El viernes 27 de julio se presentó el libro “Inclusión/es en la escuela secundaria. Itinerarios de lo posible”, dirigido por el Dr. José Yuni. El texto propone un análisis crítico de la recepción y puesta en acto de las políticas de inclusión llevadas a cabo en el marco del proceso de redefinición de la Escuela Secundaria iniciado en el año 2006 con la sanción de la Ley Nacional de Educación (LEN).
El acto contó con la presencia del Vicerrector, Ing. Pagani; la Secretaria Académica de la UNT, Dra. Carolina Abdala; el Director de Escuelas Experimentales, Juan Pablo Gómez y el Director de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de la Provincia, Prof. Luis Santillán. La presentación estuvo a cargo de la Dra. Mercedes Leal y del Dr. Ricardo J. Kaliman
Luego de agradecer al Dr. Yuni y dar la bienvenida a la audiencia, la Dra. Leal destacó la importancia de un libro que “invita a reflexionar críticamente sobre un tema candente que fuera pensado como un gran transformador social: la inclusión educativa.” Remarcó el hecho de que la obra explora “la recepción y puesta en acto de estas políticas por parte de las instituciones y de los actores involucrados, reconociendo que las posibilidades de una reforma se juegan en las mediaciones, nuevos sentidos y prácticas institucionales. Así, el libro muestra cómo quienes intervienen en la puesta en acto de las reformas actúan según sus sistemas de creencias, arraigados en posiciones identitarias e ideologías escolares, y reconoce que existen espacios de libertad profesional que pueden alterar los objetivos y expectativas de quienes la formularon”.
Por su parte, el Dr. Kaliman, hizo notar que “ en muchos de los entrevistados en el libro, está presente una gramática escolar que tiende a pensar las políticas de inclusión socio educativas como las políticas de un gobierno y no como el resultado de debates, reflexiones teóricas, experiencias históricas que incluso son anteriores a tal o cual gobierno.” Y matizó: “sin embargo, yo creo que es bastante natural que suceda así, ya que en su experiencia cotidiana, en su práctica escolar, para lo agentes del sistema educativo, la Ley 26.206 se realizó en tal gobierno y devino en una serie de consejos y prescripciones; y hoy no se la aplica totalmente o no se la financia suficientemente. Hasta incluso hay voluntad y proyectos de ley que quieren cambiar lo ya existente.” Asimismo, subrayó que “hay un desafío, para los investigadores, que es aportar a la comprensión de las prácticas de los agentes educativos y desde ese punto de vista es un motivo más para celebrar la investigación y la publicación que hicieron los colegas bajo la dirección del Dr. Yuni”. También destacó positivamente el hecho de que la obra explore los posicionamientos de profesores de secundaria, relevados en las provincias de Catamarca, Córdoba y Santiago del Estero en un contexto en el que “la mayor parte de los estudios que uno conoce y que tienen que ver con la educación se concentran en la zona núcleo pampeana. Buenos Aires, La Plata, Rosario. Aquí tenemos la mirada de otra parte del país, de otro tipo de sociedad, y ahí tenemos algo valioso, una perspectiva más amplia y enriquecedora sobre el tema.”
El Dr. Yuni, luego de agradecer las lecturas de la obra presentada, asumió que el libro pretende, sin una actitud condenatoria, mostrar que en el análisis de los resultados de las políticas educativas, hay que tener en cuenta que estas “muchas veces son construidas muy lejos de los escenarios de la práctica pero luego se depositan en la gente que tiene que llevar a cabo esas políticas. Se deposita en ellas la responsabilidad de implementarlas”. La investigación se centró en el análisis de la puesta en acto de las política y delimitó dos procesos diferenciados, uno que tiene que ver con el discurso de la políticas de papel, donde todo cierra, “donde logramos esa escuela que queremos”. Y otros en los que la política se completa, se pone en acto, cuando el actor escolar la lleva a cabo.
El libro explora las tensiones que las denominadas políticas de inclusión han generado en los modos conocidos de los profesores para pensar y hacer sus prácticas docentes. Al respecto Yuni sostuvo que “las políticas llamadas de inclusión han interpelado de tal modo a las escuelas que han aparecido ‘objetores de conciencia’ en aquellas cuestiones que desafían lo constitutivo de la matriz escolar: la heteremormativad, la fusión clasificatoria, la diferencia entre progreso y atraso, rural urbano, periferia centro” y concluyó: “lo que han hecho las políticas educativas de inclusión es incomodar a los profesores ya que los obliga a tomar posición.”