El 26 de agosto se llevó a cabo una clase cuyo tema fue “La comunicación como derecho humano”, a cargo de Cynthia Ottaviano, Doctora en Comunicación, docente, investigadora, escritora y actual directora de Radio y Televisión Argentina (RTA).
La actividad, que contó con la participación de alrededor de 90 personas, fue organizada por las cátedras de Comunicación alternativa y Comunicación radiofónica, cuya responsable es la Profesora Mary Gardella, pertenecientes a la carrera de Ciencias de la Comunicación de nuestra Facultad.
En ese marco, Ottaviano recalcó que “hablar de la comunicación como derecho humano es una conceptualización social, política y jurídica. Entonces, a partir de la mercantilización de la comunicación, distintas lógicas de producción son las que tanto dañan dentro de una disputa de sentidos. Cuando hablamos de comunicación, de medios de comunicación, hablamos de un campo de tensiones permanentes, un campo con disputas de sentidos, en cuanto a quienes los construyen y cuáles son los que se construyen, quiénes son los habilitados y quiénes son los habilitantes. Y cuando hablamos de comunicaciones concentradas, de la ultramercantilización, tenemos que mencionar que estas lógicas de producción son clasistas, étnicas, estéticas, profundamente machistas y discriminatorias. Si la información no es un negocio hay que des-sujetarla e ir generando ciudadanía comunicacional que sea capaz de interpelar a los poderes instituidos para desalambrar la palabra.”
“Hay quienes han escrito y mucho al respecto”, prosiguió Ottaviano. “Aquí en la Argentina, fue Jauretche quien explicó muy claramente la diferencia entre la libertad de empresa y la libertad de prensa. El centro de la escena deja de estar ocupado por el empresario, el dueño de los medios de comunicación cuando se constituye el sujeto profesional a partir de una ley firmada por Juan Domingo Perón (el Estatuto del periodista profesional, ley 12.908) donde se establece cuales son los derechos y obligaciones que vienen a poner un límite a ese dueño de los medios y sus intereses ideológicos, políticos y eclesiásticos. Así pasamos de una etapa empresarista a una etapa profesionalista. Allí es donde se esgrime la libertad de expresión por parte de los periodistas. Sin embargo, ya en este siglo XXI hay otra etapa denominada universalista que tiene en el centro de la escena a la persona y por eso hablamos del derecho humano a la comunicación. No solo se trata de dar y recibir información, buscarla y difundirla, en tanto faz individual, sino también una faz colectiva, el derecho de decir y el de acceder a aquello que están diciendo otras personas.”
Para Ottaviano, “la nueva faz de este siglo son las audiencias, ellas son los nuevos sujetos de derecho, en su constitución colectiva, pero también en representación individual, ya que, entre otras cosas, tienen que poder reclamar cuando su derecho humano es vulnerado. Y el Estado debe garantizar ese derecho que no debe quedar en el papel o en declaraciones, debe aplicarse. Se crea así una nueva institucionalidad como lo son la Defensoría del Público, la Defensoría del Público de las audiencias, del televidente o del oyente; tiene distintas denominaciones de acuerdo a su etapa de creación y al país en el que se ha creado. Argentina es la primera en haber creado la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de alcance nacional (una institución surgida de la ley 26.522), aunque también es necesaria la acción política de esa Defensoría y luego la reparación si es que hubo un daño que previamente debe poder ser reconocido como tal.”
Por otra parte, Ottaviano indicó que las concentraciones mediáticas producen discriminación, persecución ideológica y asimetrías en la brecha comunicacional perjudicando a la comunicación como derecho y comentó parte del decreto de necesidad y urgencia número 690 del presidente Alberto Fernández, “que tiene cierto carácter reparatorio luego de la derogación de determinados artículos centrales realizada por Mauricio Macri a la ley de servicios de comunicación audiovisual y a la de telecomunicaciones. El decreto viene a reconocer que la comunicación es un derecho humano, el cual, ya estaba en realidad en varias constituciones, y que nace en las luchas populares, como por ejemplo en Brasil. Ahora hay una tarea fundamental que es la de construir ciudadanía comunicacional que no se quede ahí, hay que aplicarla, es decir reglamentarla, entre otros aspectos respecto a: la igualdad de trato en los servicios de comunicación, que no se produzcan exclusiones como consecuencia de las tarifas, que se reconozca la existencia de una canasta digital.”
Finalmente, la clase se culminó mediante un intercambio con los participantes quienes realizaron preguntas y aportes acerca de la temática.