El 16 de octubre se llevó a cabo el Webinar “Tejidos y Telas: sus significados y funciones dentro de la educación intercultural bilingüe”, en el que participaron como expositor/as: Violorio Ayarza Díaz, Licenciado en Matemáticas, catedrático de matemática y estadística de la Universidad Especialidad de las Américas –UDELAS- Panamá; Iguaigdigili López, Licenciada en Biología, Especialista en Educación Intercultural Bilingüe, Presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Unidas por la Biodiversidad de Panamá – OMIUBP- Panamá, y Olga Liliana Sulca, docente e investigadora de la UNT. Mg. en Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador), Especialista en Educación Intercultural Bilingüe. La moderación estuvo a cargo de la Profesora Ana Teresa Cusa del Instituto de Estudios Geográficos.
La Profesora Iguaigdigili López se refirió al rol identitario que cumple la mola dentro de la comunidad Kuna o Guna. Dado que desde pequeñas las mujeres gunas aprenden a realizarla y las acompañan durante toda su vida.
El Mg. Violorio Ayarza Díaz analizó desde el campo matemático la utilización que tiene la mola en la educación inicial y básica. Los dibujos geométricos utilizados en su elaboración brindan un aporte significativo a la enseñanza en ese campo.
La Mg. Olga L. Sulca aportó reflexiones sobre la pertinencia de incorporar los conocimientos propios; en este caso, los tintes y los tejidos en el aula, donde el/la niño/ña/ jóvenes puedan analizar desde sus lógicas los conocimientos, es decir, desde su propia visión e ideología que la familia y la comunidad le transmitió.
La Educación Bilingüe Intercultural en América Latina se ha reconocido como aquella educación destinada a la población indígena; asimismo se ha convertido en un instrumento para potenciar su identidad y el desarrollo de su cosmovisión, revalorizando sus lenguas y sus culturas. En el caso de los tejidos/textiles su conocimiento no sólo está encaminado a valorarlo y fortalecerlo como parte de un patrimonio cultural, sino a desarrollarlo y aprovecharlo dentro del aula en las distintas áreas de educación primaria y media. Participaron del evento interesados de Colombia, Panamá y Argentina.
El conversatorio fue organizado por el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU), la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, el proyecto PIUNT H647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y el Centro de investigación sobre educación en los Pueblos indígenas (CIEPI) de la Universidad especializada de las Américas, Panamá.