Docentes de Filosofía y Letras aportaron reflexiones sobre la Pandemia

En el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que obligó a la Universidad Nacional de Tucumán a mantener cerradas sus sedes como medida de seguridad ante la Pandemia que atravesamos producto del Virus CoVid -19, la Facultad de Filosofía y Letras se propuso un espacio para pensar y reflexionar sobre algunos temas que son atravesados por esta circunstancia. Una suerte de punteos para profundizar y sumar así un aporte al intercambio de ideas e información.

“Al Filo del Covid-19. Reflexiones en tiempo de pandemia” fue el nombre de este ciclo que reunió la pluma de docentes e investigadoras de la Facultad.

El primer aporte lo realizó la Dra. Griselda Barale, de las Cátedras Pensamiento Filosófico y Estética,  marcando que “estudiar o enseñar, en todas y cada una de las carreras de la UNT y, en especial las de Filosofía y Letras, nos debe servir para tener la mente abierta a los cambios; para tener una actitud atenta para no sucumbir ante dogmas, noticias falsas, o falsos profetas del pánico o la desesperanza; para no perder la espontaneidad de los sentimientos, pero no caer en sentimentalismos; en suma, para ejercitarnos en el pensar y escapar de todo facilismo de conciencia” para finalmente proponernos como alternativa un “optimismo moderado” frente a la actual pandemia.

Por su parte, la Dra. Dolores Marcos, de las Cátedras Filosofía Social y Política y Pensamiento Filosófico, con su artículo Pérdidas, producciones y abismos reflexionó que “las universidades nacionales se enfrentan al enorme desafío de dar algún tipo de continuidad a la educación superior en tiempos de cuarentena (…) El objetivo es noble: continuar impartiendo enseñanzas con los medios tecnológicos al alcance. Sin embargo, hay una serie de dificultades no sólo en la implementación, sino en las condiciones tanto de alumnxs como de docentes para sostener estos modos.” Pero, “en la situación de excepción que atravesamos”, dice Marcos, “en la que se trata de preservar la vida, es inevitable que, entre otras cosas, se pierda en educación superior”. Y concluyó: “asumir ese duelo sería el primer paso para pensar de manera más serena los modos de recuperar el tiempo de enseñar y aprender para que nadie quede afuera.”

Luego, la Dra. María Marta Luján, de las Cátedras Cultura y Comunicación e Historia de la Comunicación, con su Contigo en la distancia planteó que “la pandemia tiene que ser el punto de partida para implementar mecanismos, por parte del Estado, de las Universidades, de las Escuelas, de los directivos y docentes de sostener la educación como diálogo y contener a los alumnos desde el cuidado. Que la intemperie sanitaria y económica no sea, además, desamparo educativo”.

También participó de este espacio la Prof. Paula Storni, de las Cátedras Cultura y Comunicación e Historia de la Comunicación, quien trazó su reflexión sosteniendo que uno “de los pilares sobre los que se erigen nuestras seguridades es el saber, no entendido como conocimiento académico o enciclopédico necesariamente, sino como posibilidad de dar respuesta a un interrogante o un problema”. Que este tiempo de aislamiento exige “dar respuesta o producir explicaciones sobre las causas, los rasgos y los efectos posibles de la pandemia y el confinamiento”. Y vislumbra, en su Escrito en el encierro: reflexiones en pantuflas de una burguesa privilegiada, que “posiblemente no haya respuestas y la única certeza, al menos por ahora sea la de asumirnos ignorantes y “soportar la fragilidad que implica que no haya garantías”.

Pandemia y violencia contra las mujeres y de género fue el aporte reflexivo que compartió la Dra. Beatriz Garrido, de las Cátedras de Antropología y Etnografía General  y Antropología Social, en donde llama la atención sobre las políticas implementadas de protección de la población que han derivado en el aislamiento social que ha llevado a que muchas mujeres quedaran indefensas junto a sus hijxs, en sus casas, junto a sus agresores. “Esther Pineda G, en Diario Digital Femenino, señala que el Covid-19 está siendo utilizado por los agresores para ocultar sus crímenes y evadir a la justicia, así lo ponen en evidencia paradigmáticos femicidios recientemente cometidos en Argentina”, señala Garrido en su artículo.

Por último, la Esp. María Fernanda Hidalgo, Prof. Adjunta de la Cátedra Tecnología Educativa, realizó Aportes para reinventar las prácticas de enseñanza universitaria en modalidad virtual en tiempos de COVID-19. En su escrito sostuvo que en tiempo de pandemia no se debe perder de vista la situación de los jóvenes que no cuentan con dispositivos tecnológicos apropiados, ni con conectividad en sus hogares o uso de datos en sus celulares. Y al mismo tiempo no se puede renunciar a la tarea educativa ni a nuevas formas a través de las cuales asegurar la continuidad formativa. “El óptimo trabajo en un entorno virtual no necesariamente estará dado por el uso de unos recursos tecnológicos de última generación, sino más bien, por la adecuada y flexible planificación de las actividades de aprendizaje, la selección de estrategias de comunicación efectivas, así como también por el continuo y oportuno seguimiento a las actividades de formación estipuladas en la planificación” señaló.

Reunión de la Red de Facultades de Humanidades del Norte grande

El jueves 14 de mayo se llevó a cabo una reunión plenaria de la Red de Facultades de Humanidades del Norte grande, a través del sistema de videoconferencia.
En el encuentro, las autoridades de las Facultades de las Facultades de Humanidades de las Universidades Nacionales de Catamarca, Jujuy, del Nordeste, Salta, Santiago del Estero y Tucumán compartieron sus respectivas experiencias locales frente a la cuarentena en relación a la implementación de la virtualidad, las reprogramaciones de calendarios académicos y las perspectivas de implementación de sistemas de evaluación. También se debatieron cuestiones como las Sesiones de Consejos Directivos; las normativas generadas en la coyuntura: las respuestas de docentes y estudiantes; y, sobre todo, las formas de resolver los problemas de accesibilidad de los estudiantes.
En un segundo momento de la reunión, La Dra. Mercedes Leal, Decana de FyL – UNT, en su carácter de Directora Ejecutiva del INFOD, expuso sobre una propuesta de capacitación en enseñanza virtual para docentes universitarios de las UUNN.
A su vez, se compartieron los aportes que cada una de las facultades miembro realizaron frente a la coyuntura de la pandemia, desde la perspectiva de las Humanidades, así como también reflexiones sobre el Lugar de las Humanidades en el escenario post-pandemia.
Finalmente, se fijó la próxima reunión de la Red para el 27 de mayo.

Imagen de Archivo

Reuniones de autoridades con Directores/as de Departamento

El 11 y el 20 de mayo se llevaron a cabo reuniones entre las Autoridades y las/os Directoras/es de Departamento para debatir temas pertinentes al período de emergencia sanitaria que estamos atravesando.

Ante la certeza de que será imposible volver a las clases presenciales en el primer cuatrimestre se planteó la necesidad de adecuar los reglamentos que establecen condiciones y requisitos para obtener regularidad y promoción. En ese sentido, se propondrá al Consejo Directivo la aprobación de un reglamento especial que, atendiendo las particularidades de las cátedras y las diversas situaciones que el cursado virtual genera en estas condiciones excepcionales, establezca un marco amplio para que aquellas cátedras que lo consideren posible, avancen con procesos de evaluación que permitan a los estudiantes alcanzar la regularidad o la promoción de las asignaturas. 

Con respecto al cronograma académico se considera que el gran esfuerzo realizado por docentes y estudiantes y el grado de avance de las clases virtuales harán posible mantener las fechas previstas para la finalización del primer cuatrimestre antes del inicio del receso de invierno. Sin embargo, y entendiendo las necesidades de las asignaturas del primer cuatrimestre que decidan llevar a cabo evaluaciones o recuperaciones, podrán disponer de las semanas entre la finalización del receso y el inicio del segundo cuatrimestre.

En el corto plazo, podrán llevarse a cabo las defensas virtuales de tesis de grado. En una primera instancia de aquellas cuya tramitación  esté concluida. Una vez retomado el trabajo administrativo se enviará a los respectivos Departamentos las listas de los y las estudiantes en situación de rendir sus tesis así como las fechas posibles para establecer las comunicaciones con los jurados respecto de la sustanciación de las mismas.

En relación con las regularidades y correlativas se considera la posibilidad de una suspensión con algunas particularidades y /o excepciones, atendiendo a la situación enmarcada en los efectos y acciones determinados por la pandemia y entendiendo que éste es un tema cuyo tratamiento y definición última es de absoluta competencia del Consejo Directivo.

Se sugiere una capacitación específica para estudiantes que presenten dificultades en el manejo de herramientas digitales en función de algunos inconvenientes detectados.

La reunión del 20 de mayo finalizó compartiendo que son los conceptos de flexibilidad y razonabilidad los que deben prevalecer para orientar las decisiones y las acciones a seguir en la situación inédita en la que nos encontramos .

* Foto de Archivo

El Consejo Directivo trabaja sobre la posibilidad de sesionar

El jueves 14 de mayo se realizó la segunda reunión con los y las integrantes del Consejo Directivo con el objetivo de ajustar cuestiones reglamentarias para avanzar sobre la habilitación de las sesiones virtuales que contaría con la presencia del Director de informática, Lic. Pablo Nacusse, para subsanar cualquier inconveniente. En esta línea, se analizó el contenido de la Resolución del HCS 0157/2020 sobre sesiones virtuales.

En la reunión también se informó acerca de la Resolución 0159/2020 -ad referéndum- del HCS sobre convalidación de virtualidad y evaluación en la UNT y de las gestiones que se están realizando con el personal no docente para avanzar con guardias mínimas, de ser posible, para resolver cuestiones administrativas, sin atención al público.

Reafirmando el compromiso que la institución tiene con la erradicación de la violencia de género en nuestras configuraciones culturales, se encomendó la redacción de un pronunciamiento del Consejo, en base a documento del Ateneo de Género, solicitando a la Honorable Legislatura de Tucumán la adhesión -sin cambios- a la Ley Micaela. El pronunciamiento fue elaborado y difundido ese mismo día. Cabe destacar que, el Vicedecano a/c del Decanato, Mg. Santiago Bliss, lo elevó a la Honorable Legislatura, sumando a Filosofía y Letras a las Instituciones que están exigiendo un cambio cultural en nuestra Provincia.

Finalmente, durante la reunión se puso al corriente sobre el resultado satisfactorio de la primera experiencia de defensa virtual de tesis de posgrado. En base a esto se está avanzando en el mismo procedimiento para tesinas de licenciatura.

* Foto de Archivo

Filo y Letras investigará sobre impactos críticos de la pandemia de Covid-19

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación aprobó en su convocatoria extraordinaria Covid 19 la idea proyecto “Diseño de dispositivos para la efectivización de derechos de sectores sociales vulnerables en el contexto crítico de la Pandemia de COVID19 en Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca”. En dicha convocatoria se aprobaron 64 proyectos de todo el país de un total de 986 presentaciones.
A partir de los impactos críticos de la pandemia de Covid-19 sobre territorios históricamente vulnerables de las provincias de Catamarca; Santiago del Estero y Tucumán, este proyecto se propone desarrollar y diseñar un conjunto de dispositivos que permitan no solamente mitigar esos impactos, sino también hacer efectivos de manera adecuada los derechos de los habitantes de esos sectores desfavorecidos.
La idea proyecto se enmarca en una plataforma diseñada para contrarrestar los efectos de la pandemia de la COVID 19 por el Centro Científico Tecnológico CONICET NOA SUR, y es dirigida por el docente de la Facultad e investigador del CONICET, Dr Pablo Paolasso, quien desempeña sus funciones en el Departamento de Geografía y el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH), unidad de doble dependencia UNT-CONICET, con asiento en nuestra Facultad y de la que también forman parte las Facultades de Arquitectura y Derecho.
También participarán como investigadores Dr Ricardo Kaliman y Dr Fulvio Rivero Sierra, así como becarios y personal de apoyo del INVELEC que también se localiza en nuestra facultad.
La propuesta se desarrollará según un esquema asociativo con otras tres ideas proyecto presentadas en la convocatoria, cubriendo las principales áreas afectadas por la pandemia y su plazo de ejecución será de un año con un presupuesto de poco más de 17 millones de pesos.

Pronunciamiento del Consejo Directivo: “adhesión a la Ley Micaela”

El Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán expresa su apoyo y solicita a la Honorable Legislatura de Tucumán la adhesión a la Ley Micaela.

El 10 de enero de 2019, el Poder Ejecutivo de la Nación promulgó la “LEY MICAELA DE CAPACITACIÓN OBLIGATORIA EN GÉNERO PARA TODAS LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LOS TRES PODERES DEL ESTADO”.

La Ley Nacional N° 27499 lleva el nombre de Micaela García, una joven de 21 años que el 1 de abril de 2017 fue reportada como desaparecida en Gualeguay, hasta que una semana después apareciera violada y asesinada en un campo de la zona, el 8 de abril del mismo año. Su femicidio conmovió al país entero y el Congreso lo tomó como bandera para sancionar la legislación que lleva su nombre.

La ley estipula la creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres con el objetivo de “capacitar y sensibilizar” a todos lxs funcionarixs públicxs que integran los diferentes niveles del Estado.

Los contenidos de las capacitaciones apuntan entonces a la prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia de género en todas sus formas, de acuerdo con la Ley 26.485 de Protección integral para “prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.

El Consejo Interuniversitario Nacional adhirió a la Ley Micaela durante el 81° Plenario de Rectores del CIN, que tuvo lugar en Córdoba. Dentro de este marco, el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán aprobó la adhesión también a través de la Res. N°2345/19.

En el contexto de la actual crisis sanitaria, la pandemia del Covid 19, el número de muertes de mujeres por violencia en confinamiento domiciliario ha crecido. Así, observamos que el femicidio que supone “el asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal (ONU)” es la expresión más evidente de la violencia machista.

La Ley Micaela es de cumplimiento obligatorio de todxs lxs agentes de los distintos Poderes del Estado Nacional y convoca a las provincias a adherir a la ley y a establecer su mecanismo de aplicación. Diana Broggi, subsecretaria del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, señaló que “uno de los objetivos de la Ley Micaela es el desarrollo de un plan de formación continuo que siente las bases de una verdadera transformación cultural al interior del Estado, condición necesaria para garantizar la igualdad de oportunidades y derechos de todas las personas”.

Es a través de políticas públicas efectivas que la violencia de género y contra las mujeres debe ser abordada. Por todas estas razones, solicitamos a la Honorable Legislatura de Tucumán que adhiera a la Ley Nº 27499 “Ley Micaela” sin demoras y sin modificaciones.

La Facultad de Filosofía y Letras tuvo su primera defensa de Tesis Doctoral virtual

El 6 de mayo, la Ingeniera Gisela Soledad Córdoba defendió su tesis “Degradación de tierras en el chaco salteño. Un abordaje desde la perspectiva de servicios ecosistémicos en el sudeste del departamento San Martín, provincia de Salta”, para optar por el título de Dra. en Ciencias Sociales (Orientación Geografía), bajo la dirección del Dr. Alfredo Luis Pais (UNSa) y la codirección de la Dra. Ana Isabel Rivas (UNT).

La defensa se realizó de manera online y conllevó el trabajo y la articulación de la tesista, el jurado, la Secretaría de Posgrado, el Doctorado en Ciencias Sociales y personal no docente de la Facultad.

Fueron parte del Jurado los Dres. Alejandro Daniel Ríos (UNT) y Pablo Cristián Paolasso (UNT); la Dra. María Cecilia Rubio (IADIZA -CONICET –UNCuyo) y la Mg. María Cristina Camardelli (UNSa por la Comisión de seguimiento).

La defensa se inició con las palabras de la Secretaria de Posgrado, Mg. Norma Ben Altabef, quien dio la bienvenida a los presentes, agradeció la disposición de los jurados al acceder a la modalidad virtual y al personal administrativo de la oficina de posgrado por el apoyo para concretar la tarea. Luego explicitó los pasos que se seguirían en el acto y dio inicio a la lectura del acta de la defensa. A continuación, se llevó a cabo la exposición de la doctoranda, seguida de una instancia de comentarios y preguntas del jurado.

Finalizada esta etapa, el público -alrededor de 60 personas- y la tesista, se retiraron de la sala de conferencia virtual para permitir la deliberación del jurado que dio lugar a la redacción del acta que se leyó para finalizar el acto de defensa y otorgar el título de Doctora a la Ing. Córdoba.

Todo el proceso se llevó a cabo sin inconvenientes técnicos y el equipo de gestión de la Facultad celebra estar avanzando en este tipo de acciones que, en el difícil momento que estamos transitando, permite a nuestra comunidad educativa mantener “abierta la Universidad Pública”.

Ver Fotos

Ver Video