IV Jornada “Nuevos ámbitos profesionales del pedagogo”

El 30 de agosto se realizó la IV Jornada “Nuevos ámbitos profesionales del pedagogo. Problemáticas y desafíos actuales”, en el Anfiteatro 4 de nuestra Facultad.

Dichas jornadas se organizaron en el marco del Taller “Nuevos Ámbitos Profesionales del Pedagogo”  y de la cátedra Teorías del Aprendizaje de la carrera de Ciencias de la Educación.  Su propósito fue generar un espacio de información y reflexión sobre los nuevos ámbitos y roles que cumple el pedagogo en la actualidad. Dieron apertura a la Jornada el Secretario Académico de la Facultad, Prof. Sergio Robín y la Mgter Prof. Gladys Caram. A continuación, los alumnos expusieron sus trabajos referidos al rol y a las funciones que cumplen los/las pedagogos/as en los distintos ámbitos profesionales entre ellos, la Educación Especial, en Contextos de Encierro, en el Ámbito Jurídico, en el Ámbito Empresarial y como asesor pedagógico en el nivel secundario y en el nivel superior universitario.

También expusieron  egresadas de la carrera integrantes de la comisión constituída para crear el Colegio de pedagogos. Las profesionales explicaron las  funciones que cumplen los Colegios profesionales y la importancia de su creación, ya que permite brindar un marco legal y revalorizar la práctica profesional del pedagogo/a desde las nuevas demandas sociales y educativas.

Ver Fotos.-

Se presentó el Relevamiento de Radios Comunitarias, Populares y Alternativas en Filo

El martes 27 de Agosto se realizó la presentación del Relevamiento de radios comunitarias, populares y alternativas en la Facultad de Filosofía y Letras. Este relevamiento consistió en una encuesta, con más de 70 preguntas, que llevaron adelante las cátedras de comunicación alternativa y/o popular de 11 universidades nacionales que integran la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP). 

La Facultad de Filosofía y Letras estuvo representada por las cátedras de Comunicación radiofónica y Comunicación alternativa, y quien estuvo a cargo de la coordinación del relevamiento fue la Licenciada Eva Fontdevila, parte del equipo docente de las cátedras señaladas.

La Licenciada sostuvo que ”el propósito de este relevamiento fue conocer el sector de las emisoras, tanto de radios como televisión sin fines de lucro, conocer sus funcionamientos, características técnicas, situación legal, acceso a políticas públicas, con el fin de aportar conocimiento sistematizado para incidir en políticas públicas que tiendan a apoyar a ese sector sin fines de lucro, que es muy importante en la comunicación en Argentina”. 

La Mg. Tina Gardella dijo que ”es interesante el rol de las universidades o qué pueden aportar las universidades nacionales” respecto de este tema. Y relató que “una de la preguntas del relevamiento consistió en que las emisoras debían indicar de quien recibían apoyo, con quienes se identifican a la hora de sus necesidades. Las universidades aparecieron en el primer lugar”, y también afirmó que las universidades deben construir la ciudadanía comunicacional para transformar la realidad.

Ver Video.-

Ver Fotos.-

Nueva temporada para las caminatas históricas

La Historia salió a las calles para las Instituciones educativas.

La nueva temporada comenzó el jueves 8 de agosto, con el tercer año del Colegio Nacional de la ciudad de Tafí Viejo que realizó el Circuito Belgraniano (ver fotos) y el Instituto San José de Bella Vista que transitó el Circuito Clásico (ver fotos). Este recorrido también fue elegido por el Colegio del Sol (ver fotos) y el Instituto Decroly (Ver fotos). La propuesta de Movimientos Sociales fue la opción de la Escuela Media Domingo Savio (ver fotos).

El nivel terciario se hizo presente con la participación del IES de La Madrid (ver fotos). Y también participaron estudiantes de Escuelas pre universitarias de la Universidad de San Juan (ver fotos) que recorrieron el casco histórico de la mano de las guías del Circuito Clásico.

Pablo Arjona, uno de los guías, indicó que hay caminatas agendadas hasta octubre y que, desde el equipo, esperan seguir recibiendo solicitudes. Por su parte,  Mariana Carlés, Coordinadora de Políticas Comunicacionales, manifestó que "este año no teníamos planeado seguir con esta propuesta. Sin embargo, comenzamos a recibir solicitudes de Escuelas e Institutos de todos los niveles educativos. Entonces, impulsados también por el entusiasmo de los guías, desde la coordinación del proyecto tomamos la decisión de darle continuidad". Y el Vicedecano de la Facultad, Santiago Bliss, agregó que "este hecho está dando cuenta de que las `caminatas históricas´se instalaron como producto y dieron respuesta a una demanda de la comunidad".

 

“La filosofía del gesto” según Giovanni Maddalena

El 26 de Agosto se llevó a cabo una nueva Charla Abierta del Instituto de Epistemología en el Centro Cultural Rougés. El tema en esta oportunidad fue “Un paradigma pragmatista para el razonamiento: la filosofía del gesto”, y la disertación estuvo a cargo del Prof. Giovanni Maddalena, de la Università degli studi del Molise, de Italia.

Durante el encuentro, el filósofo italiano expuso su Filosofía del Gesto, una filosofía original que aúna elementos de semiótica y fenomenología. Maddalena lleva los temas centrales de la filosofía partiendo desde los bordes y brindando herramientas de pensamiento novedosas.

Ver Fotos.-

Nuevo encuentro del Café Literario y Cultural

El sábado 24 se llevó a cabo un nuevo encuentro del Café Literario y Cultural del Virla. Como en todos los encuentros, el Dr. Guillermo Silles -coordinador del Café-, dio la bienvenida a los presentes y agradeció a los y las participantes, especialmente al invitado de la noche, Patricio Foglia. Luego cedió la palabra a Agustina Ganami quien ofició de presentadora.

La protagonista indiscutida de esta edición del Café fue la poeta norteamericana Mary Oliver, que logró atrapar al público con esa particular manera de contar/cantar el mundo natural.  Julia Stella, María Eugenia Bestani, Juan Vaquera, Tamara Mikus, Ezequiel Balasone, Máximo Olmos y Javier Foguet, seleccionaron algunos de sus poemas del libro El pájaro rojo, que fueron leídos en la traducción de Patricio Foglia y  Natalia Liederman y luego en su versión original (en inglés).

El momento musical estuvo a cargo de la banda "Saturno" integrada por Miguel Corbalán (guitarra y voz), Federico Juárez Palacios (guitarra, bajo y voz) y Pablo Díaz Sorbello (batería y percusión). Como siempre, la actividad estuvo organizada por el Dr. Guillermo Siles y la Secretaría de Extensión de la UNT.

Ver Fotos.-

 

Jornada sobre la Accesibilidad y la Inclusión en Filo

El 23 de Agosto, en la Facultad de Filosofía y Letras, se llevaron a cabo la Jornadas sobre Accesibilidad e Inclusión organizadas por la Cátedra de Educación Especial de la Carrera de Ciencias de la Educación.

Participaron del acto inaugural la Dra. Mercedes Leal, Decana de la Facultad; la Mg. Gladys Caram, Directora del Departamento de Ciencias de la Educación y la Mg. Ana Esterkind de Chein, Titular de la Cátedra a cargo de las jornadas.

Mercedes Leal sostuvo que “desde la Facultad de Filosofía y Letras se viene trabajando en las distintas dimensiones que tienen las políticas de inclusión, sobre todo respecto a la importancia de pensar  políticas de acceso al conocimiento. En este caso, la cátedra de Educación Especial de la Carrera de Ciencias de la Educación viene trabajando hace décadas, sosteniendo una práctica de investigación de las trayectorias educativas de los estudiantes con discapacidad que están en la universidad”, explicó. “A nosotros nos parece muy importante acompañar estas experiencias desde un punto de vista institucional porque no basta con abrir las puertas a estudiantes con discapacidad. Es imprescindible investigar para contar con elementos para hacer todo lo necesario para que estos alumnos puedan graduarse”, concluyó. 

Luego se dio inicio a las jornadas con la Conferencia Central a cargo del Dr. Juan Seda sobre Contexto legal y desafíos de las universidades acerca de la accesibilidad de la universidad.  El especialista remarcó que cada Universidad tiene un desafío específico respecto a la inclusión y que los desafíos son diferentes según las discapacidades. “Todas las universidades tienen que ser accesibles a personas con discapacidad motriz. Tienen que tener rampas, ascensores, baños adaptados, aulas donde ingresen personas en sillas de rueda o con movilidad reducida. Un diseño universal que sirva para todos”, sostuvo. Respecto a la discapacidad visual dijo que es necesario contar con el material de lectura en formatos digitales, lectores de pantalla, traducción al braille, y que esto impacte en la forma de tomar exámenes y evaluaciones.  

Seda fue categórico al sostener que  la facultad no puede hacer adecuaciones curriculares o configuraciones de apoyo a personas con discapacidad mental o intelectual. “Estamos frente a una situación compleja. Si bien en primario y secundaria se han hecho adecuaciones curriculares, la universidad no podría modificar contenidos. Si se va a querer entregar títulos habilitantes ahí ya hay un debate complejo. Una persona con discapacidad mental o intelectual tiene dificultades para acceder al contenido teórico abstracto exigido por una ciencia”.

La jornada continuó con una  Mesa Panel sobre “Accesibilidad física, comunicacional y académica en la UNT” y una Conferencia sobre “Diseño Universal” para finalizar con un Conversatorio con alumnos con discapacidad de la UNT.

Ver Video.-

Ver Fotos.-

Ateneo intercátedras para pensar la integración de la perspectiva de género

El miércoles 21 de agosto se llevó a cabo un Ateneo Intercátedras que se propuso reflexionar acerca de cuál es la situación respecto de la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en nuestras tareas de docencia, investigación y extensión. ¿Cuáles son los espacios en los que se trabaja desde esta perspectiva?, ¿deseamos ampliar estos espacios?, ¿cómo hacerlo? fueran algunos de los interrogantes tratados.

La propuesta estuvo organizada desde la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras y respondió también a la necesidad de darle forma a una política de transversalización de la perspectiva de género en la facultad como política institucional, en el marco de la iniciativa del Consejo de Decanos de Ciencias Sociales (CODESOC), que definió este eje como prioridad durante la presidencia de la Dra. Mercedes Leal. Participaron docentes de las carreras de Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Historia, Ciencias de la Comunicación, Letras, Filosofía y del Departamento de Formación pedagógica; estudiantes de distintas carreras que son parte del CUEFYL; y egresados.

La Lic. Eva Fontdevila, una de las Coordinadoras del Espacio de Información, Orientación y Capacitación en Violencia de Género , manifestó que "en ese marco hay varias acciones y líneas pensadas, que pretenden fortalecer los esfuerzos que distintas cátedras, espacios académicos, proyectos de extensión e investigación ya vienen haciendo. Una de las actividades planificadas es una JORNADA sobre Transversalización de la perspectiva de género en septiembre, aún sin fecha definida". Agregó que "para el funcionamiento del ATENEO nos propusimos hacer al menos 3 encuentros. Entendemos que promover una mirada transversal de la perspectiva de género, desde lo metodológico, lo epistemológico y lo didáctico, es un aporte fundamental a la universidad pública de hoy. Son miradas que aportan a la construcción de diálogos más democráticos y respetuosos dentro de la institución y  que están siendo reclamadas, tanto desde el sector estudiantil como del docente. El espacio del Ateneo sirve entonces para conocer quiénes estamos tratando de aportar esta mirada dentro de la facultad, para intercambiar experiencias y construir prácticas concretas de discusión, de formación y de intercambio con "el afuera" de la facultad -organizaciones sociales, políticas públicas, colectivos que están en el activismo desde el género y la diversidad sexo-genérica".

Los objetivos específicos de la propuesta son reconocer prácticas y miradas existentes en cuanto a la inclusión del enfoque de género en nuestras currículas, investigaciones y proyectos de extensión; fortalecer herramientas conceptuales y metodológicas en esa tarea; y desarrollar acciones articuladas que visibilicen la perspectiva y ayuden en la formación de otros/as colegas que aún no se lo plantean o no saben cómo hacerlo.

El espacio está abierto para todos aquellos que quieran sumarse. Los próximos serán el 10 de septiembre y el 15 de octubre, a las 16 hs. en el Consejo Directivo de la Facultad.

Ver Video.-

Ver Fotos.-

Nuestra casa recibió a Jeff Share, especialista en Alfabetización Crítica Mediática

A lo largo de dos semanas, el Dr. Jeff Share, pedagogo, Prof. en Periodismo y especialista en Alfabetización Crítica Mediática de la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA), participó de reuniones, mesas de trabajo, conferencias, talleres y cursos de posgrado destinados a egresados, docentes e investigadores de nuestra Casa y de la provincia.

Su visita se dio en el marco de un convenio entre el Ministerio de Educación de Tucumán, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y la Fundación Fulbright Argentina, que promueve intercambios culturales y educativos.

El especialista basa su propuesta pedagógica en las ideas de Paulo Freire y expone dos ideas fundamentales. Por un lado, la necesidad de expandir nuestro entendimiento acerca del significado de alfabetización, que no se ocupa tan sólo de leer y escribir letras y palabras, sino también imágenes, sonidos y  formatos audiovisuales. Y por otro lado, plantea profundizar nuestro pensamiento crítico para comprender que la información está siempre ligada de alguna manera con el poder.

El Dr. Share fue recibido por la Decana de nuestra Facultad, Dra. Mercedes Leal, para realizar una reunión de balance de su visita. Entre las actividades que llevó a cabo en nuestra provincia, destacó el Curso de Posgrado “Alfabetización Crítica Mediática”, dictado en las aulas de nuestra Facultad.

Ver Fotos.-

Ver Video.-

Radio Abierta con La Escuelita de Famaillá

El 15 de agosto, estudiantes de Ciencias de la comunicación que trabajan en la Escuelita de Famaillá participaron de una radio abierta en la plaza de la mencionada ciudad.

La actividad es parte del Proyecto de Extensión "Comunicación Sitio de Memoria Escuelita de Famaillá" a cargo de la Mg. Tina Gardella quien sostuvo que la experiencia fue muy gratificante, tanto por el compromiso de los y las estudiantes como por la participación y el entusiasmo de la comunidad de Famaillá. Contó también que "el proyecto tiene tres dimensiones simultáneas para aportar estrategias comunicacionales al primer Centro de Detención Clandestino de nuestro país: la información contextual y específica acerca de la significancia de la historia de la Escuelita de Famaillá en el marco del Operativo Independencia; la asistencia y cobertura comunicacional de las actividades que se desarrollan en este Sitio de Memoria (talleres, visitas guiadas, etc.); y la publicación y producción de material comunicacional que aporte a la concientización sobre la relevancia del lugar y a la construcción de la memoria histórica de la comunidad."

Esta propuesta de extensión involucra a las cátedras de "Comunicación radiofónica", "Comunicación alternativa", "Periodismo" y Fotografía de la carrera de Ciencias de la Comunicación, y al Equipo de Comunicación de la Escuelita de Famaillá.

VER FOTOS

Visita de jóvenes del Programa de Servicios para la Autonomía de la Asociación Civil Doncel

El 14 de agosto el Instituto de Orientación Vocacional (IOVE) recibió a un grupo de jóvenes que participa del Programa de Servicios para la Autonomía de la Asociación Civil Doncel, a cargo de Andhes.

Este programa se ofrece en articulación con la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia y sus principales pilares son la terminalidad educativa, la inserción socio-laboral y educativa, y la promoción de la participación de jóvenes. Desde abril de este año se están realizando talleres y Filosofía y Letras pudo participar de la propuesta gracias a un Acta acuerdo firmada, en julio pasado, con Andhes.

Desde el Área de Comunicación también se les ofreció una charla informativa sobre la oferta académica de la Facultad y algunos aspectos de la vida universitaria.

Ver Fotos.-