El 17 de septiembre se realizó la Conferencia “Las nuevas narrativas de la educación popular en América Latina”.
La exposición estuvo a cargo de Alfonso Torres Carrillo (UPN, Colombia). Educador popular e investigador social colombiano. Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Historia. Y presentó Carolina Abdala (UNT).
Alfonso brinda, primeramente, un recorrido histórico sobre la Educación popular para llegar finalmente a caracterizarla en los tiempos actuales.
En un primer momento, durante la década de los 70 y 80, la Educación popular surge como un movimiento, en un contexto de plena radicalización de las luchas sociales y los movimientos de izquierda, de la lucha por la construcción de la democracia en países en donde se establecieron dictaduras militares. Estaban orientadas por un ideal revolucionario, de transformación profunda de las sociedades y de las estructuras políticas y económicas.
En un segundo momento, durante la década de los 90, se produce una inflexión producto de la caída del socialismo en países orientales, el fin de las dictaduras en aquellos países latinoamericanos donde se habían instalado y las expansiones de políticas neoliberales. Esto llevó a repensar a la Educación popular no ya con un horizonte político transformador y emancipador, sino como una formación para la ciudadanía para acompañar la construcción de una sociedad democrática.
A comienzos del siglo XXI se empezaron a vivenciar las consecuencias de las políticas neoliberales de la década de los 90: la pobreza y el desempleo. Lo que conllevó a una reactivación de los movimientos sociales y del discurso esperanzador de que otro mundo es posible. Se comienza así a plantear el fortalecimiento de la vinculación entre educación popular y los movimientos sociales, lo que produjo una expansión de la educación de adultos, la emergencia de nuevas categorías o propuestas dentro de la Educación popular de acuerdo a la población a la que se atendía y una mayor presencia de la Educación popular en los ámbitos universitarios.
Además se hace notorio el surgimiento de nuevos movimientos sociales, ya no ligados al mundo económico, productivo y social, sino a otros ámbitos, como el ambiental, las situaciones de opresión contra la mujer y desidentes (con la lucha feminista), la comunidad LGBT, estudiantiles, entre otros.
Hoy, ya no se adhiere a la concepción inicial de la Educación popular, entendida como un medio de transformación para llegar al socialismo, sino que se reconocen una pluralidad de horizontes políticos de futuro que tienen que ver con otros mundos posibles y con el “buen vivir”.
Llegando al final de la conferencia se dedicó un espacio para reflexionar e intercambiar ideas sobre las preguntas que fueron realizando los y las oyentes de Youtube. Se trataron temas como: los aportes de la educación popular para repensar, revisar y modificar las prácticas pedagógicas docentes en las universidades; la inspiración de la obra de Paulo Freire para renovar y transformar las escuelas; las metodologías “dialécticas”; relación entre virtualidad y educación popular y, por último, trayendo a colación el caso de la docente de La Matanza que reprochaba a su estudiante por no adherir a los postulados del gobierno, se preguntaban si el adoctrinamiento es también una actitud “bancaria”.