LinksLinks2

Jornada de Ambientación Doctorado en Humanidades

El jueves 13, en el Espacio Cultural, se llevó a cabo la primera Jornada de Ambientación del Doctorado en Humanidades.
Estuvieron presentes el Dr. Julio Sal Paz, Secretario de Posgrado e Investigación; las Dras. Florencia Gutiérrez y María Jesús Benites, Directora y co-directora de la carrera, respectivamente; y los miembros del comité académico Dra.Vanesa Teitelbaum y Dres. Leandro Lichtmajer y Fabián Vera del Barco.
El objetivo de este encuentro fue presentar el nuevo plan de estudios de la carrera, aprobado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), que presenta modificaciones en la cantidad de horas; en los cursos obligatorios; en la actualización de cursos relacionados a cuestiones digitales, que el antiguo plan no tenía.
También se informó sobre la categoría A conseguida en la última evaluación y se socializaron  cuestiones relacionadas con la organización general de la carrera, tanto académicas como administrativas.
El encuentro concluyó con una mesa panel conformada con algunos egresados, la directora, la co-directora de la carrera y algunos miembros del comité académico, en la que se conversó sobre los temas de tesis, la instancia de la defensa, la implementación de tutorías que está planificada en esta nueva cohorte, entre otros temas.
La Jornada estuvo destinado a los doctorandos/as inscriptos/as o en proceso final de inscripción.

Filo Separa

A partir del 3 de abril inició un proceso de separación de residuos en el marco del “Proyecto Filo Verde. Filo Sustentable”.
El proyecto, dependiente de la Secretaría de Extensión, cuenta con la participación de docentes y no docentes pertenecientes a diversas cátedras y áreas de la Facultad, e incluye ciclos de capacitación y acciones concretas como la de separación de residuos.
En la actual etapa la propuesta es separar residuos húmedos de secos. Los primeros serán retirados por la Empresa 9 de Julio, mientras que recicladores urbanos del Barrio Costanera retirarán los residuos secos.
Recordemos que, durante la semana cultural del 2022, y como parte de este proyecto, se realizaron varias acciones como la capacitación “La importancia de la transformación ambiental: Filo separa”, a cargo de docentes de Geografía y del Centro de Interpretación Ambiental y Ecológico de Tafí Viejo; la muestra y Proyección de Cortos “Steve Cutts y la sociedad de consumo”; etc.
El objetivo es  hacer de Filo un espacio respetuoso del medio ambiente!

La Universidad de Birmingham ofrecerá un curso sobre Shakespeare

La coordinación de Relaciones Internacionales de la Facultad, a cargo de la Lic Mariana Vargas, gestionó oferta del curso “Spring into Shakespeare” dictado por University of Birmingham’s Shakespeare Institute, que dió inicio el 28 de marzo, gracias a un convenio de cooperación firmado con la mencionada universidad.

El curso está destinado a docentes de inglés especializados en la temática propuesta y el Nivel de Inglés requerido: avanzado y experiencia profesional en la temática de Shakespeare y durará 8 semanas bajo la modalidad virtual. Aunque el curso tiene costo, para la facultad se otorgaron tres becas, aportadas por Sir Barry Jackson Endowment Fund.

Al respecto la Lic. Mariana Vargas comentó que esta posibilidad se dio gracias a la presencia de una egresada y ex docente de nuestra facultad, Mg. Verónica Raffin, que está trabajando en la Universidad inglesa y que se espera podamos seguir proponiendo actividades conjuntas.

La Revista confabulaciones en el Núcleo Básico de Revistas Científicas

Desde el 26 de Diciembre,  la Revista 𝑪𝒐𝒏𝒇𝒂𝒃𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔. 𝑹𝒆𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝑳𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑨𝒓𝒈𝒆𝒏𝒕𝒊𝒏𝒂, ha sido incorporada al 𝐍𝐮𝐜𝐥𝐞𝐨 𝐁𝐚𝐬𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐂𝐢𝐞𝐧𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐀𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐢𝐧𝐚𝐬, según por RESOL-2022-2264-APN-DIR#CONICET.
Confabulaciones es una revista digital de periodicidad semestral dirigida por la Dra. Liliana Massara y editada por el Instituto Interdisciplinario de Literatura Argentina y Comparada de nuestra Facultad. 
Felicitamos al equipo editor y aprovechamos la oportunidad para recordar que se encuentra abierta la convocatoria para publicar en el noveno número de la revista (fecha límite para envío de manuscritos: 15 de abril de 2023). Se recibirán artículos académicos, entrevistas y reseñas que analicen aspectos relevantes para el estudio de la literatura argentina. En este noveno número la temática del Dossier abordará: “En torno del agua en las literaturas de la Argentina”
 Consultas: revistaconfabulaciones@gmail.com

Filo en la Jornada Internacional de la Francofonía

Como todos los años, desde el Centro de Estudios Interculturales (CEI) se llevó a cabo la muestra en línea denominada La Francophonie en ligne, organizada por docentes y estudiantes de la carrera de Francés de la Facultad de Filosofía y Letras, en el marco de las celebraciones que se llevan a cabo en todo el mundo cada 20 de marzo, con motivo de la Jornada Internacional de la Francofonía.

Esta actividad tuvo como objetivo socializar las acciones realizadas por la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) en su misión de promoción de la lengua y cultura francesa mediante la propuesta de contenidos informativos como así también de actividades lúdicas e interactivas dirigidas a todas aquellas personas que quieran descubrir el universo francófono.

La muestra sigue vigente y se la puede visitar en el link de acceso  https://bit.ly/La_Francophonie_en_Ligne_cei_unt y  @ceiffyl, para el Instagram del Centro de Estudios Interculturales.

Presentación de “Espacios, género(s), escrituras” de Guillermo Siles

El Lunes 13 de marzo, se presentó el libro “Espacios, género(s), escrituras” de Guillermo Siles en la Sala “Osvaldo Fasolo” del Centro Cultural Virla.
En la mesa de apertura participaron el decano de la Facultad, Sergio Robin, el autor de la obra, y quienes estuvieron a cargo de su presentación: la Dra. María Laura de Arriba y el Lic. Facundo Iñiguez.

La obra, resultado de reflexiones generadas por lecturas e intereses diversos, hace un recorrido por diversas áreas de la escritura contemporánea y se ocupa de géneros literarios específicos: de literatura escrita por mujeres, de autores de diferentes regiones argentinas y de aquellos que residen o han habitado ciudades europeas o americanas.

Presentación de “Ruta Crítica en la salida de la violencia por razones de género”

El viernes 10 se presentó el libro “Ruta Crítica en la salida de la violencia por razones de género. Experiencia de mujeres tucumanas”, de de Eva Fontdevila, Florencia Sanna, Florencia Cinto y Ángela Lo Sardo. La obra es fruto de una investigación realizada de manera conjunta por  el Observatorio de las Mujeres de la Provincia y el Espacio de Género y Diversidades de nuestra Casa, y busca aportar a la política pública de abordaje integral de las violencias.

Las palabras de la apertura estuvieron a cargo de la Directora del Observatorio, Verónica Ale, el Decano de Filosofía y Letras, Sergio Robin, y la vicerrectora de la Universidad, Mercedes Leal. 

La Directora del Observatorio agradeció a las autoridades de la facultad y a la Vicerrectora. Manifestó el orgullo que significaba poder presentar una investigación que permite mejorar la política pública y que fue desarrollada de manera paralela a las prácticas de acompañamiento y contención en el tránsito de lo que denominaron “ruta crítica”, ese tránsito de salida de situaciones de violencia por las que atraviesan las mujeres que se acercan al Observatorio.

El decano, luego de dar la bienvenida, destacó el hecho de que la agenda del feminismo ha ido ocupando lugares cada vez más centrales en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, afirmando que eso también impulsaba cambios en las prácticas cotidianas y en la forma de entender y gestionar las instituciones. Ponderó el trabajo mancomunado de la universidad y de organismos públicos, enfatizando que este tipo de acciones genera transformaciones, tanto en la forma de entender lo que ocurre en términos culturales y sociales, como en términos académicos y de formación. “Estoy seguro de que este trabajo impactará, no solamente en las formas de vivir y habitar las instituciones, sino en la formación de nuestras y nuestros estudiantes”. “La centralidad que cobró esta temática, nos permite mirarnos como institución y advertir que todavía subsisten formas de violencia, formas de injusticia, de desigualdad entre géneros; y nos impulsa a pensar formas de desterrarlas”. Finalmente, mencionó acciones concretas que se vienen llevando a cabo en la Facultad como la existencia del Espacio de Género y Diversidad”, creado en el 2014 y ahora a cargo de la Psic. Florencia Cinto; la capacitación, como los talleres de Género y Diversidad desarrollados durante el año 2022; etc.

Por su parte, la Vice-rectora, destacó la riqueza de la Facultad que, en cuestión de estudios de género, produce saberes a través de sus centros, institutos, proyectos de investigación; de sus docentes  e investigadores – investigadoras, etc. Aprovechó para contar que, el día anterior, como parte de la política universitaria de reivindicación de la cuestión de género que propulsa esta gestión, se había realizado, un acto de reconocimiento a dos mujeres de la casa que pudieron llegar a ocupar el lugar de máximas autoridades de instituciones universitarias: la Ex Rectora Alicia Bardón, y  Susana Monserrat, que llegó a ser Decana de la Facultad de Agronomía, zootecnia y Veterinaria. Concluyó afirmando que “tenemos que avanzar en la igualdad de oportunidades en el acceso a estos espacios”. Al referirse al libro, destacó la importancia de estas obras para avanzar hacia una facultad y una sociedad libre de violencias”.

Luego, las autoras del futuro libro hicieron un repaso sobre el proceso de investigación y escritura del mismo, y mencionaron algunas de las conclusiones.

También se aprovechó la ocasión para entregar las certificaciones a participantes de los “Talleres de Género y Diversidad” desarrollados durante el año 2022 en el ámbito de la Facultad.

Acondicionando la Facultad

Durante el mes de enero, personal de la Facultad siguió trabajando para acondicionar algunos espacios y así comenzar con las acciones planificadas para propiciar un ambiente de trabajo y estudios adecuado.

Entre las mejoras se pueden mencionar trabajos de pintura en el Instituto de Epistemología y el Departamento de publicaciones. Se pintó y cambió el piso del departamento de idiomas modernos. Se pintaron sectores del hall del primer piso del complejo de anfiteatros Prebisch-Labrousse-Imbert, y se colocó un revestimiento para evitar que aniden aves.

A su vez, teniendo en cuenta el aumento de casos de dengue, durante el mes de marzo, se puso en marcha un plan integral de fumigación, que incluyó a todos los espacios internos de la facultad, además del mantenimiento de los espacios verdes y la eliminación de cacharos que puedan albergar larvas de mosquito vector del dengue.

Reunión interclaustro del Departamento de Historia

El viernes 16 tuvo lugar una reunión conjunta entre estudiantes y  docentes de Historia, con el propósito de dialogar, acercar experiencias, debatir y buscar estrategias superadoras y acuerdos, frente a problemáticas puntuales de la carrera.

Con la presencia de 21 docentes y 24 estudiantes se trabajaron distintas problemáticas referidas al cursado, a la preparación de los exámenes finales, las herramientas metodológicas y el impacto de la pandemia. Todos estos temas habían sido ya delimitados en un trabajo previo, realizado por el cuerpo estudiantil a través de encuentros bimodales y encuestas.

En el encuentro se trabajó en comisiones, con preguntas disparadoras; y se acercaron y consensuaron propuestas: “esto nos permitió tener una reunión más provechosa y fructífera para nuestra comunidad”, manifestó la Prof. Olga Sulca.

Estas son algunas de las conclusiones a las que se llegó:

  • La necesidad de que las reuniones interclaustros sean más frecuentes y se instalen como una dinámica propia del departamento; esto permitirá a futuro saldar algunas problemáticas.
  • Que es necesario que haya un mayor acompañamiento del cuerpo docente en las trayectorias académicas; sea en la propuesta de talleres de lecto- escritura, como de preparación para los exámenes.
  • Preocupa la demora entre el cursado y el examen final; como también la migración de estudiantes hacia otras instituciones.
  • La importancia de pensar en el cursado como una construcción colectiva y activa, que incluya el ejercicio habitual del material bibliográfico, la toma de apuntes, etc.
  • Que se establezcan pautas y criterios claros para las evaluaciones.

Ver fotos

 

 

 

Filo celebró el fin de año

Luego de un intenso y productivo año, la comunidad de Filosofía y Letras tuvo su brindis de fin de año. Fue el viernes 16 en el patio interno del Espacio Cultural.

Con carritos de comida, disc Jockey y música en vivo, la comunidad brindó por un gran año de trabajo y esfuerzo. En ese sentido, el decano, Sergio Robin, y la vice decana, Bibí Sibaldi, agradecieron a docentes, no docentes y estudiantes, la responsabilidad y compromiso con el que desarrollaron sus tareas.

Nos acompañaron la Vice Rectora, Mercedes Leal; el Secretario de Extensión Universitaria, Marcelo  Mirkin; el Secretario de Relaciones Institucionales y Gestión Universitaria, Santiago Bliss; y la Secretaria de Género, Diversidades y DDHH, Julia Saldaño.

Ver Fotos

sites:
togel 4d toto macau 4d togel 4d toto togel 4d agen togel slot mudah menang kaskustoto judi slot togel bet 100 perak Kaskustoto situs bandar togel 4d kaskustoto toto togel 4d resmi tototogel situs toto togel https://otofans.co.id/ https://otonews.co.id/ https://sicantik.co.id/ https://cantiknesia.co.id/ situs toto togel slot togel 4d agen slot pulsa situs togel macau bandar toto togel toto togel terpercaya situs togel 4d situstoto situs bandar togel toto togel 4d resmi situs togel resmi toto bo slot88 gacor deposit pulsasitus togel 4d bandar toto togel kaskustoto kaskustoto togel terpercaya situs toto togel 4d togel 4d togel onlime togel resmi toto situs toto toto togel situs toto resmi akitoto situs togel situs toto resmi toto togel situstoto akitoto situs togel