Luego de un intenso año, durante el cual el Instituto de Epistemología de nuestra Facultad organizó actividades mes a mes, cierra un ciclo con un diciembre cargado de Charlas.
El viernes 3 el Dr. Andrés Crelier (Conicet – UNMdP), brindó la Charla Abierta “Wittgenstein y la mente animal ¿hay esperanzas para los perros?. En la conferencia, el Dr. Crelier examinó dos interpretaciones sobre la posición del último Wittgenstein sobre la legitimidad de atribuir estados mentales a especies no humanas: el “enfoque de las habilidades”, defendido por Hans Glock, y el “enfoque del contextualismo de la forma de vida”, elaborado por Eike Von Savigny. Sostuvo la conveniencia de complementar ambos enfoques. Más allá de la cuestión exegética, el Dr. Crelier mostró que la posición del último Wittgenstein es compatible con algunas líneas de investigación actuales sobre cognición animal y con los experimentos sobre capacidades mentales animales derivados de dichas líneas.
Andrés Crelier (1972) es Profesor de Filosofía Contemporánea en la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigador Independiente en CONICET (Argentina). Ha escrito libros y artículos en diversas áreas de la filosofía contemporánea, como la hermenéutica, la filosofía trascendental y la ética discursiva. Más recientemente, su interés se ha concentrado en temas de filosofía analítica, más específicamente, en problemas relacionados con la de atribución de pensamiento a criaturas sin lenguaje.
El 10 de diciembre, la disertación fue “Problemas filosóficos de la física cuántica” y estuvo a cargo del Dr. Federico Holik (UNLP-CONICET). Se presentaron las líneas generales de la mecánica cuántica para un público no especializado y se abordaron los desafíos que la misma brinda al pensamiento. Estos desafíos son auténticos problemas filosóficos difíciles de abordar solo desde la física como disciplina: el indeterminismo, la posible no localidad de la materia, su comportamiento dual, la posibilidad de otros universos paralelos según algunas teorías especulativas. El disertante tomó partido por algunas de las posibles soluciones, ateniéndose a la evidencia física disponible y señalando los problemas que aún susbsisten.
Por último, el 16 de diciembre, la Mg. Sofía Aguilar (UBA-CONICET) expuso “Derivas de la Crítica Filosófica en la Filosofía del Derecho Contemporáneo: Aspectos Epistemológicos”. El objetivo principal de la presentación fue mostrar cómo desde las distintas delimitaciones del concepto de “racionalidad” que pueden reconstruirse a partir del llamado “Debate Habermas-Foucault” se derivan dos modalidades distintas que puede asumir la crítica en sentido técnico filosófico. A estos fines, primero, explicó la relación que existe entre los conceptos de “racionalidad”, “crítica” y “derecho”. Luego se enfocó en caracterizar dichos conceptos de acuerdo con las posturas de cada uno de los autores abordados. Dicha caracterización le permitió diferenciar entre una “Crítica de tradición ilustrada” y una “Crítica genealógica”. Sostuvo que dicha discusión respecto del concepto de “racionalidad” así como las modalidades de la crítica derivadas de ella, impactan en la forma de comprender el derecho en tanto objeto de estudio de la crítica el cual es dotado de diferentes características, funciones y atribuciones. Por último, sostuvo que la cuestión presentada se traslada al campo más específico de la filosofía del derecho muchas veces de forma inadvertida y sufriendo algunas transformaciones.