Presentación del libro “En imperfecta comunión”

El jueves 11, en el Museo de la Universidad de Tucumán (MUNT), se presentó el libro “La imperfecta comunión” de Lucía Santos Lepera. La actividad tuvo lugar en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT) y los comentarios estuvieron a cargo de las Dras. María Elena Barral y María Celia Bravo.

El libro analiza las relaciones entre la Iglesia católica y el primer peronismo en Tucumán. Parte de una pregunta: ¿por qué en esta provincia no se registró la escalada de enfrentamientos que tuvieron lugar en otras zonas del país, donde la Iglesia tuvo un rol protagónico en el golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón?

Este desenlace fue el punto de partida de la investigación: conocer las manifestaciones de la relación entre la Iglesia y el peronismo en un escenario donde se forjó un campo de colaboración estrecho entre ambos actores. Desde la irrupción del nuevo movimiento político en 1945, la provincia se definió por una profunda identificación de la población con la figura de Perón, sostenida a lo largo del período de gobierno. La ruptura de las relaciones a nivel nacional y los episodios de violencia desatados en algunas ciudades del país fueron percibidos, por la Iglesia y el gobierno, como ajenos a la realidad provincial. El libro vuelve sobre los años de estrecha relación entre la jerarquía eclesiástica y el gobierno y examina las diferentes trayectorias del laicado católico y el clero diocesano, cuyos vínculos con el peronismo fueron disímiles.

La obra explora un actor clave de la institución eclesiástica, cuya centralidad no tuvo un correlato en los estudios previos sobre el tema: los curas párrocos. El análisis del rol desempeñado por los sacerdotes entre la población, sus miradas divergentes del fenómeno peronista, sus comportamientos desiguales frente al gobierno y sus redes de interacción con las feligresías locales y con los nuevos actores surgidos bajo el peronismo (sindicatos azucareros, unidades básicas –masculinas y femeninas-) abrieron una perspectiva sugerente para abordar la relación entre la Iglesia católica y el peronismo. En esa dirección, el estudio de la dimensión parroquial llevó, asimismo, a reparar en las características de la religiosidad local.

En suma, al abordar la relación entre la Iglesia católica y el primer peronismo desde una escala provincial de análisis, el libro ofrece nuevos elementos a un debate prolífico en la historiografía argentina. Construye un relato que contempla a distintos actores de la Iglesia, sus formas de intervención en la dinámica política y las transformaciones por las que atravesaron durante el ciclo peronista. Se trata, de este modo, de un estudio que busca desandar la relación entre dos actores clave de la escena provincial y nacional durante la etapa analizada y el transcurrir histórico posterior.

LUCÍA SANTOS LEPERA es Doctora en Humanidades por la Universidad Nacional de Tucumán. Ha obtenido becas de la UNT y del CONICET, organismo donde actualmente revista como Investigadora. Se desempeña como docente de Historia de la Historiografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Realizó estancias de investigación en universidades extranjeras (Salamanca-España; San Pablo-Brasil; Universidad de California – Riverside). Dirige un proyecto de investigación I+D de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica e integra proyectos financiados por el CONICET y la UNT. Coordinó junto a Cynthia Folquer Las comunidades religiosas: entre la política y la sociedad. Tucumán siglos XIX y XX (2017) y, en coautoría con Florencia Gutiérrez y Leandro Lichtmajer, Entre los cañaverales. La irrupción peronista en Tucumán, 1944-1955 (2019).

Ver Fotos

Presentación del libro “Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT”

El jueves 11 de mayo de 2023, en la sala “Osvaldo Fasolo” del Centro Cultural Virla, se llevó a cabo la presentación del libro “Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT”, escrito por la Mg. Analía Pizarro de Raya. El evento contó con la participación de la Mg. Bibi Sivaldi, vicedecana de Filo, y de la Dra. María Alicia Villagra y la Mg. Nora Abate, quienes fueron las encargadas de presentar la obra.

La presentación del libro, atrajo a un numeroso público compuesto por académicos, docentes y estudiantes interesados en la temática de la formación pedagógica universitaria a distancia. La sala del Virla resultó el escenario ideal para el evento, brindando un ambiente acogedor y propicio para el intercambio de ideas que fue antecedido por una presentación de música popular argentina.

“Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT” aborda de manera exhaustiva las estrategias cognitivas y metacognitivas aplicadas en el ámbito de la formación pedagógica a distancia en la Universidad Nacional de Tucumán. El libro analiza las diversas técnicas y enfoques utilizados en esta modalidad de educación, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales y comprender como aprenden los formadores de formadores.

Durante la presentación, la Dra. María Alicia Villagra elogió la obra, destacando su relevancia en el campo de la educación a distancia: “Este libro es una contribución valiosa para aquellos que se dedican a la formación pedagógica universitaria. Analía Pizarro de Raya ha realizado un exhaustivo estudio sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas, brindando herramientas fundamentales para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la modalidad a distancia”.

Por su parte, la Mg. Nora Abate enfatizó la importancia de la metacognición en el contexto de la educación virtual: “la reflexión sobre nuestro propio proceso de aprendizaje y la planificación estratégica son aspectos esenciales para lograr un aprendizaje significativo en entornos virtuales. El libro de Pizarro de Raya nos brinda una guía invaluable para potenciar estas habilidades”.

La Mg. Analía Pizarro de Raya se mostró satisfecha con la recepción del libro y agradeció el apoyo de la comunidad académica de la UNT.

Ver Fotos

Presentación del libro Origami: palabras (des)plegadas

El miércoles 10, en el Centro Cultural Rougés, se presentó el libro “ORIGAMI: palabras (des)plegadas. Antología literaria de la cátedra de Historia de la Lengua, editado por nuestro sello HUMANITAS.

La presentación se realizó en el marco del 19° Mayo de la Letras organizado por el Ente Cultural de Tucumán y estuvo a cargo de la Dra. Elena Acevedo de Bomba, Directora del Departamento de Publicaciones de la Facultad, y el Dr. Oscar Martín Aguierrez, compilador y docente de la cátedra de Historia de la Lengua.

Esta es la segunda antología de creación literaria producida en el marco de una propuesta de escritura en pandemia, realizada por la cátedra Historia de la Lengua del Profesorado y Licenciatura en Letras. Es el resultado de la conjunción de una estrategia pedagógica y de una práctica de investigación en torno a los sentidos sedimentados de las palabras a lo largo de su historia. Los sentidos, los significados cobran forma, materializan modos de ver y sentir el mundo. Y, en palabras del compilador de la publicación, “la obra pliega y despliega la experiencia de las y los estudiantes, en su combate con el pasado de las palabras”.

El libro se puede descargar de manera gratuita en el siguiente enlace: http://filo.unt.edu.ar/…/origami-palabras-desplegadas…/

Ver fotos

Charla “Epítetos grupales: Representación, expresividad y discursividad”

El Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje organizó el pasado 10 de mayo, a través de Google Meet, la charla “Epítetos grupales: Representación, expresividad y discursividad” que contó con la participación del Dr. Alfonso Losada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la moderación del Dr. Andrés Stisman.

La charla fue una oportunidad para explorar el tema de los epítetos grupales y su relación con la representación, expresividad y discursividad. El Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje, reconocido por su compromiso en la promoción de la perspectiva de género en el análisis del lenguaje, organizó este evento con el objetivo de fomentar el diálogo y la reflexión en torno a esta temática relevante.

La participación del Dr. Alfonso Losada, experto en filosofía del lenguaje de la UBA, aportó una perspectiva académica y sólida sobre el tema. Por su parte, el Dr. Andrés Stisman, como moderador, garantizó un flujo de diálogo fluido y enriquecedor entre el ponente y los asistentes.

Los epítetos grupales son un elemento fundamental en la construcción discursiva y representativa de los grupos sociales. Este evento ofreció una oportunidad para profundizar en la comprensión de cómo los epítetos influyen en la percepción y la identidad de los grupos, y cómo su uso puede tener implicaciones en la discriminación, los estereotipos y la igualdad de género. La filosofía feminista del lenguaje brinda un enfoque crítico y reflexivo para analizar estos fenómenos y proponer alternativas inclusivas y respetuosas en la comunicación.

Los participantes destacaron la importancia de abordar estos temas desde una perspectiva feminista y aplaudieron la labor del Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje por organizar eventos que promueven la conciencia crítica y la transformación en el ámbito del lenguaje.

Para aquellos interesados en obtener más información sobre el evento o acceder a material complementario, el Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje proporcionó una dirección de correo electrónico: geffl.unt@gmail.com.

Ver Fotos

Presentación del nuevo Dossier de la Revista Telar

El miércoles 10 se presentó, a través de una transmisión en vivo, el Dossier “Después del canon: nuevas intervenciones críticas” de la Revista Telar, coordinado por Mariana Lardone (CIFFUH-UNC), Eugenia Argañaraz (CIS-CONICET/IDES-UNTREF) y Lucía Feuillet (CIFFYH-UNC).

La Presentación estuvo a cargo de las Dras. Ana María Chehin, Victoria Daona y Natalia Crespo. Participaron también, además de las coordinadoras, el Dr. Jorge Bracamonte y la Dra. María del Carmen Marengo, autor y autora respectivamente, de algunos de los textos del Dossier.

Esta entrega de la revista se ofrece como un espacio de reflexión sobre la cuestión del canon literario. Se parte del hecho de que se ha cuestionado la posibilidad de realizar una crítica al canon, arguyendo que cualquier reflexión sobre este punto, aunque pretenda cuestionarlo, implica un reajuste de su vigencia. Sin embargo, diversos abordajes críticos recientes sobre la literatura argentina problematizan la idea de que una revisión del canon derive en la construcción de otro dispositivo legitimador y jerarquizante. Estos estudios proponen perspectivas superadoras de las relaciones opositivas de margen/centro, rupturas/tradiciones, hegemónico/subalterno, canónico/contracanónico. Los trabajos incluidos en este número, muestran cómo, a través de un abanico amplio de acciones, se viene fortaleciendo un reclamo que no se reduce a la lucha por la inclusión en el canon, sino que apuesta por la construcción de una literatura más allá de las jerarquías y las lógicas excluyentes, parricidas e individualistas.

Conferencia “El capital transnacional como sujeto político privilegiado: otra mirada del caso Vicentin”

El lunes 8 se ofreció la Conferencia “El capital transnacional como sujeto político privilegiado: otra mirada del caso Vicentin”, a cargo del Dr. Javier Ortega de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Javier Ortega es Doctor en Derecho Público y Economía de Gobierno, docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) y co autor, junto con David Shapiro, del libro Empresa global y ganancias privadas: cómo los ciudadanos y el interés público están siendo estafados, en el que se ejemplifican los mecanismos societarios y financieros fraudulentos de empresas transnacionales a partir del caso Vicentin-Glencore. Fue asesor legal en «la primera parte de la intervención» a la mencionada cerealera, razón por la cual conoce, de primera fuente, las dinámicas de la empresa.

La charla giró sobre los vericuetos comerciales a través de los que se está encaminado todo para que Glencore se quede con los activos rentables de Vicentin y los efectos que esto puede tener en el mercado de las exportaciones agropecuarias argentinas. Explicó cómo Vicentin es propietario de la mitad de Renova, que es la mayor planta extrusora de soja del mundo, junto con el otro socio, Viterra (sociedad propiedad de Glencore). El 4 de diciembre de 2019 Vicentin se declara en default. Dos días antes le vende el 16,67 % de las acciones de Renova a una empresa de los Países Bajos que se llama Renaico, que también resulta ser propiedad de Glencore. Es decir que esta empresa, a través de Renaico, y a través de Viterra, ya era dueña de las dos terceras partes de Renova. La tercera parte quedaba en manos de Vicentin que, en los primeros días de enero de 2020, antes de presentarse formalmente en concurso preventivo, la da en uso a Viterra, o sea a Glencore, con lo cual esta transnacional controla el 100% de Renova.

Luego de exponer también el estado de los expedientes judiciales en los que se denuncian estos manejos, se abrió el debate para el público presente.

La actividad estuvo organizada por el proyecto PIUNT “La ciudadanía y los desafíos de la antipolítica”, perteneciente al Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos de nuestra Facultad.

Ver fotos

Nuevo Acto de Colación

El viernes 5 de mayo se llevó a cabo una nueva colación de grado, en la que se entregaron 80 títulos a técnicos/as, licenciados/as y profesores/as. Con este acto se alcanzan los 120 diplomas entregados desde febrero de 2023.

Presidieron la ceremonia el rector de la UNT, Sergio Pagani; el decano de la Facultad, Sergio Robin; la vicedecana, Bibi Sibaldi; la secretaria académica, Josefina Lanzi; la secretaria de Coordinación y Fortalecimiento de Grado, Graciela Jacuzzi; y la coordinadora de Graduados-as, Victoria Molina.

El decano, luego de dar la bienvenida a las y los presentes, felicitó a quienes estaban culminando una etapa en sus vidas profesionales, fruto de “una empresa colectiva de voluntades en la que la sociedad toda concurre con los recursos públicos para su sostenimiento”. Destacó el hecho de que se estaban certificando a 80 licenciados y licenciadas, docentes, técnicos con una clara y profunda formación humanística: “80 esperanzas de incidir aportando un tono más humano en un mundo cada vez más impiadoso e inhóspito como éste que nos toca vivir después de la pandemia”. Planteó que, en un mundo donde el odio, la violencia y la intolerancia se están volviendo moneda corriente, “ciframos nuestra esperanza en que puedan aportar una mirada humanística de la vida.” “En que serán capaces de sostener los sueños utópicos y en que no cejarán en la lucha por una sociedad más justa e igualitaria.”

El discurso en representación de las y los docentes estuvo a cargo de la Dra. María Marta Luján quien planteó que los diplomas que se entregaban tenían que ser, además del testimonio de un logro personal, un homenaje a la Universidad. A una Universidad que es “dispositivo clave en la construcción de ciudadanía”, “ámbito privilegiado para el desarrollo del pensamiento crítico y un bien público para la promoción de igualdad y la oportunidad de ascenso social”. Una Universidad que es “espacio de lo colectivo de aprendizaje con el otro, trinchera en la que nos amalgamamos para resistir a las amenazas y afrontar los desafíos”. Culminó exhortando “Egresados, egresadas de Nuestra Universidad pública, gratuita, inclusiva y laica: Los invito a celebrar sus disputas. A preservar sus conquistas. A retribuir a la comunidad  -a lo común- lo aprendido; y -en palabras del maestro Friere- a intervenir para transformar el mundo”.

La voz de los estudiantes estuvo a cargo de Yazmin Petros. La egresada destacó, además de los aprendizajes académicos que incorporó en su vida académica, otros saberes adquiridos en su paso por Filosofía y Letras como la formación política y ciudadana, el compañerismo y la solidaridad, el pensamiento crítico, la avidez por el conocimiento. “Es mi deseo que sigamos trabajando, día a día, poniendo todas nuestras capacidades y nuestros conocimientos para seguir haciendo de esta Facultad una Institución que garantice una formación del nivel de la que tuve el privilegio de recibir y que sea accesible para todos y todas”, concluyó.

Ver fotos

Encuentro de discusión “Puntos de Fuga. Perspectivas para pensar lo humano”

Entre el 4 y 5 de mayo se realizó el Encuentro de discusión “Puntos de fuga. Perspectivas para pensar lo humano”, en la residencia de Horco Molle de la UNT, con el auspicio de la Facultad de Filosofía y Letras. 

Este encuentro abrió un interesante espacio de debate e intercambio donde se abordaron los temas que atraviesan la discusión antropológica contemporánea: la noción de lo humano y sus límites difusos con lo animal y las máquinas, la relación con el arte, la tecnología, el medioambiente, el lugar del cuerpo y de lo simbólico. La presencia de investigadores de diferentes puntos del país enriqueció el debate y contribuyó al propósito de lograr la mayor apertura y pluralidad en el tratamiento de los temas.

El objetivo fue abordar diferentes perspectivas para pensar lo humano y su inserción en el mundo. Las y los expositores participaron por invitación, pero estuvo abierto a investigadoras/es, docentes y estudiantes interesados en asistir y participar de los debates.

La actividad estuvo organizada por el Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión.

Ver fotos

II Reunión Interclaustro del Departamento de Historia

El 6 de mayo se llevó a cabo la II°  Reunión Interclaustro del Departamento de Historia.

Asistieron 15 docentes y 28 estudiantes, que intercambiaron ideas acerca de, entre otras cuestiones, la organización del tiempo para preparar parciales y finales; los factores que provocan la migración de estudiantes hacia los Institutos de Formación Docente no universitario; las correlatividades; etc.

Las y los estudiantes celebraron la realización de estos encuentros. También invitaron al cuerpo docente a sumarse, tanto a la comisión organizadora, como a participar como comentaristas, en la próxima Jornada Regionales de Estudiantes de Historia que se realizará durante el mes de octubre.

Respecto de la migración de estudiantes se mencionaron diversos factores como los económicos (los gastos que implica la carrera); los laborales (los horarios del cursado que limitan y dificultan sosntener un trabajo); el tiempo que lleva en concluir la carrera, etc. Sobre las correlatividades, que en la carrera de Historia se encuentran suspendidas, manifestaron que no están dadas las condiciones de volver a implementarlas y que, de hacerlo, se generaría mayor demora en el egreso.

Como resultado del encuentro se consensuaron acuerdos mínimos con el propósito de acompañar al estudiantado en sus trayectorias académicas. Así, se acordó que, desde las distintas cátedras, se ofrezcan talleres de oralidad, lectura y escritura de textos académicos; se elaboren fichas de cátedra; se ofrezcan distintas opciones de consultas (virtuales/presenciales); se acompañe a las y los estudiantes en las instancias de preparación para las Jornadas de Estudiantes de Historia. Además se acordó mantener los espacios de Interclaustros.

Ver fotos

Conversatorio “Pedagogías de la Memoria, Disidencias y Universidad.

El martes 2 de mayo, la cátedra de Pedagogía II del Departamento de Ciencias de la Educación, llevó a cabo el conversatorio “Pedagogías de la Memoria, Disidencias y Universidad. Apuestas a la construcción un diálogo necesario” a cargo de las estudiantes Julieta Ibarra Cárdenas (Filosofía) y Guadalupe Fernández (Ciencias de la Educación).

Las estudiantes presentaron los trabajos que produjeron en el marco del concurso “Democracia y Derechos Humanos” organizado por la Secretaría de Género, Diversidades y DDHH de la UNT y la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Los trabajos presentados fueron “30.400 desaparecides: Las huellas dictatoriales en la Universidad. Políticas de Memoria, Verdad y Justicia en la Universidad”, de Julieta Ibarra Cárdenas; y “La Curricularización de los DDHH, desde una Pedagogía de la Memoria- Reflexiones y Desafíos”, de Guadalupe Fernández.

Ver Fotos