Taller “Identidad de Género y orientación sexual. Políticas públicas y universitarias”

El martes 29, se llevó a cabo un nuevo módulo del Ciclo de formación “Género, diversidad y violencias”, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, organizado por el Espacio de Orientación y Capacitación sobre Violencia de Género de la Secretaría de Extensión y el Ateneo de Género y Diversidad de Filosofía y Letras -UNT.

En esta ocasión se brindó el taller "Identidad de Género y orientación sexual. Políticas públicas y universitarias", que tuvo como objetivo acercar las temáticas en términos de políticas públicas y universitarias, para conocer, intercambiar experiencias, sensibilizar e ir deconstruyéndonos entre los y las participantes en el marco del ciclo de formación de géneros, diversidad y violencias.

La coordinadora del Taller, Silvina Vaca Oviedo, explicó que "la familia Caponio compartió lo que ellos vienen viviendo y experimentado en torno a su hijo Martín (adolescente trans) y las políticas públicas de salud, educación, transporte público, registro civil. Pudimos intercambiar mi experiencia como mamá de otro adolescente trans en relación a las semejanzas y diferencias en el uso y respeto de las políticas públicas para las personas trans".

El marco conceptual fue el de "Identidad de género y orientación sexual", desde el que se analizó el marco legal, con las diversas leyes que acompañan el reconocimiento de los derechos de cualquier persona como sujeto de derecho en general y personas trans en particular.  También entraron en el análisis y el debate las Leyes de Educación Nacional, de Identidad de Género, Micaela, de Matrimonio igualitario, de Cambio registral del DNI, de adopción, el Nuevo código civil y la Convención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Cabe destacar que durante todo el taller circuló la empatía, el respeto y la sensibilidad entre los y las participantes.

VER FOTOS

Filo muestra su Oferta académica

Se acerca el período de inscripción 2020 y la Facultad muestra su oferta académica a través de diferentes acciones.

Filosofía y Letras participó de la "Primera Expo Universidad" del Colegio Santa Catalina, junto con otras facultades de la UNT como la de Medicina, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas y Tecnológicas, Psicología, Odontología y la Universidad Siglo XXI, la UNSTA, la USPT y el Instituto Decroly.

A la Expo no solo asistieron alumnas del colegio Santa Catalina sino estudiantes de otras instituciones: el Colegio Tulio García Fernández, la Escuela de Comercio N° 1, el Colegio Seminario, el Colegio Nacional y el Colegio María Auxiliadora.

Esta actividad fue organizada por el Consejo de alumnas y el departamento de Orientación Escolar del Colegio Santa Catalina y tuvo el objetivo de que los y las estudiantes conozcan las diferentes ofertas académicas universitarias para decidir su futuro.

Por su parte, el Programa Universitario de Extensión y Desarrollo Social de la Secretaría de Extensión Universitaria (PUEDES) de la UNT, en el marco de los proyectos “La Universidad en los Barrios” y “Universidad Abierta”,  sigue con la “Muestra Académica UNT – 2019”. En esta ocasión las Facultades viajaron a Alberdi y ahí también estuvo Filo.

A su vez, hay instituciones educativas que organizan visitas a las instalaciones de la Facultad para que sus estudiantes no sólo se enteren de la oferta académica y los requisitos para la inscripción sino que también se vayan familiarizando con la vida universitaria. Nos visitaron estudiantes de la Escuela Media Los Gutierrez (ver foto), y del Colegio San Matías (ver foto)

VER FOTOS "Primera Expo Universidad" del Colegio Santa Catalina

VER FOTOS “Muestra Académica UNT – 2019”

Fotografía Taller de Foto Social

Talleres en el Espacio Cultural

Durante Septiembre y Octubre se llevaron a cabo dos talleres en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, que formaron parte de la formación de extensión de talleres cortos de esta segunda mitad del año.

El taller “Sembrando Fotografía Social, los ojos ven donde los pies pisan“, a cargo de Franco Vera, planteó la conjunción de la dimensión técnica con la dimensión social de la fotografía, lo cual el Coordinador del Espacio Cultural, Lic. José Ramos, considera de suma importancia para las carreras que se dictan en nuestra Facultad, permitiendo realizar un abordaje integrador.

“Tango y Género” fue la otra propuesta del Espacio. A lo largo de los encuentros, se replantearon los lugares, las asignaciones estereotipadas de roles, la cuestión binaria de esta danza, deconstruyendo e invitando a reflexionar acerca de nuevos paradigmas.

VER FOTOS Taller Fotografía

VER FOTOS “Tango y Género”

Jornadas de Radio

Se realizó la edición número XII de las Jornadas de Radiodifusión

El jueves 24 de octubre se realizaron las XII Jornadas Académicas de Radiodifusión en el Anfiteatro Labrousse de nuestra Facultad. El lema elegido para este encuentro, que reunió a docentes, estudiantes, investigadores, profesionales del medio, y distintas organizaciones sociales y de derechos humanos, fue, justamente,  La radio y los derechos humanos.

Las jornadas, que tienen la particularidad de ser sostenidas, organizadas y realizadas por los estudiantes que cursan las materias Comunicación Radiofónica y Comunicación Alternativa de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, o que forman parte de las prácticas de extensión que estas cátedras brindan, se configuran como un espacio radiofónico en donde la radio no se toma sólo como dispositivo tecnológico o con algunos roles profesionales instituidos, sino, sobretodo, como hecho sociocultural donde se establecen relaciones y vínculos que permiten llegar desde otras sensibilidades y otros tipos de discursos a trabajar algunas cuestiones, por ejemplo, las referidas a los derechos humanos.

Tina Gardella, Docente Titular de las cátedras involucradas en la organización, explica así, el que se tomara como eje fundamental la relación de la radio y los derechos humanos. “El campo de los derechos humanos involucra a toda la sociedad y excede a quienes pueden haber sentido en algún momento o ahora mismo vulnerados sus derechos. Es más, excede a colectivos y organizaciones que pueden estar trabajando  específicamente los derechos humanos. Entonces, se trata de proponer desde estas jornadas una concepción transversal de los derechos humanos  como constitutiva e instituyente de una sociedad. Creemos que la radio  construye una subjetividad, una sensibilidad diferente, y puede aportar  muchísimo a esa mirada y al campo de los derechos humanos.”

De las jornadas, que contaron con una radio abierta y una mesa para las exposiciones de las prácticas de extensión, participaron María Coronel, coordinadora del Espacio de la Memoria de la Escuelita de Famaillá, la Psicóloga Pila Garbarino, integrante del equipo de acompañamiento de  Víctimas del Terrorismo de Estado, Matías Lorenzo Pissarelo, Camila Alonso, Juklian Miana, de la ONG ANDHES, y el colectivo Cultural Yeso Muerto, de la Facultad de Artes, que realizó una muestra temática relativa al eje de las jornadas. El encuentro cerró con un número de Rap a cargo de estudiantes de historia, arte y teatro.

Algo notable de este evento fueran las diferentes procedencias institucionales de los participantes que se congregaron y que dejó entrever experiencias, prácticas, vivencias y recorridos muy distintos en un ámbito universitario. La Lic. Gardella dijo al respecto de estas participaciones: “la producción de conocimiento no es la acumulación de saberes ni es tarea exclusiva de la universidad. Y menos aún en comunicación, donde el conocimiento es sobre todo posicionamiento que supone no sólo marcos teóricos y/o conceptuales sino que tiene que ver con los recorridos profesionales, comunitarios, sociales y culturales.”

Estas jornadas, son un preludio para la gran jornada de radio a nivel nacional que se realizará en Tucuman en el año 2021 y que tendrá como sede a nuestra Facultad. Este evento de alcance nacional reunirá no solo a cátedras de radios de diferentes universidades del país sino también a profesionales del medio y a las Radios Universitarias del país e Iberoamérica.

VER FOTOS

Primeras Jornadas: Memorias de un Proyecto Universitario de Televisión. Canal 10 (1973 - 197?)

Primeras Jornadas: Memorias de un Proyecto Universitario de TV

El viernes 25 de octubre se desarrolló en el anfiteatro 2 de la Facultad de Filosofía y Letras, la primera parte de la Jornada “Memoria de un Proyecto Universitario de Televisión. Canal 10 (1973 197?)”, organizada por la cátedra de Comunicación Televisiva.

Fernando Korstanje, docente de la materia, explicó que “el signo de pregunta hace alusión a lo discutible de cuál es realmente este período democrático conocido como la primavera camporista, ya que en 1974 comenzó el estado de sitio y en 1975 el operativo independencia fue el ensayo de lo que luego sería la implantación del terrorismo de estado en todo el país con torturas y desapariciones.”

El proyecto nació como una iniciativa de los alumnos de la cátedra y se propone documentar un pedazo de historia de Canal 10 y nuestra provincia con el objetivo de actualizar debates. “Recordemos que el canal inició sus transmisiones en la dictadura de 1966 poco antes del cierre de 11 ingenios que marcó para siempre la vida de los tucumanos”, enfatizó Korstanje, y continuó: “luego de este breve período democrático, el canal ya nunca más volvió a ser puramente universitario y su funcionamiento está asociado a formas de gestión y financiamiento ligadas al mercado. Por ello, resulta interesante analizar los objetivos, ideas y modelos de gestión que estaban en vigencia cuando era la universidad la que debía llevar adelante un proyecto de televisión pública.”

Los invitados que estuvieron presentes son directivos, periodistas y técnicos que se desempeñaron en Canal 10: Pila Garbarino, Rodolfo Succar, Jorge Billone, Sergio Quiroga, Alicia Milia, Marta Rondoletto, Isauro Martínez, Cristina Barrionuevo, Juan Carlos Golo y Selva Cuenca.

Para el mes de marzo está prevista una segunda jornada para poder contar con la presencia de algunas personas que no pudieron asistir como Silvia Rolandi, Rafael Nofal y otros que viven en el exterior o fuera de Tucumán, como Gustavo Moris y Miguel Ángel estrella.

Mientras tanto, los estudiantes se comprometieron a realizar entrevistas en profundidad, las que junto con las actas de las reuniones serán desgrabadas y condensadas en una publicación colectiva.

Ver Fotos.-

Investigadores de Filo en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM

Del 23 al 25 de octubre se llevaron a cabo las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). Este año la sede fue la Universidad Federal de Sao Carlos (Brasil) y participaron 40 investigadores de la UNT, acompañados por la Secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), Silvia González, personal de esa secretaría, y cinco docentes, quienes en algunos casos hicieron de evaluadores de los trabajos de otras universidades.

El evento reunió cerca de 600 trabajos y tuvo casi mil participantes, que pertenecieron a 39 universidades de seis países latinoamericanos. De Filosofía y Letras, como docente Evaluador, participó el Dr. Andrés Stisman y entre las y los jóvenes investigadores participaron María Agustina Ganami, Exequiel Capellán y Pamela Anahí Arias (Letras), Ezequiel Salum Arquez (Filosofía), Luciana Judith Abella (Geografía) y Flavia Moyano (Historia).

Cabe destacar que la Universidad Nacional de Tucumán obtuvo ocho menciones por los trabajos presentados, entre ellos una distinción para el trabajo de investigación titulado "Sojización y sus efectos sociales en el este de Tucumán (1990-2010): migraciones y el derecho a permanecer", de la reciente profesora de geografía, Luciana Abella.

Jornada de Cultura Afro

Jornada de Cultura Afro: Primavera Filo

El viernes 25 de octubre se llevó a cabo la Jornada de Cultura Afro “Primavera Filo”, a cargo de Selva Varela, antropóloga, bailarina y gestora cultural.

La propuesta se trató de una instancia reflexiva y otra práctica sobre la cultura africana y la afroargentinidad, más precisamente referida a Guinea, país que Varela visitó en varias oportunidades y donde estudió. Eso le permitió transmitir su folclore basado además, en experiencias personales.

La parte práctica del encuentro fueron bailes acompañados con percusión para abordar ritmos folclóricos de Guinea, y al respecto, Varela afirmó: “el arte en ese país se entiende como una prolongación de la vida cotidiana. Los tambores y el baile transmiten mensajes relacionados con la tradición, la educación y el conocimiento”.

“Guinea fue uno de los países de donde se trajeron esclavos a Latinoamérica desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, y en Argentina eso ocurrió principalmente a través del Río de la Plata. Esto fue en gran medida invisibilizado en las décadas posteriores. Por lo que, sin saberlo, nuestra identidad se compone de diversos elementos africanos: el bombo legüero tiene su origen en el dundun; hay ritmos afros presentes en la chacarera, el malambo y el tango (ejecutados y bailados por afrodescendientes con letras propias); también hay elementos afros en el locro y en palabras como mandinga, tanga, milonga o quilombo”, finalizó la antropóloga.

La actividad estuvo organizada por el Prof. Carlos Bulacio, recientemente a cargo de la Coordinación de Asuntos Estudiantiles de Filosofía y Letras.

VER FOTOS

Settimana de la Lingua

XIX Settimana Della Lingua Italiana en Filo

Durante los días 23 y 24 de octubre, en el Espacio Cultural de nuestra Facultad, se realizó la XIX Settimana Della Lingua Italiana nel mondo: L’italiano sul palcoscenico”. Esta edición se centró como lo adelanta su lema en la relación del idioma italiano y el teatro.

El evento, que se repite año a año y en simultáneo en diferentes países del mundo, fue organizado por las Cátedras de Italiano, el INSIL y el Proyecto PIUNT “Glotodidáctica del italiano y del español como lenguas extranjeras: discursos, textos y contextos”.

La programación incluyó exposiciones de docentes y alumnos, la conferencia “La ópera: legado de Italia para el mundo” a cargo de la Prof. Rosana B. Manrique y la presentación del libro “El mar en la lengua y la cultura italianas” de la Editorial Humanitas. Además, hubo una relatoría de becarios donde estos pudieron poner en común sus experiencia y vivencias  en su aprendizaje de italiano.

La jornada concluyó con la conferencia “La inmigración toscana en Salta” a cargo de Fulvia Lisi, especialista en lenguas migrantes.

VER FOTOS

Foto del Dr. Bernd Wulffen presentó su último libro “Fluchtpunkt Río de la Plata”

Presentación de libro del Dr. Bernd Wulffen

El 24 de octubre, el Dr. Bernd Wulffen presentó su último libro “Fluchtpunkt Río de la Plata” (en castellano: Punto de fuga Río de la Plata), en el cual describe el destino de muchos alemanes judíos que decidieron emigrar a nuestras tierras después de que Adolf Hitler ascendiera al poder en 1933.

El autor del libro se desempeñó en embajadas alemanas en diversas partes del mundo entre los años 1969 y 2005. Su último puesto fue el de embajador alemán en Cuba. Su tiempo allí quedó plasmado en su libro “Memorias de un embajador en Cuba”, que tuvo gran repercusión en los medios alemanes.

L️a actividad estuvo organizada por la DAAD y se llevó a cabo en el INSIL.

VER FOTOS

Expo Extensión

Filo y Letras participó de la Expo Extensión 2019

El 23 de octubre se realizó en el Centro Prebisch el segundo encuentro de la “Expo Extensión Universitaria 2019” organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria y de la que participaron las distintas unidades académicas, incluida nuestra Facultad.

El objetivo de esta Expo fue visibilizar las actividades de extensión que se realizan en la UNT. Para esto se propusieron tres encuentros, el primero fue en el predio de la Quinta Agronómica y el tercero en el patio central del Rectorado. En cada uno de los espacios se reunieron las unidades académicas que participaron para mostrar el potencial que tienen. Los destinatarios fueron estudiantes, docentes, personal universitario y graduados.

La propuesta incluyó la participación de las orquestas de la UNT, otros grupos musicales; hubo también diversas intervenciones artísticas, además de los stands de todas las casas de altos estudios mostrando sus trabajos de extensión.

VER FOTOS