Presentación de libro “Nuestro Tucma III”

El viernes 28, en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT), se llevó a cabo la presentación de libro Nuestro Tucma III, compilado por la Mg. Olga Liliana Sulca y la Prof.Ana Teresa Cusa.

Presentaron el libro laS Profesoras Ana Cudmani y Ana Teresa Cusa, y la Dra. María Eugenia Bestani, bajo la coordinación de la Mgter. Ana Cecilia Concha Bocanegra.

La Prof. Cudmani, se refirió a las implicancias de la obra dentro del campo pedagógico- didáctico, teniendo presente que viene a cubrir un vacío en lo que respecta a materiales bibliográficos para el nivel secundario. Destacó que un equipo interdisciplinario proveniente del campo de las ciencias sociales y las humanidades escriba desde distintas miradas, problemáticas sobre Tucumán.

La Dra. Bestani mencionó que la obra es parte de una serie que le han precedido como el NUESTRO TUCMA, NUESTRO TUCMA II, todas ellas publicadas bajo el sello de la editorial Humanitas. Refirió que el libro es el resultado final del PIUNT H 647/3, cuya financiación se sostuvo con el proyecto. Analizó los distintos ensayos que componen NUESTRO TUCMA III, desde sus orígenes prehispánicos pasando por la identidad, el patrimonio cultural, el azúcar y los pueblos originarios, los rituales de la muerte, la ciudad como un ecosistema intercultural, la literatura de Tucumán, los migrantes, el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, la importancia de los grupos y finalmente, el nivel secundario. Señaló que, bajo su responsabilidad, estuvo la corrección de la obra, por lo que distinguió el estilo de su escritura, pensado para un público particular, en este caso el nivel secundario.

Finalmente, la Prof. Cusa agradeció en representación de las autoras y autores, a los presentes, al equipo editorial y de gestión de la facultad de Filosofía y Letras, por hacer realidad y difundir esta obra.

Nuestro TUCMA III, es un libro destinado a estudiantes y docentes del Ciclo Secundario, ofrece la oportunidad de encontrar respuestas a inquietudes variadas, referidas a distintos saberes y miradas sobre Tucumán, al que nombraron Tucma, en alusión a su pasado indígena.

Ver fotos

Descargue el libro completo

Librería Humanitas en El Festival del Aprendizaje de la UNESCO

La librería Humanitas participó, el sábado 29, del Festival del Aprendizaje de Tafí Viejo, que se organizó en el marco de la pertenencia de esta ciudad a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.
El festival se desarrolló entre el 27 y el 29 de abril con diversas actividades, entre ellas una feria de Mercado Municipal, el sábado 29, en la que nuestra librería mostró la oferta editorial del Departamento de Publicaciones, junto con expositores, científicos, editoriales y artesanos locales, que brindaron información sobre la oferta universitaria, la actividad científica y académica y la oferta literaria de escritores tucumanos y taficeños.
Desde el año 2022, Tafí Viejo pertenece a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, cuyo objetivo es apoyar y acelerar la práctica del aprendizaje a lo largo de la vida para mejorar el acceso y la calidad de los aprendizajes en las familias y las comunidades. La red apoya el diálogo político y los vínculos entre las ciudades miembro, fomentando asociaciones y desarrollando instrumentos para evaluar los progresos alcanzados. De esta manera se pretende contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Ver fotos

Prácticas Sociales Educativas

El viernes 14 y el martes 25 de abril se llevaron a cabo dos encuentros para comenzar a debatir sobre la incorporación de las prácticas sociales educativas en las diferentes carreras de nuestra Facultad. Para ello, la Secretaria de Extensión, Gabriela González, se reunió con directores de Departamentos y docentes a cargo de las cátedras de materias prácticas de nuestra Casa de Estudios.

La propuesta surge del Consejo de Extensión y la Secretaría de Extensión Universitaria como requisito a cumplir por los estudiantes que cursan carreras de grado y pregrado como de educación secundaria y superior de las Escuelas Experimentales de la Universidad Nacional de Tucumán. Y su objetivo general es incorporar las prácticas de extensión a las propuestas curriculares, generando así espacios de aprendizaje que involucren las tres funciones sustantivas de la Universidad (investigación, docencia y extensión), para abordar profesionalmente distintas situaciones sociales aportando así a la formación académica y profesional de los estudiantes al ponerlos en contacto con la realidad y en situación de asumir una visión crítica, transformadora y solidaria del conocimiento que van construyendo en la Universidad.

Ver Fotos 14/4

Ver Fotos 25/4

Filo participa en las actividades de ANFHE

Entre el 26 y 27 de abril, el decano, Sergio Robin, y la Secretaria Académica, Josefina Lanzi, participaron del 38º Plenario de Decanos y Decanas de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades (ANFHE) y el 1º Foro de Secretarias y Secretarios Académicos de ANFHE. que se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.
En el encuentro se trabajaron, entre otros temas, las Trayectorias académicas (Ingreso, permanencia y egreso); la situación actual de las UUNN respecto de la presencialidad, virtualidad e hibridez; y la elaboración de una base de datos de docentes que puedan ser jurados de concursos, directores/as de tesis y otras actividades académicas.
También se conformó y presentó el Foro de Representantes de las Secretarías Académicas; se trabajó sobre la elaboración del Documento Base sobre las Humanidades y educación a 40 años de democracia en Argentina; y se realizó un análisis y relevamiento de temáticas transversales (Géneros, Salud Mental, Discapacidad, Interculturalidad) en las UUNN.
En este marco, se obtuvo el auspicio de ANFHE para cuatro encuentros académicos organizados, para el 2023, desde diferentes cátedras y/o Institutos de la Facultad: el XX Congreso Nacional de Filosofía AFRA, el XIII Congreso Nacional de Estudios Coreanos: Corea y Argentina frente a los nuevos desafíos en el contexto global post pandemia; el V Simposio Nacional de Filosofía Antigua; y el Coloquio Nacional de Periodismo.

1º Foro del INVELEC

El Jueves 27 se llevó a cabo el 1º encuentro del FORO DEL INVELEC – edición 2023: un diálogo abierto con la comunidad.

En esta oportunidad fueron las Dras. Carolina Sánchez y Mariana Bonano, ambas investigadoras del INVELEC – CONICET – UNT, quienes presentaron un diálogo sobre sus investigaciones en curso bajo el tema: “Asedios a lo urbano”.

La dinámica de la propuesta fue la de que, además de presentar el plan de su investigación en curso, cada una de las participantes comentó el plan de la colega. Luego se estableció, con el público presente un interesante debate sobre las propuestas.

El objetivo de estos encuentros es, por un lado, socializar el trabajo de investigación que se hace desde este instituto de doble pertenencia (CONICET/Facultad de Filosofía y Letras), y, por otro, establecer un diálogo con la comunidad de pares que resulte enriquecedor para las/los investigadoras/es.

Asistieron miembros del Foro del Invelec y docentes de diversos departamentos de la Facultad.

Ver fotos

Convenio Específico de Cooperación Académica e Investigación Científica Con la Universidad de Chuquisaca

El lunes 24 la Facultad recibió la visita del sr. Decano Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor Real y Ponficia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia), Dr. Guido Marcelo Encinas Pasquier. Lo recibieron el Decano, Sergio Robin; la vicedecana, Bibí Sibaldi; la Coordinadora de Relaciones Internacionales, Mariana Vargas; y un grupo de investigadores/as nucleados en el Instituto de Investigaciones Históricas “Dr. Ramón Leoni Pinto (INIHLEP).

La visita se dió en el marco de la firma de un Convenio Específico de Cooperación Académica e Investigación Científica entre la UNT y la mencionada Universidad, gracias al cual, y entre otras cosas, se acordarán acciones en conjunto con los/as investigadores/as nucleados/as en el INIHLEP.

Presentación del libro “Punto de fuga: Río de la Plata”. La emigración judío-alemana hacia Argentina

 El lunes 24, en el Centro Cultural Rougés, se llevó a cabo la presentación del libro Punto de fuga: Río de la Plata”. La emigración judío-alemana hacia Argentina del Dr. Bernard Wukffen.

Participaron del evento el autor, Dr. Bernd Wulffen, la traductora de la obra, Lic. Clara E. Fenocchio y la investigadora del CONICET y profesora de esta casa, Dra. Vanesa Teitelbaum. La palabras introductorias y moderación estuvieron a cargo de la Dra. Esther López, en representación de la Secretaría de Investigación y Posgrado.

Punto de Fuga: Río de la Plata trata sobre la emigración judío alemana hacia Argentina, especialmente la que tuvo lugar a partir de 1933.

La obra abre con un breve repaso histórico de la llegada de inmigrantes de religión judía a la Argentina desde la época de la conquista. Continúa con la descripción general de la situación socio-política de la Argentina, desde comienzo del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. El autor se detiene especialmente en temas de política exterior, debido a su afinidad con el tema como ex diplomático, y los enmarca en el contexto de la crisis económica mundial de 1929-1930. Aquí enlaza con la toma de poder por parte del nacionalsocialismo en Alemania y con la necesidad, cada vez más imperante para los alemanes de confesión judía, de huir de ese país. A partir de este momento, el libro nos presenta diversas historias reales de judías y judíos emigradadas/os cuyo destino final fue la Argentina. Se resalta el rol de las asociaciones judías y se hace referencia tanto a la vida judía en la Ciudad de Buenos Aires como a las comunidades en las provincias. Entre otras cosas, el autor remarca el esfuerzo de los/as alemanes judíos/as por preservar su cultura, por ejemplo, por medio de obras de teatro, y la hospitalidad local presente en muchos casos.

La presencia nacionalsocialista en la Argentina y la tirantez entre los distintos bandos alemanes, judíos y no judíos, socialdemócratas y nacionalistas también ocupan un lugar importante dentro de esta obra que las relaciona a su vez con las políticas nacionales llevadas a cabo en esa época. Los últimos dos capítulos están dedicados al gobierno de Juan Domingo Perón y a la dictadura militar argentina y su relación con la inmigración judía y los residentes de origen alemán judío en Argentina, respectivamente.

El evento estuvo organizado por la Coordinación de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras y el Lectorado DAAD -con el aval de la Secretaría de Posgrado-.

III Jornada Internacional aborda la investigación del campo de la literatura infantil y juvenil

La III Jornada Internacional de Dispositivos de Investigación del Campo de la Literatura para Niños, Niñas y Jóvenes y las Prácticas Lectoras se llevaron a cabo el 14 y 15  de abril en modalidad virtual.

El evento reunió a expertos en el campo de la literatura infantil y juvenil, quienes discutieron sobre los dispositivos de investigación más adecuados para analizar la producción literaria dirigida a este público. Además, se abordaron las prácticas lectoras en relación a estos materiales y la importancia de promover el hábito de la lectura entre los niños y jóvenes.

La jornada contó con la presencia de reconocidos especialistas en el tema, como la Dra. Marisa Martínez Pérsico, de la Universidad Nacional de San Martín, quien presentó una ponencia sobre los desafíos de la investigación en literatura infantil y juvenil en el contexto actual. También se llevó a cabo una mesa redonda en la que se discutieron los nuevos dispositivos de investigación y las perspectivas para su aplicación en el futuro.

El encuentro fue un evento relevante para la comunidad académica y para todos aquellos interesados en la producción y estudio de la literatura infantil y juvenil.

Ver fotos

Nueva temporada del Café literario y cultural del Virla

El sábado 15 comenzó la temporada 2023 del Café literario y Cultural del Virla organizado por el Dr. Guillermo Siles.
La propuesta del Café literario tiene, entre sus objetivos, crear espacios de sociabilidad en los que se difundan voces del NOA, promoviendo la heterogeneidad de las propuestas culturales de la región. Esto se vio plasmado en el pasado encuentro, en el que participaron la tucumana Victoria López Vera, profesora en Letras, cuyos poemas circulan en diferentes antologías, revistas digitales y fanzines; la cardióloga Alejandra Naranjo que, con un enfoque Holístico en la medicina del corazón, facilita espacios de salud y crecimiento personal y espiritual, en los que la palabra Poética es una puerta de acceso a la sanación. Roberto Reynoso, tucumano también,  autor de diversos libros, tiene su obra reunida en Hora sepia (2022), publicada por  EDUNT. También participó el monterizo Dardo Solórzano, cuya incursión en la poesía se inicia con letras de canciones y composición musical de raíz folclórica.
El encuentro contó también con un momento musical a cargo de los invitados especiales María Celina Galera y Alejandro José Acosta, ambos catamarqueños.  La primera es licenciada en Artes Plásticas y desarrolla su carrera artística en el ámbito de las artes visuales, la música y la gestión cultural. Mientras que Acosta, es abogado y dirige la revista Aguardiente: creación, pensamiento y opinión.

Charla “Los lenguajes de género: Performatividad y precariedad”

El 14 abril, en modalidad  virtual, se llevó a cabo La charla “Los lenguajes de género: Performatividad y precariedad” donde se propuso una reflexión en torno a la relación entre los lenguajes y la construcción de las identidades de género, así como la precariedad que a menudo acompaña a dicha construcción.

La charla, que fue cooordianda por el Dr. Andrés Stismann y contó con la presencia de la  Mg. Eliana Valzura, experta en lenguajes y género.

Durante el encuentro se habló sobre la performatividad de género, un concepto acuñado por la filósofa Judith Butler en su obra “El género en disputa”. La performatividad de género se refiere a la idea de que las identidades de género no son algo innato o biológico, sino que son construcciones sociales que se producen y reproducen a través de los actos que realizamos en nuestra vida cotidiana. En otras palabras, nuestras acciones, comportamientos y forma de hablar, entre otros aspectos, son los que dan forma a nuestra identidad de género.

Valzura sostuvó: “Es necesario reflexionar sobre la relación entre los lenguajes y las identidades de género, así como profundizar en el análisis crítico de las construcciones sociales que afectan a diferentes grupos”. Y destacó la importancia de promover una cultura del respeto y la inclusión, “en la que los lenguajes sean una herramienta para transformar el mundo.”

En este sentido, la charla se enfocó en la importancia de tomar conciencia de los lenguajes que utilizamos, ya que estos pueden ser una herramienta poderosa para subvertir los estereotipos de género y contribuir a la construcción de identidades más diversas y no normativas. Por ejemplo, el uso de pronombres neutros o la inclusión de lenguaje inclusivo en textos y discursos pueden tener un impacto significativo en la lucha contra la discriminación y la exclusión de ciertos grupos.

Por otro lado, la charla también abordó la precariedad que a menudo acompaña a la construcción de las identidades de género, especialmente para aquellas personas que no se ajustan a los estereotipos de género hegemónicos. La precariedad puede manifestarse de diversas formas, desde la exclusión social hasta la violencia física y psicológica. En este sentido, la reflexión en torno a los lenguajes de género también debe considerar la importancia de generar espacios de inclusión y protección para las personas que viven en situaciones de precariedad.

Ver fotos