está poniendo todo su esfuerzo para brindar a sus estudiantes y a la comunidad en general, no sólo material educativo, sino también información de interés general.
Autoridades, docentes, no docentes y estudiantes se encuentran trabajando intensamente, aquí resumimos algunas de las acciones que se están llevando a cabo.
• Las autoridades están coordinando permanentemente las tareas de elaboración de espacios virtuales de aprendizaje y de servicios de información a la comunidad tucumana en general, atendiendo a las demandas de docentes, estudiantes y autoridades provinciales y nacionales.
• El equipo de LUPA –Productora Audiovisual de la Facultad-, elaboró una Capacitación virtual dirigida a los y las docentes de la casa, sobre el manejo del entorno virtual Classroom (plataforma google) y la elaboración de materiales didácticos.
• En el marco de la necesidad de ofrecer a los y las estudiantes aulas virtuales, se conformó una mesa de apoyo, integrada por personal del Departamento de informática, del Área Comunicación, del Laboratorio de computación, y de las cátedras de Informática (Ciencias de la comunicación) y Tecnología Educativa (Ciencias de la Educación)
• Docentes e investigadores del departamento de Trabajo Social realizaron un relevamiento sobre el impacto de la cuarentena en diferentes barrios de la Provincia, en el marco de un estudio federal sobre las consecuencias sociales de la pandemia de coronavirus en Argentina, que está coordinando la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus (MINCYT-CONICET-AGENCIA). El mencionado programa fue canalizado por ANHFE y Codesoc.
• También Departamento de Trabajo Social, en articulación con el Colegio de Trabajo Social de Tucumán, están planificando acciones para, en el marco de la pandemia, fortalecer los vínculos comunitarios y sociales. Para eso están construyendo una base de datos útiles sobre servicios virtuales de asistencia a la población de riesgo y en situación de vulnerabilidad social; promover acciones de acompañamiento a través de las redes sociales y de comunicación a adultos mayores solos, mujeres víctimas de violencia, personas LGTB, enfermos, entre otros; difundir nuevas modalidades de trámites no presenciales y programas sociales que se hayan adoptado ante estas circunstancias.
• Diversos docentes de la casa están produciendo contenidos, en formato podcast, que serán difundidos a través de Radio Universidad.
• El Departamento de Prensa y el Área de Comunicación están permanentemente elaborando, actualizando y difundiendo contenidos e información relevante en este crítico contexto.
Desde la gestión se quiere destacar también la labor intensa de los y las docentes que están elaborando material pedagógico y construyendo espacios para conectarse con el estudiantado. El compromiso demostrado renueva la certeza de que Filosofía y Letras cuenta con un plantel de excelencia.
Apertura de la Semana de la Memoria
El sábado 14 de marzo, en el Espacio Cultural, se realizó el acto de apertura de la Semana de la Memoria organizada por la Facultad. Aunque las actividades incluidas se extendería hasta el viernes 20 de marzo, por razones de público conocimiento, estas fueron suspendidas. No obstante, la Facultad, a través de diversos canales de comunicación, siguió demostrando su compromiso con las consignas de “memoria, verdad y justicia”.
En el acto de apertura, el Vicedecano a/c del Decanato, Santiago Bliss, manifestó que “La comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras todos los años tiene una especial preocupación en organizar actividades relacionadas a la conmemoración del día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Estas actividades tienen una importancia enorme porque consideramos que el único camino que tenemos como sociedad para evitar que vuelvan a ocurrir los trágicos episodios que sucedieron en Argentina durante la década del 70, y sobre todo a partir de la instauración de la dictadura militar el 24 de marzo de 1976, es que toda la comunidad tenga presente lo que significó esta tragedia en términos de violaciones a los derechos humanos, de desaparición de personas y muertes. Pensamos que la memoria es un arma que la sociedad debe tener para defenderse contra la injusticia, la inequidad y contra la impunidad. El olvido contribuye a que estos problemas persistan en la sociedad, entonces, tal como sostiene el lema de esta semana ‘La memora debe brillar afilada como una espada’”.
Luego se presentó el número especial de “Cartón de Poesía Siglo XXI” con la poesía “30.000” de Mario Casacci, leído por el actor Andrés D’ Andrea y editado por nuestra Editorial, Humanitas. Inmediatamente después se dio inicio a la primera actividad de la semana, la Segunda Reunión Plenaria del colectivo “A Cincuenta Años del Tucumanazo, Victoria Popular”, organizada por el mencionado colectivo y el Instituto de Investigación Históricas Dr. Ramon Leoni Pinto. La misma contó con la presencia de José “Macho” Luna, dirigente del Tucumanazo, quien sostuvo “Queremos recuperar al Tucumanazo por el pensamiento que había en aquella época, el pensamiento libertario, anti imperialista, anti burocrático, el pensamiento de una sociedad nueva, del hombre nuevo. Nosotros queríamos crear una sociedad distinta en la Argentina, donde todos pudieran vivir mejor, esos eran nuestros sueños y los sueños de los 30 mil desaparecidos y víctimas de la dictadura”.
Charla Abierta “La lógica como ciencia: anti excepcionalismo e inferencialismo”
El viernes 13 marzo se llevó a cabo la Charla Abierta “La lógica como ciencia: anti excepcionalismo e inferencialismo”, a cargo del Prof. Iván Gavriloff. La misma formó parte del Ciclo de Charlas organizadas por el Instituto de Epistemología de la Facultad.
María José Colombres Garmendia, una de las organizadoras y asistente, manifestó que “el objetivo de la charla no sólo fue socializar algo que descubrimos estudiando con el Dr. Andrés Stisman sobre las filósofas feministas del lenguaje, que vienen reflexionando en torno a distintos supuestos del quehacer filosófico al ritmo de las distintas demandas de la agenda feminista; sino también pensar juntos los límites de la libertad de expresión. Justamente, esta charla implicó una aplicación de la teoría de los actos de habla de John L. Austin a los discursos de odio, de la mano de una propuesta de la filósofa del lenguaje británica Jennifer Hornsby”.
La charla comenzó con precisiones sobre la filosofía del lenguaje y la filosofía analítica. En un segundo momento se entró de lleno en la aplicación de todas estas recientes propuestas feministas, momento que generó el mayor debate en tanto llevó a pensar cuán desafiados estamos en lo cotidiano por los discursos de odio.
Hacia el final de la charla se platearon algunas posibles vías para contrarrestar los efectos dañinos de los usos ofensivos del lenguaje, haciendo hincapié en aquello que puede generar el cambio de significado de las palabras hirientes, mostrando que los cambios en el lenguaje pueden modificar el status quo y trastocar en algo a la realidad.
Ciencias de la Comunicación en la Asamblea anual de Redcom
Entre el 5 y el 6 de marzo, la Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Dra. María Marta Luján, participó de la Asamblea Anual de Decanos, Directores y Coordinadores de las Carreras de Comunicación de las Universidades de todo el país pertenecientes a la RedCom, en la Facultad de Periodismo UNDAV.
Se trató de un espacio de intercambio académico para compartir experiencias y problemáticas comunes a las Carreras de comunicación tanto de gestión pública, como privada y a otro tipo de instituciones como el Instituto la Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”.
Durante la primera jornada se realizó una reunión con el Enacom, cuyo director, Luis Lazaro, expuso sobre los nuevos lineamientos del Ente, a la luz de las políticas del nuevo gobierno en términos comunicacionales. También expuso el Vicedirector electo de la RTA sobre los nuevos criterios de programación para Radio Nacional y la TV Pública.
La Defensoría del Público también estuvo presente en la reunión a través de Romina Caluccio, quien presentó la Iniciativa de una Ley por el Pluralismo en Medios de comunicacíón, dirigida al fomento y desarrollo de medios alternativos, populares y cooperativos. Otro de los organismos que participó en las mesas de debate fue La Secretaría de políticas Universitarisa que, en la voz de Leandro Quiroga, explicitó el cambio de paradigma en torno a la Universidad Pública, las becas Progresar, los salarios y paritarias, Voluntariados, nuevas carreras y rol de la CONEAU, Convenios con otras Universidades, nuevos criterios de categorización a investigadores, la conectividad en universidades y todo lo relacionado a los desafíos que imprimen las nuevas tecnologías en los trayectos curriculares y la comunicación institucional universitaria.
Temas de debate fueron los criterios de legislación y regulación de Medios, y la necesidad de recuperar la plena vigencia de la Ley de Medios. A su vez, se definió la agenda 2020-2021, estableciendo La Pampa y Entre Ríos como lugares del Congreso REDCOM respectivamente, se pautaron fechas y lugares para los encuentros inter-cátedras, y hubo consenso en la necesidad de aplicar la Ley Micaela en todas las Carreras de Comunicación.
El Encuentro se cerró con la redacción de un Pronunciamiento conjunto sobre las recientes declaraciones del periodista Carlos Pagni, y la condena a Martín Sabatella por aplicar la Ley de Medios.
Inició el Curso de Iniciación a los Estudios Universitarios 2020
El lunes 17 de febrero, la Facultad de Filosofía y Letras dio la bienvenida a los y las ingresantes 2020 que comenzaron el “Curso de Iniciación a los Estudios Universitarios”.
El curso se propuso fortalecer el ingreso, la permanencia y las trayectorias educativas y posibilitar espacios que permitan reflexionar sobre las motivaciones, expectativas, dudas y pre-conceptos acerca de los sentidos y las prácticas que conllevan ser estudiante en una Universidad pública.
El cronograma previsto, modificado debido a la situación de emergencia sanitaria, incluía un amplio abanico de propuestas y temáticas: el valor social de la profesión elegida, las demandas de la sociedad a la carrera, las representaciones del rol profesional, el plan de estudios, el perfil del graduado, el alcance del título y sus ámbitos laborales, las formas de hacer ciencia en el campo específico, el manejo del sistema SIU Guaraní, la perspectiva de género, etc.
En este marco, las autoridades recorrieron las diferentes comisiones, dando la bienvenida a los y las nuevos/as integrantes de nuestra comunidad. En cada caso, el Vicedecano a cargo del Decanato, Mg. Santiago Bliss, enfatizó la responsabilidad social que cada uno/a debía asumir al iniciar estudios en el marco de una Universidad pública, gratuita e irrestricta. Por su parte, la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento de Grado, Mg. Nélida Sibaldi, resaltó diferentes aspectos de la vida universitaria: el uso de la biblioteca, el sistema SIU Guaraní y el servicio de asistencia médica para los estudiantes brindado por la UNT (Aspe). Por último, el Secretario Académico, Prof. Sergio Robín reflexionó sobre el valor e importancia del acceso a la Universidad para toda la sociedad, concluyendo con un “Bienvenidos a la cuarta universidad del país, por importancia y tradición histórica”.
Primera reunión del Ateneo de Género
El lunes 10 de febrero, el Ateneo de Género y Diversidad de la Facultad de Filosofía y Letras realizó su primera reunión del año.
Docentes y estudiantes de todas las carreras acordaron actividades informativas y de sensibilización que se llevarían a cabo en el marco del Curso de Iniciación a los Estudios Universitarios destinado a los ingresantes 2020. Lamentablemente, algunas de ellas no pudieron concretarse debido a la emergencia sanitaria.
Asimismo, se acordaron líneas de trabajo para este año y se propuso ampliar la convocatoria, para sumar al equipo a integrantes de todos los estamentos.
La Decana de Filosofía y Letras formará parte del Equipo del Ministerio de Educación de la Nación
En el marco del brindis de fin de año, la Decana, Dra. Mercedes Leal, elogió la intensa actividad con la que la Facultad celebró su ochenta aniversario y anunció, ante quienes estaban presentes, su nombramiento como Directora Ejecutiva del Instituto de Formación Docente (INFoD).
Agradeció a su equipo de gestión, a docentes, no docente y estudiantes por el trabajo realizado en estos años, destacando que su nombramiento no sólo era un reconocimiento personal, sino un reconocimiento a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
La Dra. Leal aseguró que seguirá trabajando por y para la Facultad, anunció que pedirá licencia y que el Mg. Santiago Bliss desempeñará el rol de Vicedecano a cargo del Decanato.
En un clima festivo, la comunidad de Filo disfrutó de la música de Chakana y Achilata, festejó el intenso trabajo realizado durante el 2019 y brindó para que en el 2020 sigamos sumando logros.
El Ateneo de Género y diversidad hizo un balance de sus actividades
El miércoles 17 se reunió el Ateneo de Género y Diversidad de la Facultad, impulsado por la Secretaría de Extensión, para realizar un balance de las actividades del año y proyectar algunas líneas de trabajo para el 2020.
Entre las cuestiones que se rescataron estuvieron, por un lado, la voluntad política de la Institución de comprometerse con la transversalización de la perspectiva de género y, por otro, el hecho de haber concretado algunas acciones como el Ciclo de Capacitación “Género, diversidad y violencias” que constó de cinco encuentros -dos sobre género, uno sobre violencias, uno sobre diversidad sexual y otro sobre Educación Sexual Integral-. También se destacaron la organización de la Charla “Demandas feministas. Recorridos y su incidencia en la academia”, a cargo de la Dra. Mónica Tarducci y del conversatorio con la periodista Lenny Cáceres.
Las acciones proyectadas para el 2020 incluyen, entre otras, la organización, para el 10 de marzo, de un módulo de “Género, diversidad y Educación Sexual”, destinado a todas las carreras, en el marco del Curso de Iniciación a los Estudios Universitarios. El módulo estará a cargo de los y las profesionales que forman parte del Ateneo.
Otras acciones que se debatieron fueron las de construir espacios de formación sobre Educación Sexual Integral; organizar un espacio de cuidados para niños y niñas; y una propuesta de iniciar el proceso de tener un baño sin género como experiencia piloto. También se realizarán nuevas capacitaciones destinadas a todos los estamentos de la Facultad, apostando a seguir sumando docentes, no docentes, estudiantes y egresados/as al espacio.