Posgrado de Filo capacita en docencia universitaria

El 15 de abril, con la presencia de la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal, se inauguró el Curso de Posgrado Virtual “Enseñanza Universitaria en entornos virtuales: aportes críticos para repensar las propuestas pedagógicas didácticas de las clases”.

Esta es una propuesta formativa de la Secretaría de Posgrado e Investigación, completamente virtual, destinada a docentes universitarios de todas las Universidades Nacionales del país y a estudiantes de carreras de posgrado. Tiene como propósito fortalecer la enseñanza universitaria a través de dispositivos pedagógicos-didácticos que posibiliten reflexionar críticamente acerca de los usos y potencialidades de las tecnologías de la información en las propuestas pedagógicas que los y las docentes desarrollan en sus clases.

El curso está coordinado por la Dra. Esther Levy y el dictado a cargo de las Dras. María Fernanda Juarros y Esther Levy, y la Mg. Mercedes Martín y el Mg. César Barletta. Cuenta con 140 inscriptos/as de distintas UUNN, entre ellos/as, docentes de las Universidades Nacionales de Santiago de Estero, de Jujuy, de Catamarca y Salta. En el caso de la UNT, han elegido esta propuesta docentes de las Facultades de Medicina, Odontología, Bioquímica y Farmacia, Educación Física, Facultad de Agronomía y Zootecnia, de la FACET y de Filosofía y Letras entre otras.

La Dra. Leal haciendo un balance del año pasado analizó el escenario complejo en el que se desenvuelve la docencia universitaria y en este sentido enfatizó el valor de este curso en tanto se constituye en “un espacio de saber colectivo comprometido políticamente que ofrece conocimientos teóricos pedagógicos críticos y saberes vinculados al uso de recursos y herramientas digitales para seguir haciendo frente a la continuidad pedagógica para garantizar el derecho a la educación de los/as estudiantes”. Así también, resaltó que la “Facultad de Filosofía y Leras tiene un enorme compromiso con la formación docente, con una formación docente que se ve interpelada en continuar asegurando el derecho a la educación superior, por ello esta propuesta es un desafío, una experiencia rica y nueva para continuar pensando juntos/as todo lo que hacemos como docentes en el proceso educativo. La facultad siempre va a estar atenta a ofrecer sus saberes a los/as docentes para que puedan afrontar los retos que les propone este contexto.”

Por su parte, la Dra. Levy insistió en el valor formativo de la propuesta en cuanto a su propósito de profundizar en el abordaje de saberes pedagógicos y didácticos críticos puesto que “los recursos en sí mismos no garantizan la educación, las tecnologías son un soporte para la enseñanza que brindan otras formas para llegar a los/as estudiantes, lo que hay que hacer es trabajar desde la pedagogía preguntándonos para qué enseñamos lo que enseñamos, qué y cómo lo hacemos”.

El curso propone, en el marco de la modalidad virtual, la combinación de trabajo asincrónico y sincrónico. Por ello, el lunes 26 tuvo lugar el primer encuentro sincrónico a cargo de las profesoras Dras. Fernanda Juarros y Esther Levy, autoras del Módulo 1 “Docencia universitaria y enseñanza virtual. El aporte de la pedagogía crítica”. El encuentro, que duró dos horas, posibilitó que los/as docentes cursantes pudieran expresar sus impresiones, no sólo vinculadas al contenido teórico, sino sobre todo a sus experiencias y prácticas educativas en el contexto actual.

El curso está en su momento de desarrollo pleno, ya para este mes de mayo está pautado el próximo encuentro sincrónico, mientras tanto el proceso formativo continúa en el campus virtual de la Facultad.

Ver Fotos

El Café Literario inauguró la temporada 2021

El sábado 24 inauguramos la temporada 2021 del Café Literario y Cultural del Virla a través de Zoom.

Esta primera edición contó con la participación de excelentes poetas de Salta y Tucumán: Mary Lobo, Geraldine Palavecino, Fernanda Agüero, Mario Melnik, Dolores Espeja y Carlos Juárez Aldazabal a quienes agradecemos especialmente.

Un importante número de público se mantuvo conectado hasta el final con la expectativa de escuchar la memorable y conmovedora lectura de nuestro invitado especial, Leopoldo Teuco Castilla.

Fue sin duda una significativa experiencia poética que seguirá brillando en el tiempo.

Ver Fotos

Se presentó una nueva Edición de Confabulaciones

El miércoles 21, en el marco de un conversatorio, se llevó a cabo la presentación del Dossier “Dramaturgias argentinas: replanteamiento del corpus y aportes a las literaturas nacionales” de Confabulaciones, Revista de Literatura Argentina (CoReLA) N° 4, publicación interdisciplinaria dedicada al estudio de la literatura argentina y editada por el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Al frente de la presentación estuvieron los coordinadores del Dossier, Valeria Mozzoni y Jorge Dubatte. Mozzoni, luego de contar brevemente el contenido de la revista, introdujo a las/os autores incluidos en dicho Dossier: los dramaturgos Silvia Gómez Giusto (Un cuerpo salvaje) y Juan Santilli (Trasumanto) y las/os investigadores Catalina Artesi, Laura Fobbio, José María Risso Nieva, Mauricio Tossi, Mariana Bonano, Alberto Palasí, Ricardo Dubatti y Cecilia Gutiérrez, con la coordinación de Valeria Mozzoni y Jorge Dubatti (coordinadores del Dossier).

El encuentro contó también con la interpretación de fragmentos de la piezas teatrales Trasumanto y Un cuerpo salvaje, a cargo de las actrices Marcela García Loyoy y Laura Lago, y de los actores Jazmín Falak y Mauro Álvarez.

Ver Video

Lenguas para la comunidad en la Red Universitaria de Lenguas

El 9 de abril, la Coordinadora de Lenguas para la Comunidad, Lic. Julia Stella, participó del Plenario de la Red Universitaria de Lenguas (RULen).

RULen es una red que, desde su creación en 2019 a la fecha, cuenta con 28 miembros plenos, de los cuales 26 son universidades argentinas y dos extranjeras. Algunos de sus objetivos son: consolidar y alentar el desarrollo de políticas lingüísticas dirigidas a la formación en lenguas, en la comunidad intra y extra universitaria; promover la solidaridad y la integración académica, científica y cultural entre sus miembros; desarrollar y potenciar la existencia de espacios universitarios de lenguas, y promover la formación universitaria plurilingüe, entre otros.

Dada la situación actual, el plenario, que debía haberse realizado en noviembre de 2020, tuvo lugar recién en abril de 2021. En esta oportunidad, se aprobó la memoria 2020 y se propuso el diseño de un plan de actividades para el primer y el segundo cuatrimestre de 2021, con los aportes de todos los miembros plenos.

El próximo plenario se realizará, también de modo virtual, el  próximo viernes 12 de noviembre, momento para el que se espera contar con nuevas adhesiones

Los miembros actuales de la red son: Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Reconquista, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Villa Mercedes, Universidad Nacional de Hurlingham, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Católica de Salta, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad de São Paulo (Brasil), Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia Buenos Aires, Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Católica de Cuyo, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de La Matanza, Universidad Nacional de José C. Paz, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad Nacional de ITAPÚA (Paraguay).

Charla “Naturalizar la inteligencia. La epistemología pragmatista según William James y John Dewey”

El lunes 29 de marzo se llevó a cabo la charla “Naturalizar la inteligencia. La epistemología pragmatista según William James y John Dewey” del Mg. Manuel Martínez Novillo, organizada por el Instituto de Epistemología. Ofició de coordinadora y presentadora del evento la Dra. Catalina Hynes.

La idea central en la charla fue proponer un cambio en la forma de describir lo que llamamos la relación de conocimiento. “La propuesta es empezar a describir el conocimiento como algo natural que los seres humanos hacemos: los seres humanos nos encontramos con problemas del mundo, reflexionamos sobre ellos y los resolvemos, o cuando menos intentamos hacerlo”. Se trata simplemente de aplicar a los problemas de la epistemología, diría Richard Rorty, la máxima que usan inconscientemente las personas en su vida diaria: hacer lo que les conviene, o, dicho de otro modo, lo que pueden con lo que tienen a su alcance. Los pragmatistas como John Dewey y William James consideran como algo poco importante la pregunta acerca de si conocer es posible o no. Se conoce, asumen, porque los seres humanos usamos el pensamiento con éxito en nuestra vida diaria. La pregunta sobre si es posible o no, está ya respondida, en gran medida: en gran medida sí, es posible, porque en gran medida manejamos la realidad, nos enfrentamos a ella, vivimos en ella, trabajamos en ella, y lo hacemos naturalmente.

Asistieron a la charla docentes, egresados y estudiantes de la Facultad, además de público en general y, al finalizar su exposición, el Mg. Martínez Novillo respondió preguntas de los asistentes.

Manuel Martínez Novillo es licenciado en filosofía por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y master en ciencia política por la Universidad de Nueva York (NYU). Fue becario Fulbright de posgrado (2017-2019) en los Estados Unidos y es actualmente becario doctoral Conicet. Es doctorando en derecho por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y su tema de investigación es la auto-restricción constitucional como condición de una democracia equilibrada. Ha publicado dos libros de poesía y ha sido codirector de la revista digital de cultura y política Trama (2013-2019). Las ideas epistemológicas de William James y John Dewey fueron el tema principal de su tesis de licenciatura en filosofía, que realizó bajo de la dirección del Dr. Andrés Stisman, y las mismas han influenciado el resto de su trabajo.

En Filo “Plantamos Memoria”

En el marco del mes de la Memoria, la Verdad y la Justicia, la Facultad de Filosofía y Letras se sumó, en coordinación con H.I.J.O.S Tucumán, a la acción propuesta por los organismos de derechos humanos bajo la consigna “A 45 años del Golpe Plantamos Memoria”.

Por eso, el lunes 29, en el Predio del Espacio Cultural, se plantaron ejemplares y se descubrieron placas conmemorativas para recordar a detenidos y desaparecidos de nuestras casas de Altos Estudios.

Participaron del emotivo acto el vicerrector, Sergio Pagani; el vicedecano, Santiago Bliss; miembros del gabinete; Sandra Márquez, Consejera Superior; personal no docente; estudiantes y familiares de víctimas del terrorismo de Estado.

También se unió a la propuesta Juan Falú, director de Asuntos Culturales de la Cancillería, quien el viernes 26 nos visitó para trabajar en un proyecto de Coopereración cultural y académica entre Argentina y Perú con motivo de la celebración del bicentenario de su independencia, y aprovechamos la ocasión para homenajear a su hermano, Luis Falú, estudiante desaparecido de nuestra Facultad, plantando un árbol en su memoria.

#plantamosmemoria
#45añosdelgolpegenocida
#son30mil

Ver Fotos
Ver Fotos
Ver Video

A 45 años del Golpe Cívico Militar, Filo realizó el Encuentro “Poesía y Memoria”

En el marco del Mes de la Memoria por la Verdad y la Justicia y a 45 años del último golpe cívico-militar, el jueves 25 de marzo se llevó a cabo el encuentro Poesía y Memoria”, organizado por la Secretaría de Extensión y el Espacio Cultural de Filosofía y Letras; con la coordinación del Dr. Guillermo Siles.

La actividad contó con la participación de académicos, poetas, estudiantes y público en general, para recordar la voz de escritores desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.

En este marco, estuvo presente la Decana de nuestra Facultad, Dra. Mercedes Leal quien agradeció al organizador y los participantes afirmando que “este es un café literario muy especial, porque lo inscribimos en los 45 años de conmemoración de un hecho tan dramático y lamentable para todos los argentinos, como es la dictadura genocida”. Asimismo, Leal hizo hincapié en las acciones por la memoria impulsadas desde la Facultad, que se mantienen en el tiempo, con la convicción política de contribuir al ejercicio de los Derechos Humanos en la vida universitaria: “desde que estamos en gestión, hemos realizado un conjunto de actividades que mostraron nuestro compromiso como Facultad con las políticas de DD.HH. y hemos abrazado activamente la causa por la Memoria, Verdad y Justicia”, aseguró.

En este sentido, recordó algunas de las acciones impulsadas: “en el año 2016 conmemoramos los 40 años del Golpe Cívico Militar y los 50 años del Cierre de los ingenios azucareros, y las actividades que realizamos fueron profundamente sensibles; abrimos las puertas a los organismos de DD.HH. para que sientan que en nuestra Facultad se hace escuela y que podemos transmitir esos saberes y esos contenidos para la comunidad educativa” finalizó la Decana.

A lo largo del encuentro, realizado a través de videoconferencia, los oradores invitados reflexionaron sobre esta fecha significativa en la historia argentina. Se leyeron textos y poemas, como una expresión artística de resignificación de la última dictadura. Dicha intervención comenzó con la Conferencia “Una lengua culpable”, a cargo de Jorge Monteleone; y luego se compartieron lecturas de Paco Urondo por Guillermo Saavedra y poemas a cargo de Liliana Lukin.

Participaron, entre otros, Diego Reynaga Sosa, Agustina Ganami, Juan Vaquera y Fabio Wasserman quienes dieron voz a los poemas de Miguel Ángel Bustos, Juan E. González, Glauce Baldovin.

El Dr. Guillermo Siles, en relación a la actividad, afirmó “hermoso encuentro el de ayer para honrar a nuestros detenidos desaparecidos por la última dictadura genocida de Argentina. Gracias a todxs lxs participantes, queridos y talentosos lectores, por la belleza, la inteligencia y la profundidad de las palabras. También a quienes se unieron a esta reunión que nos ha conmovido”.

Ver Fotos

Homenaje a “Lucía Piossek Prebisch, una mujer de la cultura”.

El lunes 8 de marzo y en el marco del Día Internacional de la Mujer trabajadora, se llevó a cabo el Homenaje a “Lucía Piossek Prebisch, una mujer de la cultura”.

Auspiciado por La Secretaría de Extensión y la Facultad de Filosofía y Letras, el encuentro virtual contó con la presencia del Rector de la UNT, Ing. José García; la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal; y autoridades de la UNT y la Facultad de Filosofía y Letras. Participaron también docentes; discípulxs; integrantes del Coro Universitario -del que fuera una de sus fundadoras-, Miembros del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos y alumnxs.

La coordinación estuvo a cargo de la Dra. Susana Maidana, quien agradeció a las autoridades, al público presente y a quienes colaboraron para la realización del encuentro.

La Dra. Dolores Cossio realizó un recorrido por la obra de la homenajeada, destacando su trabajo sobre la experiencia del cuerpo en la maternidad, en tanto tema innovador dentro del área de la filosofía.

Por su parte, la Dra. Alicia Ugarte, eligió recordarla a partir de algunos objetos que, al tiempo que formaban parte de vivencias personales, permitían mostrar alguna de las huellas que la filósofa dejó en la UNT. Así, “un cuadernito de hule negro” permitió rememorar su rol en la Fundación del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos (IHPA); y unos sillones de roble trajeron a la memoria su participación en la fundación del Coro Universitario.

La Dra. Cristina Bosso eligió destacar a la “Lucía innovadora, revolucionaria”, que sin estridencias introdujo cambios en la Academia: escribió sobre temas que no formaban parte de la agenda filosófica, incorporó a Nietzche en la currícula, fundó el IHPA. Destacó las palabras de la filósofa en relación con el rol de la mujer: “De nosotras depende demostrar si podemos afrontar la empresa de la libertad de pensar”.

Mercedes Leal, resaltó, entre otras cosas, a la Lucía Docente: profesora memorable, que “formó a múltiples generaciones de filósofos y filosofas”. A su vez, remarcó la importancia de la fecha elegida, el día de la mujer trabajadora, para reivindicar, en la figura de Lucía Piossek de Prebisch, a académicas que, en su tiempo, pudieron conquistar derechos: estudiar, enseñar y trascender por sus obras, y ser testigo de muchos derechos negados a las mujeres. Profesoras notables que incidieron en la conformación de un tipo de universidad en clave humanista. “Seguramente, el legado de Lucía nos posibilitará reafirmar nuestras convicciones, para  seguir luchando por los derechos que aún nos faltan, por los derechos que muchas mujeres hoy no ejercen; exigiendo el derecho a la igualdad de oportunidades, al reconocimiento de nuestros esfuerzos, capacidad y formación en el mundo laboral; a políticas preventivas para terminar con las prácticas violentas y discriminatorias hacia las mujeres”, aseguró la Decana.

Finalmente, el Rector de la UNT, Ing. José García, destacó también la calidad humana de la homenajeada y su constante participación en la vida académica, participación que “seguirá iluminando el pensamiento filosófico”.

Ver Fotos

Diagnóstico participativo de comunidades de Tucumán en tiempos de pandemia

Durante el año 2020, un grupo de docentes e investigadoras de la Facultad que también se desempeñan en distintas áreas de lo social: asistencia y promoción social, economía social, lo socio-jurídico, lo psico-social, trabajaron en el proyecto de Extensión “Diagnóstico participativo de comunidades de Tucumán en tiempos de pandemia: aportes para la política pública desde la inclusión democrática”. Queremos aquí compartir fragmentos del informe elaborado en ese marco (se adjunta informe completo).

Su principal objetivo es generar procesos virtuosos, políticos y técnicos, orientados al fortalecimiento democrático de nuestro país, incorporando nuevos actores sociales en la discusión sobre los proyectos alternativos de sociedad que se encuentran en disputa.

El equipo sostiene que la pandemia COVID 19 “no sólo ha evidenciado las desigualdades sociales que resultan más oprobiosas, sino que ha demostrado la ausencia de protagonismo en la escena pública de los más afectados por la misma”, en ese sentido considera imprescindible revertir esto en pos de la construcción de una sociedad más democrática y por lo tanto, con una mayor igualdad entre sus integrantes. Para alcanzar los objetivos se propusieron incrementar el conocimiento del escenario social de las zonas más postergadas y establecer intercambios con sus habitantes.

El trabajo realizado involucró a 18 organizaciones sociales, siete pertenecientes a barrios del Gran San Miguel de Tucumán y el resto a localidades del interior de la Provincia. Excepto una, están constituidas por integrantes de la propia comunidad organizadas en forma espontánea, o como resultado de un trabajo sostenido por el Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Desarrollo Social. En su totalidad, están localizadas en zonas afectadas por pobreza convergente en un rango que va desde el 30 a más del 60 % de sus hogares. El diagnóstico se realizó a partir de una encuesta a integrantes de las organizaciones antes mencionadas que indagó acerca de tres aspectos en el contexto de la pandemia: la situación familiar y comunitaria, las acciones y medidas gubernamentales y la situación de las organizaciones. También se realizaron, en forma virtual, entrevistas abiertas con las organizaciones.

Algunas de las conclusiones extraídas del trabajo de campo muestran que el impacto de la pandemia se manifiesta de modos previsibles y también menos esperados. Las familias se ven afectadas por la disminución de las posibilidades de trabajar y la consecuente disminución de sus ingresos. Mostró que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) permitió aliviar la angustia e incluso, en algunos casos, fue tomado como una inversión para iniciar un emprendimiento con la intención de permitir una mayor sustentabilidad en los ingresos. Y, al mismo tiempo, que es imperioso atender a la población que no fue incorporada al IFE pero que tampoco alcanza los ingresos mínimos, habilitando a gobiernos locales y organizaciones sociales para asistir y corregir las fallas en la focalización de los planes de emergencia. En especial sobre la población rural dispersa. En este sentido, se vio que los sectores más afectados por la pobreza convergente, se han visto en la necesidad de paliarlas principalmente a través de las organizaciones comunitarias. Éstas, que en la mayoría de los casos no llegan a cubrir la totalidad de la demanda, consideran que la asistencia alimentaria, aún incrementada por la pandemia, resulta insuficiente.

Por otro lado, la voz de las comunidades en este estudio refleja también un cambio en el escenario del barrio, modificado por la presencia de todos los miembros de las familias, principalmente los hombres. Y aunque las impresiones refieren a una mayor colaboración e implicación en las problemáticas familiares del conjunto de sus miembros, generalmente en armonía, también mencionan un aumento de la violencia intra-familiar.

Entre las preocupaciones más mencionadas por la población entrevistada aparecen los problemas anímicos y emocionales así como el aumento de las adicciones, en especial el alcoholismo. También la dificultad para afrontar y/o el abandono de las tareas escolares y la falta de actividades para adolescentes y jóvenes fueron temas recurrentes.

En este sentido, si bien las organizaciones comunitarias han podido dar respuesta parcialmente a la problemática del hambre, otras como las que se mencionaron, escapan totalmente a sus posibilidades de intervención y resultan tanto o más graves ya no en lo inmediato pero si en el mediano y largo plazo.

El equipo GESID está compuesto por Romina Álvaro, María Elisa Amador, Hortensia Escobar, Cintia Leal, Daniela López, María Gabriela González, Lucía Granda, Mónica Nieva y Graciela Yacuzzi.

Para más información, contactarse a gesidgesid@gmail.com

Informe Gesid DIC 2020

 

Docentes de Filo se capacitan en el uso de Moodle

El miércoles 17 de febrero inició la primera cohorte del Curso de Posgrado “Herramientas para la Gestión de Aulas Virtuales (plataforma Moodle), destinado a docentes de la casa.

La propuesta tuvo el objetivo de acompañar a los y las docentes que deseen utilizar la plataforma virtual Moodle que está alojada en el nuevo servidor adquirido por la Facultad. Por eso, el curso es una propuesta formativa en el manejo de esta plataforma, el uso de herramientas tecnológicas y sus implicancias didácticas, las nuevas prestaciones del software, el diseño general de un curso virtual, el rol del Docente Tutor, trabajo colaborativo y la producción de materiales propios para la gestión de sus aulas.

El prof. Nicolás Auvieux, uno de los capacitadores, manifestó que el principal objetivo del Centro de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Exactas es que las distintas Facultades se vayan formando y creando sus propios centros. A su vez, considera que Filosofía y Letras, al no ser una “facultad tecnológica”, abre la mirada. “Desde el centro creemos que este tipo de experiencias abre la puerta a la bimodalidad, es decir a una presencialidad apoyada con herramientas tecnológicas que permitan mantener la comunicación con el/la estudiante fuera del aula. Además, permite trabajar con materiales que a veces en las clases presenciales no se pueden utilizar y sirven como refuerzo. Esperamos que cuando se vuelva a la presencialidad estos medios se sigan utilizando”.

Alrededor de 75 docentes de los diversos departamentos de nuestra Facultad participaron de la primera cohorte de la capacitación. Hicieron interesantes propuestas y pusieron en marcha sus aulas virtuales para el inicio de clases del 5 de abril. A mediados de abril se abrirá una nueva cohorte para que, quienes quedaron fuera de la primera, puedan capacitarse.

Ver Fotos