La cátedra de Comunicación Alternativa y Comunicación Radiofónica de la carrera de Ciencias de la Comunicación de nuestra Casa, brindó dos Clases Abiertas a lo largo de octubre. Las clases forman parte de la propuesta que comenzó en agosto con “La comunicación como derecho humano”, a cargo de Cynthia Ottaviano; prosiguió en septiembre con “Comunicación política y redes”, a cargo de Natalia Aruguete; continuó el mes pasado, y finalizó este mes con “Cibercolonización. La construcción del sentido común en entornos digitales”, a cargo de Ariel Garbarz.
El 7 de octubre se llevó a cabo la Clase Abierta “Comunicación/Educación Popular. La dimensión política del trabajo educativo” y contó con la participación de profesores de las Carreras de Comunicación de las Universidades de La Plata, Quilmes y General Sarmiento. El objetivo de la clase fue preguntarse sobre la dimensión política del trabajo educativo y comunicacional y si existe algún trabajo educativo/comunicacional que no tenga esta dimensión.
Las respuestas fueron abordadas desde distintas perspectivas por Claudia Villamayor, Diego Jaimes, Esdenka Sandoval y Darío Artiguenave.
Claudia Villamayor abrió el juego planteando la necesidad de que la Universidad y las carreras de comunicación en particular, puedan plantearse otras miradas epistemológicas que tengan que ver con realidades más cercanas para producir conocimiento de incidencia en las desigualdades de la región sudamericana. Insistió en que hay que “desestereotipar” epistemes y conductas porque muchas veces se fuerzan encuadres y se termina haciendo un verdadero “epistemicidio” que impide el crecimiento de sustentabilidad teórica del propio campo.
A su turno, Diego Jaimes, que trabaja fundamentalmente con jóvenes y comunicación, interpeló acerca de 3 términos necesarios para trabajar el eje comunicación/educación: desocultar, territorizalizar y politizar. Cuando se habla de jóvenes se lo debe hacer desde sus posicionamientos políticos no desde edades, generaciones o movilidad social. En esto juega mucho la Universidad en tanto institución que debe permitirse ser “territorializada” por prácticas de territorio en lugar de trabajar desde un concepto inverso.
Esdenka Sandoval, como directora de la Radio Universitaria de General Sarmiento, enfatizó sobre la importancia de los medios públicos y fundamentalmente el rol específico de las radios universitarias como un aspecto particular de la comunicación popular. Y en ese campo, la lucha de los feminismos en tanto las problemáticas de género operan como dispositivo para la visibilización de otras luchas de la sociedad.
Finalmente, Darío Artiguenave hizo una interesante relación entre los postulados y experiencias de Jorge Huergo, Saúl Taborda y Rodolfo Kush para plantear la necesidad de “animarse en cada experiencia a encontrar la danza propia” en tanto como expresaba Kush, “las ideas no se ven ni se tocan, pero pesan, gravitan en el suelo que habitamos”. Es decir: siempre estamos generando conocimientos con nuestras prácticas.
Siguiendo con el cronograma de Clases Abiertas, el 28 de octubre se realizó la cuarta clase titulada “Relevamiento de radios comunitarias y populares, conocimiento que fortalece”.
La actividad estuvo coordinada por las profesoras Tina Gardella y Eva Fontdevila, y contó con la participación de Ana Müller, docente de la UNSA. Las docentes contaron cómo fue el trabajo de investigación que realizaron para confeccionar una base de datos de radios comunitarias, y a partir de este relevamiento, poder conocer las diferentes problemáticas y necesidades que atraviesan las emisoras. En Tucumán se relevaron 289 de 346 a través de entrevistas telefónicas -y con la colaboración de estudiantes-, y en Salta y Jujuy se relevaron 300 de 500 radios, muchas de ellas de zonas rurales y comunidades indígenas.
La profesora Tina Gardella destacó la importancia de la lectura de este tipo de trabajos para poder pensar políticas comunicativas. Por su parte, Eva Fontdevila indicó que es necesario conocer las particularidades locales, y que construir un medio comunitario requiere de mucho trabajo y articulación en redes.
Al consultarles sobre políticas que se podrían implementar para mejorar el funcionamiento de estas radios comunitarias y populares, Ana Müller dijo que sería importante mejorar la accesibilidad a fondos públicos, tener una ley de pauta mas democrática, recuperar los FOMECA y el acceso a internet para todas las emisoras.