III Foro de literatura fantástica

El viernes 14 se realizó el III Foro de literatura fantástica,  organizado por la cátedra de Literatura Extranjera II -Italiano-, a cargo de la Dra. Viviana D´Andrea.

El encuentro se llevó a cabo a través de la plataforma UNT Virtual y comenzó con palabras alusivas a cargo de la Dra. Ester López, Secretaria del Dpto. de Letras. La Dra. D´Andrea ofreció unas palabras de bienvenida, luego de las cuales disertaron el Prof. Ferrozzaro de la Universidad Nacional de Rosario, la Dra. Ricarda Hirte de la Universidad de Córdoba (España) y los profesores Huerto Heredia Zazzarini, Gabriela Rojas y Adriana Lucero de la UNT.

En este marco, también se dictó un seminario sobre Italo Calvino y la literatura fantástica a cargo de la docente organizadora.

Conferencia “El manicomio de la historia: el fracaso de la utopía positivista en Quincas Borba de Joaquim Machado de Assis

El miércoles 12 tuvo lugar la conferencia del Dr. Timo Kehren (Johannes Gutenberg-Universität Mainz, Alemania), especialista en Literaturas Románicas y Estudios Culturales, organizada por la cátedra de Historia de la Lengua y el Departamento de Letras.

Contó con la participación de los Dres. Castilla y Aguierrez y la Srta. Agustina Cazón (miembros de la cátedra organizadora) y un conjunto de docentes y estudiantes interesados en la propuesta del profesor.

La conferencia partió de dos observaciones insoslayables: en primer lugar, el estado “insular” de Brasil respecto al resto de los países de América Latina hacia el siglo XIX (con una gestión imperial de gobierno a cargo de Pedro I) y la adopción de una filosofía social positivista que permeó los modos de pensar la sociedad, la ciencia, la política, entre otras áreas.En segundo lugar, la figura de Joaquim Machado de Assis como un intelectual que puso en tela de juicio ese positivismo y los proyectos utópicos que desde allí se crearon. En ese sentido, el profesor Kehren se propuso revisar una de las novelas emblemáticas del escritor brasileño, Quincas Borba, publicada en 1891, a partir de la locura como metáfora del fracaso positivista en Brasil.

La exposición siguió, entonces, cuatro recorridos: se detuvo, primero, en la filosofía del “humanitismo” propuesta por Machado de Assis en sus libros; Kehren invitó a pensar el impacto que dicha filosofía tuvo en Quincas Borba y Memorias póstumas de Bras Cubas (novela anterior publicada en 1881). Luego se ocupó de la transmigración del alma como una problemática central en la novela. Para el profesor, este aspecto pone en escena las múltiples tradiciones culturales con las que el texto dialoga, al mismo tiempo que activa recursos o efectos de lectura como la comicidad y la crítica social al sistema esclavista brasilero. En tercer lugar, la conferencia presentó la obsesión amorosa del protagonista de la novela (Rubião), obsesión que lo lleva a perder la razón, al fracaso romántico y a la desdicha económica. Finalmente, revisó la locura y sus significados en Quincas Borba atendiendo al modo en que ella se direcciona y establece vínculos con el orden político imperial. El protagonista, envuelto en su delirio, cree que es Napoleón III. La novela -entonces- expone la farsa de un orden imperial sustentado en el positivismo. La trayectoria de Rubião es la representación por antonomasia de la caída imperial y de sus modos de proyectar la vida social y política.

Luego de la conferencia (acompañada por la lectura de zonas del texto original en portugués que el profesor Kehren se ocupó de traducir in situ) se generó un espacio de diálogo e intercambio de ideas entre estudiantes y docentes. El profesor se mostró muy atento a las observaciones que el público asistente hizo en torno a su exposición ya que -comentó- su perspectiva europea se enriquece con observaciones y miradas venidas desde América Latina. Esa apertura fue clave para seguir pensando proyectos a futuro en articulación con la cátedra de Historia de la Lengua, la Secretaría de Posgrado e Investigación y el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ver fotos

Presentación del libro “Cuentos de guerra”

El miércoles 12, en el Centro Cultural Rougés, se llevó a cabo la Presentación del libro “Cuentos de guerra” de Rossana Nofal. El encuentro fue organizado por el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA), el Proyecto PIUNT “Teatralidades de la memoria”, de nuestra Facultad; el Centro Cultural Rougés; la Facultad de Humanidades y Ciencias del Litoral (UNL); el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (Ihucso Litoral/UNL-CONICET) y Ediciones UNL.

Luego de la bienvenida, a cargo de la Directora del Centro, Dra. Pilar Ríos, hablaron sobre la obra las Dras. María Jesús Benites, Victoria Daona y Laura R. García.

La obra explora las heterogéneas narrativas sobre la represión de la última dictadura militar en la Argentina a partir de la sentencia judicial que condena a los genocidas Bussi y Menéndez por su responsabilidad, entre otros casos, en la desaparición del senador Guillermo Vargas Aignasse, secuestrado el mismo 24 de marzo de 1976. La autora  se pregunta por las relaciones entre poder y formas narrativas, partiendo de la especificidad de los testimonios judiciales respecto de otros modos de contar la experiencia traumática del terrorismo de Estado.

Visita de representantes de la Universidad Central del Valle de Cauca

El miércoles 5, las autoridades de la Facultad recibieron la visita de los representantes de la Universidad Central del Valle de Cauca (Colombia), enmarcada dentro del convenio de cooperación que tenemos entre la mencionada casa de estudios y la UNT.

A su vez, como parte del Encuentro de Cooperación, el jueves 6 se llevó a cabo una charla-debate en el marco del convenio entre ambas Universidades. En la ocasión se trabajó en pos de la internacionalización del currículo y participaron las Secretarías de Fortalecimiento de Grado, de Posgrado y de Extensión.

Encuentro sobre “La filosofía entrometiéndose en nuestra intimidad”

El jueves 6 se efectuó el encuentro sobre “La filosofía entrometiéndose en nuestra intimidad” organizado por la Cátedra “Taller II” de la Carrera de Filosofía y el Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión.

Durante la jornada se presentaron ensayos que permitieron escuchar las voces de la juventud y sus reflexiones respecto al significado de la filosofía, la forma en que se la concibe y su lugar en nuestra vida.

Ver fotos

Charla abierta “Injusticia epistémica en perspectiva de(s)colonial”

El jueves 6 se llevó a cabo la charla abierta “Injusticia epistémica en perspectiva de(s)colonial” a cargo del Dr. Carlos Garzón Rodríguez (Instituto de Filosofía, Univ. de Antioquia, Colombia), organizada por el Instituto de Epistemología. 

La charla se realizó con modalidad virtual y giró en torno al concepto de injusticia epistémica, acuñado por la filósofa inglesa Miranda Fricker, en el libro homónimo de 2007. El mismo se refiere a ciertos aspectos del conocimiento, su comunicación y comprensión, especialmente a las asimetrías entre los agentes epistémicos según su pertenencia o no pertenencia a grupos/etnias/géneros marginados. Así, por ejemplo, el testimonio de alguien frecuentemente es desacreditado debido a su pertenencia a uno de estos grupos. Es importante destacar que a partir de la propuesta de Fricker se han articulado muchas de las  discusiones sobre opresión, poder y conocimiento.

El Dr. Garzón brindó un brillante panorama del estado de la cuestión, principales debates y protagonistas. Asimismo, comentó sobre el proyecto de investigación que vienen desarrollando en Medellín, Colombia, desde una perspectiva de(s)colonial.

Ver fotos

Taller “La Voz como herramienta de trabajo” 

El  miércoles 5  se realizó el taller “La Voz como herramienta de trabajo”,  destinado a estudiantes de Ciencias de la Comunicación, docentes y público en general, a cargo de la Lic. en Fonoaudiología  Cynthia Dreer. 

El taller fue organizado de manera articulada por las cátedras de Comunicación Radiofónica y Comunicación Alternativa (Ciencias de la Comunicación), con el aval  de la Secretaría de Extensión.  El mismo  contó con la participación de estudiantes, docentes y público interesado de otras unidades académicas de la UNT.  

La presentación de la actividad  estuvo a cargo de la Lic. Eva Fontdevila, docente de las cátedras organizadoras, quien hizo extensivo el saludo de la titular de las Cátedras, Tina Gardella y  resaltó la importancia de sostener  este tipo de actividades para las y los estudiantes y docentes. 

 La propuesta tuvo la finalidad de brindar herramientas para el uso y manejo de la voz  en contextos educativos y de trabajo. La Lic. Dreer resaltó la importancia de cuidar y trabajar la voz, como así también, la necesidad de ejercitarla constantemente; incentivando buenas prácticas de locución y corporales. La profesional agradeció la participación activa de los asistentes y, a la facultad, la invitación y la posibilidad de poner sus conocimientos al servicio de la comunidad universitaria de FILO.

Ver fotos

Continúa el Ciclo de Encuentros LGBTIQ+

El sábado 1 de octubre se llevó a cabo la tercera reunión del Ciclo de Encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios, que giró en torno al “Trabajo y cultura disidente”.

Este Ciclo está organizado por el Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual – CEDISEX y en esta oportunidad participaron Marcia Albornoz, Daira Delfina Vigabriel (Damas de Hierro Jujuy), Marcos Acevedo (Observatorio de Género), y Andy Díaz (Biblioteca Ayelén – CEDISEX). Los y las participantes comentaron sus experiencias vinculadas a un eje que preocupa a la comunidad trans y a la LGBTIQ+ en general: el acceso al mundo del trabajo y a las actividades culturales. Respecto del primer ítem, se mencionaron las dificultades que hay a la hora de implementar el cupo laboral trans, tanto a nivel local como nacional; los obstáculos que aparecen en los casos en los que se logra la inserción laboral; y cómo el sistema se tiene que modificar para generar un ambiente de respeto a las diversidades.

Marcia Albornoz comentó cuál es la agenda de trabajo del Municipio de Tafí Viejo que, en articulación con organismos y programas sociales de contención, habilitó la inclusión de un grupo importante de personas trans en distintas áreas de trabajo como el reciclaje, el transporte urbano, etc.

Por su parte, Marcos Acevedo, Ex Secretario de Cultura del mencionado municipio, habló sobre su experiencia como referente en esa área y como fundador del Diversival, primer evento de cultura municipal que tiene la bandera de la diversidad, en el que miembros del colectivo de la diversidad muestra sus producciones artísticas y culturales en general, en el marco de una actividad municipal.

Café Literario y cultural

El sábado 1 de octubre se llevó a cabo un nuevo encuentro del “Café Literario y Cultural del Virla”.

En este encuentro, además de las ya tradicionales lecturas de obras de autoras y autores tucumanos, contamos con la presentación de dos libros.

En un primer momento, Candelaria Rojas Paz, Gabriel Gómez Saavedra y Juan Santiago Avendaño pusieron voz a sus escritos. Luego, Sylvina Bach presentó el Libro “Las áreas de Brodmann”, de Mónica Cazón y, finalmente, Victoria Torres y Guillermo Siles presentaron la antología “Poesía argentina y Malvinas” de Enrique Foffani y Victoria Torres (Coordinadores).

Ver fotos

Presentación del libro “El brazalete”

El Jueves 31 de marzo, en el Centro Cultural “Eugenio F. Virla” de la UNT, el Instituto
CERPACU, de la Facultad de Filosofía y Letras, realizó la Presentación del libro El
brazalete, de la autora tucumana Beatriz Giobellina.
Participaron de la Presentación la autora del libro, Dra. Beatriz Giobellina, la Dra. Patricia
Arenas, la Psic. Josefina Racedo, la Prof. Eugenia Flores de Molinillo, y la Directora del Instituto
CERPACU, Dra. Zulma Segura.
La autora a través de esta novela histórica, nos acerca al mundo prehispánico del Valle
Calchaquí, que resistiera más de un siglo la invasión hispánica. Emergen en estas páginas
sus trabajos, costumbres, creencias, arte e ingenio, en contraste con la desprotección de su
legado, prácticamente saqueado tras esa última batalla en la que los conquistadores
eliminaron con la muerte física a cuantos pudieron y, con el exilio y el silencio, a los
sobrevivientes.
La novela está basada en datos científicos e historiza aspectos centrales de la cultura e
identidad del Valle Calchaquí, en un interjuego permanente entre pasado y presente,
poniendo el eje en la lucha y resistencia hasta la actualidad de los pueblos originarios de
Tucumán.
El momento musical con Instrumentos precolombinos y diseño sonoro estuvo a cargo del músico Daniel Robles.